Crecimiento Económico, 2013-2014
(En porcentaje)
2013

2014

Proyección
(WEO Abril 2013)

Proyección
(WEO Octubre 2013)

3,3

2,9

Estados Unidos

1,9

1,6

1,9

2,8

Zona del Euro

-0,3

-0,4

-0,4

1,0

Japón

1,6

2,0

1,2

1,7

China

8,0

7,6

7,7

7,5

3,4

2,7

Argentina

2,8

3,5

5,7

2,8*

Brasil

3,0

2,5

2,4

2,3

México

3,4

1,2

1,2

3,0

4,8

5,4

6,5

5,7

Mundo

América Latina y el Caribe

Bolivia

2_/

Ejecutado 1_/

Estimación
FMI Enero 2014

3,7

3,0

Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial – FMI
Elaboración: MEFP – Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
* : Proyección a octubre 2013.
1_/ : Cifras al 3er. trimestre, de los Bancos Centrales e Institutos de Estadística de los países correspondientes
2_/ : Bolivia, crecimiento anual 2013; crecimiento 2014 corresponde al Programa Fiscal Financiero 2014.

2
Ahorro Inversión
2005 – 2014(p)
(En porcentaje del PIB)
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013 p

2014 p

Ahorro

14,3

13,9

15,2

17,6

17,0

17,0

19,6

17,7

19,3

21,7

Inversión Interna Bruta

14,3

13,9

15,2

17,6

17,0

17,0

19,6

17,7

19,3

21,7

13,0

14,3

16,1

17,2

16,5

16,6

19,0

18,2

19,8

22,2

Privado

6,1

6,2

6,7

7,5

7,0

7,1

8,4

7,8

8,1

8,5

Público

6,9

8,1

9,4

9,8

9,5

9,5

10,5

10,4

11,8

13,8

1,3

-0,4

-1,0

0,3

0,5

0,4

0,6

-0,6

-0,6

-0,6

Ahorro Inversión (% del PIB)

Formación Bruta de Capital

Variación de Existencias

Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB)
Elaboración: MEFP-Viceministerio del Tesoro y Crédito Público

3
Características de los Programas Financieros
1.

2.
3.
4.

AHORA

ANTES

Hasta
2005
se
suscribieron
Memorándums
de
Entendimiento
(Stand By) con el FMI que consistían en
la otorgación de créditos condicionados
al
cumplimiento
de
metas
macroeconómicas establecidas por el
gobierno de Washington.
Los acuerdos eran elaborados por
funcionarios del FMI, bajo procesos
lentos y burocráticos a la vista y
paciencia de las autoridades económicas
de los gobiernos neoliberales.

Se desembolsaban créditos dirigidos a
financiar
programas
improvisados
denominados como de emergencia.
Los acuerdos eran firmados a espaldas
de la población y del interés nacional.

1.

Desde 2006 se firman acuerdos entre el
MEFP y BCB de manera soberana con el
objetivo de preservar la estabilidad
macroeconómica, fomentar el crecimiento
económico y mejorar la calidad de vida de
la población.

2.

Actualmente es elaborado por un equipo
especializado conformado por técnicos
bolivianos del MEFP y BCB.

4.

La firma se lleva a cabo en acto público y
cuyos resultados se rinden cuentas a la
población y ante las comisiones de la
Asamblea Legislativa Plurinacional.
4

3.

Mejora la coordinación de los objetivos de
política fiscal, monetaria y cambiaria en
sintonía con los objetivos nacionales de
desarrollo económico y social.
Metas Cuantitativas del Programa Fiscal
Financiero 2014

Crecimiento del PIB: 5,7%
Inflación de fin de periodo: 5,5%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y Banco Central de Bolivia (BCB)
Elaboración: MEFP-Viceministerio del Tesoro y Crédito Público y Asesoría de Política Económica

5
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero

Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero

  • 2.
    Crecimiento Económico, 2013-2014 (Enporcentaje) 2013 2014 Proyección (WEO Abril 2013) Proyección (WEO Octubre 2013) 3,3 2,9 Estados Unidos 1,9 1,6 1,9 2,8 Zona del Euro -0,3 -0,4 -0,4 1,0 Japón 1,6 2,0 1,2 1,7 China 8,0 7,6 7,7 7,5 3,4 2,7 Argentina 2,8 3,5 5,7 2,8* Brasil 3,0 2,5 2,4 2,3 México 3,4 1,2 1,2 3,0 4,8 5,4 6,5 5,7 Mundo América Latina y el Caribe Bolivia 2_/ Ejecutado 1_/ Estimación FMI Enero 2014 3,7 3,0 Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial – FMI Elaboración: MEFP – Viceministerio del Tesoro y Crédito Público * : Proyección a octubre 2013. 1_/ : Cifras al 3er. trimestre, de los Bancos Centrales e Institutos de Estadística de los países correspondientes 2_/ : Bolivia, crecimiento anual 2013; crecimiento 2014 corresponde al Programa Fiscal Financiero 2014. 2
  • 3.
    Ahorro Inversión 2005 –2014(p) (En porcentaje del PIB) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 p 2014 p Ahorro 14,3 13,9 15,2 17,6 17,0 17,0 19,6 17,7 19,3 21,7 Inversión Interna Bruta 14,3 13,9 15,2 17,6 17,0 17,0 19,6 17,7 19,3 21,7 13,0 14,3 16,1 17,2 16,5 16,6 19,0 18,2 19,8 22,2 Privado 6,1 6,2 6,7 7,5 7,0 7,1 8,4 7,8 8,1 8,5 Público 6,9 8,1 9,4 9,8 9,5 9,5 10,5 10,4 11,8 13,8 1,3 -0,4 -1,0 0,3 0,5 0,4 0,6 -0,6 -0,6 -0,6 Ahorro Inversión (% del PIB) Formación Bruta de Capital Variación de Existencias Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: MEFP-Viceministerio del Tesoro y Crédito Público 3
  • 4.
    Características de losProgramas Financieros 1. 2. 3. 4. AHORA ANTES Hasta 2005 se suscribieron Memorándums de Entendimiento (Stand By) con el FMI que consistían en la otorgación de créditos condicionados al cumplimiento de metas macroeconómicas establecidas por el gobierno de Washington. Los acuerdos eran elaborados por funcionarios del FMI, bajo procesos lentos y burocráticos a la vista y paciencia de las autoridades económicas de los gobiernos neoliberales. Se desembolsaban créditos dirigidos a financiar programas improvisados denominados como de emergencia. Los acuerdos eran firmados a espaldas de la población y del interés nacional. 1. Desde 2006 se firman acuerdos entre el MEFP y BCB de manera soberana con el objetivo de preservar la estabilidad macroeconómica, fomentar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la población. 2. Actualmente es elaborado por un equipo especializado conformado por técnicos bolivianos del MEFP y BCB. 4. La firma se lleva a cabo en acto público y cuyos resultados se rinden cuentas a la población y ante las comisiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional. 4 3. Mejora la coordinación de los objetivos de política fiscal, monetaria y cambiaria en sintonía con los objetivos nacionales de desarrollo económico y social.
  • 5.
    Metas Cuantitativas delPrograma Fiscal Financiero 2014 Crecimiento del PIB: 5,7% Inflación de fin de periodo: 5,5% Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: MEFP-Viceministerio del Tesoro y Crédito Público y Asesoría de Política Económica 5