3. INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
En la actualidad globalización es una palabra que está de moda, nos encontramos en un mundo
donde la globalización está dando de qué hablar, donde ya los países se están globalizando más.
Es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos
niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas. La globalización favorece
tanto a los países ricos como a los países pobres.
En el Perú en estos últimos años la globalización ha ingresado con mucha fuerza, sobre todo en el
aspecto económico, es necesario que haya ingresado la globalización al Perú y se debe aceptar,
analizar las consecuencias y las ventajas que nos brindara, para eso es necesario que el estado
deba brindar su respaldo incondicional a la población.
Al entrar la globalización debe ser sujeto a un cronograma que consiste un tratamiento adecuado a
los sectores las débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la
integración Es urgente contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita conocer y
administrar adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se
trate del comercio internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos nacionales, del
empleo y la generación de riqueza.
En el aspecto económico por supuesto que afecta y influye; Ya que implica la intensificación en las
redes de comunicación, la rapidez con que se conocen los acontecimientos que afectan al mundo
son impresionantes, el comercio se intensifica mediante la creación de nuevas conexiones con otros
países, las economías más fuertes, afectan a las más pequeñas. La globalización afecta a todo país
cuyas fronteras y cuya política permita la expansión de este tipo de relaciones.
3.1 ¿Cómo afecta la globalización en el Perú?
El Perú está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le permitan integrarse en
diferentes bloques comerciales de países, consciente de que esta realidad implica una mayor
competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado. Tanto por la entrada de productos similares a
los que producimos debido a la apertura comercial, como a lo externo del mismo; ya que la
integración nos permite acceder a otros mercados en condiciones de igualdad, es lógico suponer
que además de involucrarnos en un proceso de producción eficiente; que nos permita adaptarnos a
las nuevas reglas del juego que también se establecerán, dichos procesos también incidirán de
forma directa en nuestra práctica mercado lógica, por lo que nuestras empresas deberán alinear
adecuadamente los elementos críticos de la mezcla de mercadotecnia para la comercialización
exitosa de sus bienes y servicios y de esta forma poder competir y salir airosas frente a ofertas de
otros mercados.
En lo que respecta al producto nuestras empresas, sobre todo las fabricantes, deben tener en
cuenta que el mismo no solo tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades, los requerimientos y
deseos del consumidor al cual va dirigido, sino que también debe estar al alcance de las
posibilidades económicas de estos, tener suficiente calidad para realizar las funciones requeridas, y
contar con fuerza competitiva frente a las ofertas de la competencia.
Afectaría también, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y
muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas,
desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización
como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores
bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general.
3.2 Globalización regiones y ciudades en el Perú.
Con la globalización se han producido muchos cambios en la estructura de la actividad económica,
con serias repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones son observadas a través
de los cambios en los sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales
(urbano regionales y también rurales).
Los cambios globales que han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la concepción del
concepto de región y lo que ocurre en ellas, la nueva economía global se articula territorialmente en
torno a redes de ciudades; por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el
nuevo contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del complejo modelo
jerárquico del sistema global, para lo cual deben ser capaces de afrontar la competencia mundial.
Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros países, de tal
manera que en los espacios regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada región. En el
Perú, proceso de globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro
regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos,
entre otras). Cada departamento-región tiene ciudades principales que influyen en los territorios
aledaños.
Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en sectores de
manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de negocios y la producción de bienes
para exportar. En el Perú se invierte en ciudades con manufactura, también llegan capitales al sector
financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formación y educación así como en áreas
de investigación y desarrollo tecnológico.
Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente manera. Las regiones
que crecen, no necesariamente desarrollándose, son las que han podido insertarse bien en la
economía mundial a través de sus recursos naturales renovables o no renovables, de procesos
exportadores asociados a industria manufacturera liviana a través de centros metropolitanos
articulados a economía mundial por servicios financieros, comerciales y turísticos. Se distinguen
cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes.
3.3 Nuevos estilos de vida a causa de la globalización.
Debido a la globalización el mundo ha cambiado, nosotros no nos damos cuenta, pero es así. Es un
fenómeno mundial que ha ido creciendo hasta un punto en el que ya no se puede controlar o evitar.
En el mundo actual cada persona tiene más opciones de productos, tecnología hasta salud.
Este fenómeno nos ha dado ventajas como consecuencias, más oportunidades, más conexión entre
nosotros, pero también nos dificulta algunas cosas, como la contaminación la poca distinción que
hay entre nosotros, etc. El proceso de globalización del capitalismo ha provocado una serie de
cambios en la sociedad de consumo, entre los que se encuentra una desvinculación del individuo
respecto a su comunidad local, a través de un intento de universalización por parte del sistema. A
pesar de su tendencia a la homogeneización, la globalización del consumo puede llevar a la
fragmentación social, e incluso a la exclusión. El consumo de bienes duraderos ociosos, el que ha
constituido la base de las sociedades de consumo actuales, ya no será una de las principales
fuentes de integración cultural en nuestras sociedades, sino un dispositivo de integración en la
globalización Si las políticas nacionales o locales no intervienen a favor de tales dispositivos de
integración cultural y social, los procesos de desigualdad la falta de vínculos y redes comunitarias
sería imparable.
La globalización ha modificado los estilos de vida de las personas, en distintos aspectos como la
alimentación, el vestuario, la moda, el consumo o la entretención. Muchas de nuestras actividades
cotidianas se diferencian de las que tenían nuestros padres y abuelos, pero se parecen cada vez
más a las personas de otros países del mundo. Los medios de comunicación han contribuido a la
masificación de determinados patrones de comportamiento, de gustos o de maneras de vestir,
generando uno de los rasgos característicos de la sociedad actual.
3.4 Consecuencias de la globalización en el Perú.
La Globalización a nuestro país lo atrapó frío, su presencia ha afectado de manera increíble a todos
los sectores y en especial al empresarial; ya que la globalización es el proceso multidimensional que
está en constante cambio.
Se dice que el Perú no está preparado para afrontar a un fenómeno como este. Que ha traído
muchos desempleos más que adelantos. Pero cuál es el motivo por el cual el Perú no ha podido dar
frente a la globalización; pues no es más que el país aún está en la época antigua y la globalización
ahora ha formado a lo que se le llama el nuevo mundo.
Globalización es sinónimo de modernización, es lo que dice “Anthony Giddnes”, sociólogo experto
en temas de globalización; lo que manifiesta este personaje es cierto y algo que no se puede
esconder. Hablar de Globalización es lo mismo como si dijéramos modernización; ya que la
globalización es lo que hace, los constantes cambios que hay es gracias a que en este mundo de
hoy las necesidades del hombre hace que inventemos nuevas cosas, cosas que para hoy en día se
han vuelto primordiales en nuestra vida.
La globalización ha actuado en distintos campos, pero en el campo de los negocios que es el que
nos interesa, por ejemplo ha evolucionado la forma de hacer negocio, en el tiempo de los Incas a la
actividad de hacer negocio la llamaban “trueque”; El trueque consistía en intercambiar cosas o
productos por otros con la persona con la que se hacía el trueque. Para nuestros días todo ha
evolucionado y desde que la globalización está con más fuerza pues mucho más, ahora para
obtener un producto o servicio ya no lo intercambiamos por otro igual, sino ahora se lo intercambia o
mejor dicho se lo paga con dinero.
En conclusión, en este mundo tan globalizado como el que estamos viviendo, debemos adaptarnos
a cada cosa o tendencia nueva que aparece, ya que estamos en proceso de modernización, todo
cosa cambia, y solo nos queda prepararnos y que nada de lo que se inventa o aparece nos parezca
nuevo.
4. INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ EN EL DESARROLLO HUMANO
La globalización si se basara en justicia, sería de gran valor humanitario. Más el tipo de
globalización que vivimos actualmente, es producto de un modelo injusto que han instaurado las
empresas multinacionales y los gobiernos occidentales.
Las grandes multinacionales sitúan sus fábricas en países en vías de desarrollo, industriales de
oportunidad, que buscan los beneficios como único horizonte, para satisfacer a sus accionistas,
capitalistas ambiciosos donde el dinero lo es todo, gentes egoístas, que negocian con los gobiernos
locales, para lograr objetivos que les favorezcan sin atender los derechos humanos, para que los
ministerios permitan el despido libre, se toleren las malísimas condiciones para los trabajadores, las
horas extras no se pagan pero si se trabajan, escasos descansos y no existen vacaciones, los
sueldos míseros son de subsistencia y el trabajo infantil está permitido o tolerado, esta horrible
situación, permite que algunos capitalistas puedan beneficiarse de esta codiciosa globalización con
la explotación de las personas, para enriquecerse más y más a costa de quebrantar los derechos de
estas desafortunadas personas, como modernos esclavos en un mundo de bienestar para algunos y
de explotación para muchos.
La globalización no beneficiara a los pobres, ni les hará salir de la pobreza. Cuando está fábrica se
instale en un país, para sacar a una región de la pobreza, pagando salarios justos, tratando a los
obreros y empleados como seres humanos con derechos. Entonces si la globalización seria de
grandioso valor. Seria bello, ético y justo que el capital haga acto de responsabilidad humana y obre
en justicia social, eliminando ambiciones desmedidas.
4.1 Influencia en los recursos humanos.
Como se ha visto las empresas están formadas por personas que realizan diferentes actividades y
que el talento humano se convierte en un factor determinante de su eficacia, eficiencia y
competitividad, parece lógico entonces que en toda empresa se le dé la importancia que merece a
este factor.
En el siglo presente el tema de Recursos Humanos ha variado, desde la forma de administrarlo
hasta su función dentro de la empresa y se considera que son totalmente distintos a lo que eran en
un comienzo. Actualmente y en los próximos años, el personal en la empresa será conocido como
"Capital humano" ya que el ser humano dejo de ser un recurso más dentro de la organización, para
convertirse en un generador de riqueza igual o más importante que el recurso financiero, esto
conlleva a cambios desde los requerimientos humanos en las empresas, hasta las formas de
compensación. Algunos aspectos en el que los recursos humanos son afectados por la
globalización.
 Las organizaciones trasladan sus empleados de un país a otro, de una región a otra.
 En una misma oficina puede coexistir empleados de diferente origen geográfico, racial, etc.
 Las actividades de capacitación se realizan por regiones o áreas geográficas, por lo cual los
empleados viajan más.
 Las empresas radican sus plantas dónde sea más conveniente. Por lo tanto, los productos
pueden tener diferentes orígenes: motor fabricado en un país, chasis en otro, etc.
 Es sumamente sencillo comprar productos de otros países a través de Internet y otros
medios. Esto permite un rápido acceso a información y nuevas modalidades de trabajo.
4.2 Influencia socioculturales de la globalización.
La cultura es el rasgo que identifica a cada comunidad humana, es aquella arquitectura que las
comunidades humanas consideran más perdurables que sus templos de mármol.
En la actualidad los grandes avances tecnológicos, así como la aceleración económica y la gran
rapidez en la transmisión en los medios de comunicación han logrado derribar en gran parte las
barreras limítrofes para dar paso a grandes mercados logrando la expansión de grandes consorcios
así como generando una aceleración entre el intercambio comercial entre diferentes naciones. Es de
criticarse hasta qué punto tiene sentido esta aceleración económica y en qué medida tiende a
afectar la cultura de una nación o de un pueblo.
Dentro de este fenómeno la cultura ha tenido un nuevo acceso al consumismo tal ejemplo; es el de
consumir la música, los usos y costumbres, la ropa, las que se practican en los países
globalizadores así como también el consumismo cultural el cual consiste en viajar por los diferentes
países y extraer diversos bienes que existen en cuanto al ámbito cultural.
La globalización trae consigo una asimilación cultural urbana. La explosión demográfica y el
aumento de los jóvenes impactan en la organización familiar, la estructura del trabajo y las
diversiones y el ocio.
La globalización al ser reversión de las sociedades cerradas que aumentaron la igualdad de
resultados y disminuyeron las libertades individuales por la ausencia de sus derechos y los
regímenes autoritarios. Implica a un nuevo sistema social, económico y político diferente puede
construirse a partir de la concatenación de sus consecuencias. Es decir, que independientemente de
la igualdad y la libertad, la consecuente afectividad y racionalidad, las subsiguientes solidaridad y
competencia, son los factores para revertir un sistema injusto para las minorías marginadas
económicamente.
4.3 La globalización y su impacto social como agente contaminante del medio ambiente.
Los términos desarrollo de la ciencia y la técnica, Globalización, Medio Ambiente, y desarrollo
sostenible caracterizan el momento histórico actual, el desarrollo científico técnico y la
contaminación ambiental constituyen centro de atención de todas las organizaciones e instituciones
mundiales. Con las diferentes Cumbres, conferencias y encuentros internacionales que se han
desarrollado donde el tema central lo constituye el desarrollo sostenible y la protección al Medio
Ambiente.
Algunas conclusiones:1-La globalización como fenómeno social que caracteriza la situación actual
de la sociedad que alcanza un grado desarrollo tecnológico y con ello la desigualdad comercial, el
consumismo, el individualismo. Ocasiona grandes impactos negativos al Medio ambiente.
2-La universidad juega un papel formador fundamental en la formación del hombre consciente capaz
de reaccionar de forma crítica ante los problemas de su tiempo entre ellos el de la afectación al
Medio Ambiente.

Expo monofragia

  • 1.
    3. INFLUENCIA DELA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ En la actualidad globalización es una palabra que está de moda, nos encontramos en un mundo donde la globalización está dando de qué hablar, donde ya los países se están globalizando más. Es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas. La globalización favorece tanto a los países ricos como a los países pobres. En el Perú en estos últimos años la globalización ha ingresado con mucha fuerza, sobre todo en el aspecto económico, es necesario que haya ingresado la globalización al Perú y se debe aceptar, analizar las consecuencias y las ventajas que nos brindara, para eso es necesario que el estado deba brindar su respaldo incondicional a la población. Al entrar la globalización debe ser sujeto a un cronograma que consiste un tratamiento adecuado a los sectores las débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integración Es urgente contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita conocer y administrar adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se trate del comercio internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos nacionales, del empleo y la generación de riqueza. En el aspecto económico por supuesto que afecta y influye; Ya que implica la intensificación en las redes de comunicación, la rapidez con que se conocen los acontecimientos que afectan al mundo son impresionantes, el comercio se intensifica mediante la creación de nuevas conexiones con otros países, las economías más fuertes, afectan a las más pequeñas. La globalización afecta a todo país cuyas fronteras y cuya política permita la expansión de este tipo de relaciones. 3.1 ¿Cómo afecta la globalización en el Perú? El Perú está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le permitan integrarse en diferentes bloques comerciales de países, consciente de que esta realidad implica una mayor competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado. Tanto por la entrada de productos similares a los que producimos debido a la apertura comercial, como a lo externo del mismo; ya que la integración nos permite acceder a otros mercados en condiciones de igualdad, es lógico suponer que además de involucrarnos en un proceso de producción eficiente; que nos permita adaptarnos a las nuevas reglas del juego que también se establecerán, dichos procesos también incidirán de forma directa en nuestra práctica mercado lógica, por lo que nuestras empresas deberán alinear adecuadamente los elementos críticos de la mezcla de mercadotecnia para la comercialización exitosa de sus bienes y servicios y de esta forma poder competir y salir airosas frente a ofertas de otros mercados. En lo que respecta al producto nuestras empresas, sobre todo las fabricantes, deben tener en cuenta que el mismo no solo tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades, los requerimientos y deseos del consumidor al cual va dirigido, sino que también debe estar al alcance de las posibilidades económicas de estos, tener suficiente calidad para realizar las funciones requeridas, y contar con fuerza competitiva frente a las ofertas de la competencia. Afectaría también, debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar general. 3.2 Globalización regiones y ciudades en el Perú. Con la globalización se han producido muchos cambios en la estructura de la actividad económica, con serias repercusiones en la organización del territorio. Transformaciones son observadas a través de los cambios en los sectores de la actividad económica y en las transformaciones espaciales (urbano regionales y también rurales).
  • 2.
    Los cambios globalesque han ocurrido en los últimos treinta años, influyen en la concepción del concepto de región y lo que ocurre en ellas, la nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades; por lo que las ciudades adquieren un papel aún más importante en el nuevo contexto mundial, constituyéndose como los puntos articuladores del complejo modelo jerárquico del sistema global, para lo cual deben ser capaces de afrontar la competencia mundial. Lo que ocurre a nivel mundial, se ve reflejado en las regiones interiores de nuestros países, de tal manera que en los espacios regionales de cada país existen ciudades rectoras de cada región. En el Perú, proceso de globalización incorpora a Lima Metropolitana y principales ciudades macro regionales (Arequipa, Trujillo) y regionales (Chiclayo, Piura, Cajamarca, Huancayo, Cusco, Iquitos, entre otras). Cada departamento-región tiene ciudades principales que influyen en los territorios aledaños. Las ciudades consideradas como competitivas atraen inversión extranjera en sectores de manufactura. Otras inversiones se orientan a la generación de negocios y la producción de bienes para exportar. En el Perú se invierte en ciudades con manufactura, también llegan capitales al sector financiero. Se observa tendencia por invertir en centros de formación y educación así como en áreas de investigación y desarrollo tecnológico. Las diferentes regiones y ciudades experimentan la globalización de diferente manera. Las regiones que crecen, no necesariamente desarrollándose, son las que han podido insertarse bien en la economía mundial a través de sus recursos naturales renovables o no renovables, de procesos exportadores asociados a industria manufacturera liviana a través de centros metropolitanos articulados a economía mundial por servicios financieros, comerciales y turísticos. Se distinguen cuatro conjuntos de espacios regionales: convergentes, ganadoras, estancadas y declinantes. 3.3 Nuevos estilos de vida a causa de la globalización. Debido a la globalización el mundo ha cambiado, nosotros no nos damos cuenta, pero es así. Es un fenómeno mundial que ha ido creciendo hasta un punto en el que ya no se puede controlar o evitar. En el mundo actual cada persona tiene más opciones de productos, tecnología hasta salud. Este fenómeno nos ha dado ventajas como consecuencias, más oportunidades, más conexión entre nosotros, pero también nos dificulta algunas cosas, como la contaminación la poca distinción que hay entre nosotros, etc. El proceso de globalización del capitalismo ha provocado una serie de cambios en la sociedad de consumo, entre los que se encuentra una desvinculación del individuo respecto a su comunidad local, a través de un intento de universalización por parte del sistema. A pesar de su tendencia a la homogeneización, la globalización del consumo puede llevar a la fragmentación social, e incluso a la exclusión. El consumo de bienes duraderos ociosos, el que ha constituido la base de las sociedades de consumo actuales, ya no será una de las principales fuentes de integración cultural en nuestras sociedades, sino un dispositivo de integración en la globalización Si las políticas nacionales o locales no intervienen a favor de tales dispositivos de integración cultural y social, los procesos de desigualdad la falta de vínculos y redes comunitarias sería imparable. La globalización ha modificado los estilos de vida de las personas, en distintos aspectos como la alimentación, el vestuario, la moda, el consumo o la entretención. Muchas de nuestras actividades cotidianas se diferencian de las que tenían nuestros padres y abuelos, pero se parecen cada vez más a las personas de otros países del mundo. Los medios de comunicación han contribuido a la masificación de determinados patrones de comportamiento, de gustos o de maneras de vestir, generando uno de los rasgos característicos de la sociedad actual. 3.4 Consecuencias de la globalización en el Perú. La Globalización a nuestro país lo atrapó frío, su presencia ha afectado de manera increíble a todos los sectores y en especial al empresarial; ya que la globalización es el proceso multidimensional que está en constante cambio.
  • 3.
    Se dice queel Perú no está preparado para afrontar a un fenómeno como este. Que ha traído muchos desempleos más que adelantos. Pero cuál es el motivo por el cual el Perú no ha podido dar frente a la globalización; pues no es más que el país aún está en la época antigua y la globalización ahora ha formado a lo que se le llama el nuevo mundo. Globalización es sinónimo de modernización, es lo que dice “Anthony Giddnes”, sociólogo experto en temas de globalización; lo que manifiesta este personaje es cierto y algo que no se puede esconder. Hablar de Globalización es lo mismo como si dijéramos modernización; ya que la globalización es lo que hace, los constantes cambios que hay es gracias a que en este mundo de hoy las necesidades del hombre hace que inventemos nuevas cosas, cosas que para hoy en día se han vuelto primordiales en nuestra vida. La globalización ha actuado en distintos campos, pero en el campo de los negocios que es el que nos interesa, por ejemplo ha evolucionado la forma de hacer negocio, en el tiempo de los Incas a la actividad de hacer negocio la llamaban “trueque”; El trueque consistía en intercambiar cosas o productos por otros con la persona con la que se hacía el trueque. Para nuestros días todo ha evolucionado y desde que la globalización está con más fuerza pues mucho más, ahora para obtener un producto o servicio ya no lo intercambiamos por otro igual, sino ahora se lo intercambia o mejor dicho se lo paga con dinero. En conclusión, en este mundo tan globalizado como el que estamos viviendo, debemos adaptarnos a cada cosa o tendencia nueva que aparece, ya que estamos en proceso de modernización, todo cosa cambia, y solo nos queda prepararnos y que nada de lo que se inventa o aparece nos parezca nuevo. 4. INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ EN EL DESARROLLO HUMANO La globalización si se basara en justicia, sería de gran valor humanitario. Más el tipo de globalización que vivimos actualmente, es producto de un modelo injusto que han instaurado las empresas multinacionales y los gobiernos occidentales. Las grandes multinacionales sitúan sus fábricas en países en vías de desarrollo, industriales de oportunidad, que buscan los beneficios como único horizonte, para satisfacer a sus accionistas, capitalistas ambiciosos donde el dinero lo es todo, gentes egoístas, que negocian con los gobiernos locales, para lograr objetivos que les favorezcan sin atender los derechos humanos, para que los ministerios permitan el despido libre, se toleren las malísimas condiciones para los trabajadores, las horas extras no se pagan pero si se trabajan, escasos descansos y no existen vacaciones, los sueldos míseros son de subsistencia y el trabajo infantil está permitido o tolerado, esta horrible situación, permite que algunos capitalistas puedan beneficiarse de esta codiciosa globalización con la explotación de las personas, para enriquecerse más y más a costa de quebrantar los derechos de estas desafortunadas personas, como modernos esclavos en un mundo de bienestar para algunos y de explotación para muchos. La globalización no beneficiara a los pobres, ni les hará salir de la pobreza. Cuando está fábrica se instale en un país, para sacar a una región de la pobreza, pagando salarios justos, tratando a los obreros y empleados como seres humanos con derechos. Entonces si la globalización seria de grandioso valor. Seria bello, ético y justo que el capital haga acto de responsabilidad humana y obre en justicia social, eliminando ambiciones desmedidas. 4.1 Influencia en los recursos humanos. Como se ha visto las empresas están formadas por personas que realizan diferentes actividades y que el talento humano se convierte en un factor determinante de su eficacia, eficiencia y competitividad, parece lógico entonces que en toda empresa se le dé la importancia que merece a este factor. En el siglo presente el tema de Recursos Humanos ha variado, desde la forma de administrarlo hasta su función dentro de la empresa y se considera que son totalmente distintos a lo que eran en un comienzo. Actualmente y en los próximos años, el personal en la empresa será conocido como
  • 4.
    "Capital humano" yaque el ser humano dejo de ser un recurso más dentro de la organización, para convertirse en un generador de riqueza igual o más importante que el recurso financiero, esto conlleva a cambios desde los requerimientos humanos en las empresas, hasta las formas de compensación. Algunos aspectos en el que los recursos humanos son afectados por la globalización.  Las organizaciones trasladan sus empleados de un país a otro, de una región a otra.  En una misma oficina puede coexistir empleados de diferente origen geográfico, racial, etc.  Las actividades de capacitación se realizan por regiones o áreas geográficas, por lo cual los empleados viajan más.  Las empresas radican sus plantas dónde sea más conveniente. Por lo tanto, los productos pueden tener diferentes orígenes: motor fabricado en un país, chasis en otro, etc.  Es sumamente sencillo comprar productos de otros países a través de Internet y otros medios. Esto permite un rápido acceso a información y nuevas modalidades de trabajo. 4.2 Influencia socioculturales de la globalización. La cultura es el rasgo que identifica a cada comunidad humana, es aquella arquitectura que las comunidades humanas consideran más perdurables que sus templos de mármol. En la actualidad los grandes avances tecnológicos, así como la aceleración económica y la gran rapidez en la transmisión en los medios de comunicación han logrado derribar en gran parte las barreras limítrofes para dar paso a grandes mercados logrando la expansión de grandes consorcios así como generando una aceleración entre el intercambio comercial entre diferentes naciones. Es de criticarse hasta qué punto tiene sentido esta aceleración económica y en qué medida tiende a afectar la cultura de una nación o de un pueblo. Dentro de este fenómeno la cultura ha tenido un nuevo acceso al consumismo tal ejemplo; es el de consumir la música, los usos y costumbres, la ropa, las que se practican en los países globalizadores así como también el consumismo cultural el cual consiste en viajar por los diferentes países y extraer diversos bienes que existen en cuanto al ámbito cultural. La globalización trae consigo una asimilación cultural urbana. La explosión demográfica y el aumento de los jóvenes impactan en la organización familiar, la estructura del trabajo y las diversiones y el ocio. La globalización al ser reversión de las sociedades cerradas que aumentaron la igualdad de resultados y disminuyeron las libertades individuales por la ausencia de sus derechos y los regímenes autoritarios. Implica a un nuevo sistema social, económico y político diferente puede construirse a partir de la concatenación de sus consecuencias. Es decir, que independientemente de la igualdad y la libertad, la consecuente afectividad y racionalidad, las subsiguientes solidaridad y competencia, son los factores para revertir un sistema injusto para las minorías marginadas económicamente. 4.3 La globalización y su impacto social como agente contaminante del medio ambiente. Los términos desarrollo de la ciencia y la técnica, Globalización, Medio Ambiente, y desarrollo sostenible caracterizan el momento histórico actual, el desarrollo científico técnico y la contaminación ambiental constituyen centro de atención de todas las organizaciones e instituciones mundiales. Con las diferentes Cumbres, conferencias y encuentros internacionales que se han desarrollado donde el tema central lo constituye el desarrollo sostenible y la protección al Medio Ambiente. Algunas conclusiones:1-La globalización como fenómeno social que caracteriza la situación actual de la sociedad que alcanza un grado desarrollo tecnológico y con ello la desigualdad comercial, el consumismo, el individualismo. Ocasiona grandes impactos negativos al Medio ambiente. 2-La universidad juega un papel formador fundamental en la formación del hombre consciente capaz de reaccionar de forma crítica ante los problemas de su tiempo entre ellos el de la afectación al Medio Ambiente.