IPN-ESIQIE-DIQP

QUÍMICA DEL PETRÓLEO

    Química de BTX

  Profesor: Rogelio Sotelo Boyás

            Junio 2012


                                   RSB
Contenido
 BENCENO
 Perspectiva Histórica
 Características del Benceno
 Producción del Benceno
     -Hidrodesalquilacion del tolueno
     -Reformcion catalitica
     -Proceso Catarole
   Proceso de separacion de extraccion con solvente
   Usos
   TOLUENO
   XILENO

 Bibliografia
•PERSPECTIVA HISTÓRICA
Michael Faraday
     1825
Eilhard Mitscherlich
       1834
August Kekule
    1866
Características del benceno
 También llamado benzol o bencina
 Fórmula molecular C6H6
 Forma de anillo
 Posee un olor particularmente llamativo para cierto
    tipo de individuos
   Liquido e incoloro
   Densidad de 878.6 kg/m3
   Masa Molecular 78.1121 g/mol
   Punto de ebullición de 80 °C
PRODUCCION DEL BENCENO

 Hidrodesalquilacion del tolueno
 Reformación catalítica
 Proceso de Catarole
Hidrodesalquilacion del tolueno
Reacción
REFORMACION CATALITICA
DESHIDROISOMERIZACION DE
  ALQUILCICLOPENTANOS
Proceso Catarole
Procesos de separación
   Extracción con solvente
Usos
      El Benceno se utiliza como constituyente de
  combustibles para motores, disolventes de grasas,
  aceites, pinturas y nueces en el grabado fotográfico de
  impresiones.
    El Benceno también se usa en la manufactura de
  detergentes,      explosivos,     tintes,    productos
  farmacéuticos .
   Toluol, Metilbenceno, Metilbenzol, Fenilmetano
   C6H5CH3
   Composición: C=91.25% e H=8.75%
   .ρ = 866.9 Kg/m^3 a 20 ̊C
   MM= 92.14 g/gmol
   P F = -95 ̊C
   P E = 110.6 ̊C a 760 mmHg
   T Ai = 480 ̊C
   Estado: Líquido
   Coloración: no tiene
   P V = 22 mmHg a 20 ̊C



   YouTube - Molécula de metilbenceno ( tolueno )
2ª. Guerra mundial
Obtención actual
   Petróleo 96%
            Reformado catalítico de Metilciclohexano. 87%
                        Deshidrociclización de alcanos
                    CH3                                 CH3
                        Reactor esférico (ultraformer)


                                                              + 4H2



         Catalizadores: bifuncionales
         Platino o polimetálicos
         Platino o platino-renio-cadmio
   Por separación en el proceso de pirólisis de gasolina en equipos de craqueo con vapor durante la
    manufactura de etileno y propileno (50%). 9%


            Benceno                                    38-40%
            Tolueno                                    20-22%
            Xilenos                                    2-3%
            Naftalenos y otros                         2-5%
            Alifáticos y alicíclicos                   30-32%

   Separación:
Acilación de Friedel-Crafts
   Los carbocationes son lo electrófilos más estables, los cuales pueden sustituir anillos aromáticos, formando
    un nuevo enlace carbono-carbono.
   Charles Friedel y james Crafts (Reacciones de sustitución electrofílica aromática en 1877)

   Reacción general:
   Aromático + halogenuro de alquilo            catalizador     Areno

   Características para la reacción esperada:
   Halogenuro de alquilo (sp3)
   Ácido de Lewis (no cumplen el octeto: BH3, AlCl3, BF3, AlCl3, CO2, SO3, Ag )
   Aromático + cadena
Mecanismo de reacción
1)   Acitvación del haloalcano                                         δ
                            C H3 X       +        A l C l3             C H           X   A l C l3
                                                                             3




8) Ataque electrófilo
                                             δ
                                     +       CH       X   A lC l             CH
                                                  3                3                 3    +   A lC l3 X
                                 H                                               H




3) Pérdida del protón

                                 C H3
                                         +   A l C l3 X                                  + HX +       A l C l3
                                 H                                         C H3
Usos
   Producción de benceno




   Solvente para lacas, barnices, pinturas y adhesivos.
   Síntesis química
REFORMACIÓN
 CATALITICA
La reformación catalítica es uno de
los procesos por los cuales se
incrementa el número de octano
en las gasolinas hoy en día.

Se alimenta con Naftas.

Busca propiciar las siguientes
reacciones:
•Isomerizar las parafinas, mientras
que otras son convertidas en
naftenos para que después se
conviertan en aromáticos.
•Saturar las olefinas a parafinas y
realizar la reacción anterior.
•Convertir los naftenos a
aromáticos.
Naftas

•Son obtenidas de la torre de
destilación atmosférica, craqueo
catalítico, hidrocracking, entre
otras.

•Buena fuente de C6’s, C7’s y C8’s,
dentro de los cuales encontramos
a los BTX y al Etilbenceno.
BTX
Es la mezcla de Benceno, Tolueno,
Xileno (incluye sus 3 isómeros) y
en esta corriente también
encontramos Etilbenceno.

La mezcla BTX viene en diferentes
corrientes, como la procedente de
la reformación catalítica, plantas
de olefinas.

En estas se encuentran mezcladas
con otros compuestos como
aromáticos y olefinas, es separada
de estos con un solvente o
destilando, pero luego debe
separarse cada uno de sus
componentes.
XILENO
Mezcla de compuestos aromáticos
de 8 carbonos que presenta 3
isómeros.

Se presentan cuando 2 radicales
metilo, sustituyen a 2 hidrógenos
de un Benceno.

Se obtiene de la misma forma que
el benceno y tolueno, ya
mencionadas anteriormente.

La particularidad del Xileno es la
forma en que se separa un
isómero de otro.
SEPARACIÓN DE
 LOS XILENOS
Como ya mencionamos, la parte
que diferencia a los xilenos de el
resto del BTX es la separación de
sus isómeros.

El Orto-xileno puede ser retirado
de una mezcla BTX de forma
sencilla debido a que su punto de
ebullición no es cercano al de
ningún otro compuesto en a
mezcla.

Para el Para y el Meta-xileno se
han desarrollado 2 procesos:
Cristalización criogénica y
absorción.
VALOR DE LOS
 ISÓMEROS
El para-xileno, resulta ser el
isómero mas valioso
comercialmente, pues es usado
para producir fibras sintéticas.

Para esto es utilizada la
isomerización, pretendiendo
obtener una mayor cantidad de p-
xileno a partir del meta y orto-
xileno.

La planta mostrada usa un
catalizador que es selectivo de
forma y contiene zeolitas ZSM-5 .
USOS
COMERCIALES
La mezcla de xilenos es usada para
incrementar el número de octano
de las gasolinas y como solventes.

El para-xileno, generalmente es
usado en la fabricación de acido
tereftálico y dimetil tereftalato
para la fabricación de poliéster y
otras fibras plásticas.

El Orto-xileno se usa para la
fabricación del anhídrido ftálico.

El meta-xileno se usa para fabricar
acido isoftalico.
DEALQUILACIÓN DE TOLUENO
 Condiciones:
  aprox. 700 ºC y 400 atm. Se obtiene hasta un 96% de
 benceno.


         CH3



                 +   H2
                                      +
                                            CH4
DESPROPORCIONACION DE
           TOLUENO
La desproporcionación del tolueno en presencia de
  hidrogeno produce benceno y una mezcla de xilenos,
  con una conversión a benceno del 58% en el equilibrio.
                                          CH3



                +   H2               +
                                                CH3




450-530 ºC y 20 atm. Cat. De CoO-MoO3
OXIDACION DEL TOLUENO
Fase líquida sobre acetato de cobalto como catalizador.
T= 165ºC y P=10 atm. X> 90%


                                    O    OH
       CH3



             +    1 1/2 O2                    +   H2O
FENOL A PARTIR DE ÁCIDO
            BENZOICO
 Condiciones: fase líquida de 220-240ºC sobre benzoato
 de cobre y magnesio. Es posible una conversión hacia
 fenol del 90%.
 O     OH
                                   OH


            +   1 1/2 O2                   +   CO2
ÁCIDO TEREFTÁLICO A PARTIR DE
        ÁCIDO BENZOICO
 Se produce por la desproporcionación de benzoato
  de potasio en presencia de dióxido de carbono.
 La reacción se lleva a cabo en fase líquida a aprox.
  400ºC usando ZnO o CdO.
         O   O                     O   O
                 K                         K



     2               +   CO2                   +
                               K
                                   O   O
CLORACION DE TOLUENO
 Reacción por radicales libres.
             CH3                        Cl



                   +   Cl   Cl               +     HCl



                                   Cl   Cl




                                              +   HCl


                                         Cl
                                                   Cl

                                                  Cl     +   HCl
NITRACION DEL TOLUENO
 T=80 °C
   CH3
                                      CH3   O
                                                                      -
                                             +                    O       CH3   O
                                            N        -
         +   H2SO4 + HNO3
                                                 O
                                                              O
                                                                  N
                                                                   +
                                                                                N
                                                                                  +

                                                                                      O
                                                                                          -

                                                         +
                                       +
                                  -   N
                                O        O                   2-methyl-1,3-dinitrobenzene
                            1-methyl-2,4-dinitrobenzene



 El 2,4 dinitro-beceno se obtiene con una conversión del
 80%.
CARBONILACION DE TOLUENO
 La primera etapa produce p-toluenaldehído en
 presencia de HF/BF3 (96-98%)

     CH3                   CH3
                                             O   OH


           +   CO                O2



                            O
                                            HO   O
QUIMICA DE LOS XILENOS
 ÁCIDOS DICARBOXÍLICOS
        CH3                   O         OH



              +   1 1/2 O2                  +    H2O


        CH3
                                      CH3



                                  O         OH



                       3 O2                      +   2H O
                                                       2




                              HO            O
 La   oxidación catalítica de los p-xilenos
  producen ácidos toluicos en la primera etapa y
  con un segundo proceso de oxidación se
  obtienen los ácidos tereftálicos.
 Se usan el acetato de cobalto con NaBr o HBr.
 Las condiciones son ca. 200ºC y 15 atm. La
  conversión es de mas del 95%
 El para-Xileno es el más importante de los 3
  isómeros, ya que de él se obtiene el ácido
  tereftálico para la manufactura y poliéster.
ÁCIDO ISOFTÁLICO
 La reacción se lleva a cabo en fase líquida y en presencia de
  sulfito de amonio.
                               O    OH
   CH3



          +    2 (NH4)2SO3
                                              +   2H2S + 4NH4 + 2H2O
                                              O
         CH3

                                         OH

Se usa para producir poliésteres que se caracterizan por ser
  mas resistentes a la abrasión que aquellos hechos a partir de
  otros ácidos ftálicos.
Bibliografía
 http://www.minambiente.gov.co/documentos/Guia25.pdf


 http://dta.utalca.cl/quimica/profesor/astudillo/Capitulos/capitulo23.htm


 http://www.ellaboratorio.co.cc/documentos/iq/tolueno.pdf


 Química orgánica básica y aplicada ... - Google Libros


 Petrochemicals in Nontechnical Languaje, Donald L. Burdick y William L.
  Leffler, third edition.
 Introducción a los productos químicos derivados del petróleo, H. Steiner,
  Edit. Continental.

Exposición de BTX

  • 1.
    IPN-ESIQIE-DIQP QUÍMICA DEL PETRÓLEO Química de BTX Profesor: Rogelio Sotelo Boyás Junio 2012 RSB
  • 2.
    Contenido  BENCENO  PerspectivaHistórica  Características del Benceno  Producción del Benceno -Hidrodesalquilacion del tolueno -Reformcion catalitica -Proceso Catarole  Proceso de separacion de extraccion con solvente  Usos  TOLUENO  XILENO  Bibliografia
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    Características del benceno También llamado benzol o bencina  Fórmula molecular C6H6  Forma de anillo  Posee un olor particularmente llamativo para cierto tipo de individuos  Liquido e incoloro  Densidad de 878.6 kg/m3  Masa Molecular 78.1121 g/mol  Punto de ebullición de 80 °C
  • 8.
    PRODUCCION DEL BENCENO Hidrodesalquilacion del tolueno  Reformación catalítica  Proceso de Catarole
  • 9.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    DESHIDROISOMERIZACION DE ALQUILCICLOPENTANOS
  • 14.
  • 15.
    Procesos de separación Extracción con solvente
  • 16.
    Usos  El Benceno se utiliza como constituyente de combustibles para motores, disolventes de grasas, aceites, pinturas y nueces en el grabado fotográfico de impresiones.  El Benceno también se usa en la manufactura de detergentes, explosivos, tintes, productos farmacéuticos .
  • 18.
    Toluol, Metilbenceno, Metilbenzol, Fenilmetano  C6H5CH3  Composición: C=91.25% e H=8.75%  .ρ = 866.9 Kg/m^3 a 20 ̊C  MM= 92.14 g/gmol  P F = -95 ̊C  P E = 110.6 ̊C a 760 mmHg  T Ai = 480 ̊C  Estado: Líquido  Coloración: no tiene  P V = 22 mmHg a 20 ̊C  YouTube - Molécula de metilbenceno ( tolueno )
  • 19.
  • 20.
    Obtención actual  Petróleo 96%  Reformado catalítico de Metilciclohexano. 87% Deshidrociclización de alcanos CH3 CH3 Reactor esférico (ultraformer) + 4H2 Catalizadores: bifuncionales Platino o polimetálicos Platino o platino-renio-cadmio
  • 21.
    Por separación en el proceso de pirólisis de gasolina en equipos de craqueo con vapor durante la manufactura de etileno y propileno (50%). 9% Benceno 38-40% Tolueno 20-22% Xilenos 2-3% Naftalenos y otros 2-5% Alifáticos y alicíclicos 30-32%  Separación:
  • 22.
    Acilación de Friedel-Crafts  Los carbocationes son lo electrófilos más estables, los cuales pueden sustituir anillos aromáticos, formando un nuevo enlace carbono-carbono.  Charles Friedel y james Crafts (Reacciones de sustitución electrofílica aromática en 1877)  Reacción general:  Aromático + halogenuro de alquilo catalizador Areno  Características para la reacción esperada:  Halogenuro de alquilo (sp3)  Ácido de Lewis (no cumplen el octeto: BH3, AlCl3, BF3, AlCl3, CO2, SO3, Ag )  Aromático + cadena
  • 23.
    Mecanismo de reacción 1) Acitvación del haloalcano δ C H3 X + A l C l3 C H X A l C l3 3 8) Ataque electrófilo δ + CH X A lC l CH 3 3 3 + A lC l3 X H H 3) Pérdida del protón C H3 + A l C l3 X + HX + A l C l3 H C H3
  • 24.
    Usos  Producción de benceno  Solvente para lacas, barnices, pinturas y adhesivos.  Síntesis química
  • 26.
    REFORMACIÓN CATALITICA La reformacióncatalítica es uno de los procesos por los cuales se incrementa el número de octano en las gasolinas hoy en día. Se alimenta con Naftas. Busca propiciar las siguientes reacciones: •Isomerizar las parafinas, mientras que otras son convertidas en naftenos para que después se conviertan en aromáticos. •Saturar las olefinas a parafinas y realizar la reacción anterior. •Convertir los naftenos a aromáticos.
  • 27.
    Naftas •Son obtenidas dela torre de destilación atmosférica, craqueo catalítico, hidrocracking, entre otras. •Buena fuente de C6’s, C7’s y C8’s, dentro de los cuales encontramos a los BTX y al Etilbenceno.
  • 28.
    BTX Es la mezclade Benceno, Tolueno, Xileno (incluye sus 3 isómeros) y en esta corriente también encontramos Etilbenceno. La mezcla BTX viene en diferentes corrientes, como la procedente de la reformación catalítica, plantas de olefinas. En estas se encuentran mezcladas con otros compuestos como aromáticos y olefinas, es separada de estos con un solvente o destilando, pero luego debe separarse cada uno de sus componentes.
  • 29.
    XILENO Mezcla de compuestosaromáticos de 8 carbonos que presenta 3 isómeros. Se presentan cuando 2 radicales metilo, sustituyen a 2 hidrógenos de un Benceno. Se obtiene de la misma forma que el benceno y tolueno, ya mencionadas anteriormente. La particularidad del Xileno es la forma en que se separa un isómero de otro.
  • 30.
    SEPARACIÓN DE LOSXILENOS Como ya mencionamos, la parte que diferencia a los xilenos de el resto del BTX es la separación de sus isómeros. El Orto-xileno puede ser retirado de una mezcla BTX de forma sencilla debido a que su punto de ebullición no es cercano al de ningún otro compuesto en a mezcla. Para el Para y el Meta-xileno se han desarrollado 2 procesos: Cristalización criogénica y absorción.
  • 31.
    VALOR DE LOS ISÓMEROS El para-xileno, resulta ser el isómero mas valioso comercialmente, pues es usado para producir fibras sintéticas. Para esto es utilizada la isomerización, pretendiendo obtener una mayor cantidad de p- xileno a partir del meta y orto- xileno. La planta mostrada usa un catalizador que es selectivo de forma y contiene zeolitas ZSM-5 .
  • 32.
    USOS COMERCIALES La mezcla dexilenos es usada para incrementar el número de octano de las gasolinas y como solventes. El para-xileno, generalmente es usado en la fabricación de acido tereftálico y dimetil tereftalato para la fabricación de poliéster y otras fibras plásticas. El Orto-xileno se usa para la fabricación del anhídrido ftálico. El meta-xileno se usa para fabricar acido isoftalico.
  • 64.
    DEALQUILACIÓN DE TOLUENO Condiciones: aprox. 700 ºC y 400 atm. Se obtiene hasta un 96% de benceno. CH3 + H2 + CH4
  • 65.
    DESPROPORCIONACION DE TOLUENO La desproporcionación del tolueno en presencia de hidrogeno produce benceno y una mezcla de xilenos, con una conversión a benceno del 58% en el equilibrio. CH3 + H2 + CH3 450-530 ºC y 20 atm. Cat. De CoO-MoO3
  • 66.
    OXIDACION DEL TOLUENO Faselíquida sobre acetato de cobalto como catalizador. T= 165ºC y P=10 atm. X> 90% O OH CH3 + 1 1/2 O2 + H2O
  • 67.
    FENOL A PARTIRDE ÁCIDO BENZOICO  Condiciones: fase líquida de 220-240ºC sobre benzoato de cobre y magnesio. Es posible una conversión hacia fenol del 90%. O OH OH + 1 1/2 O2 + CO2
  • 68.
    ÁCIDO TEREFTÁLICO APARTIR DE ÁCIDO BENZOICO  Se produce por la desproporcionación de benzoato de potasio en presencia de dióxido de carbono.  La reacción se lleva a cabo en fase líquida a aprox. 400ºC usando ZnO o CdO. O O O O K K 2 + CO2 + K O O
  • 69.
    CLORACION DE TOLUENO Reacción por radicales libres. CH3 Cl + Cl Cl + HCl Cl Cl + HCl Cl Cl Cl + HCl
  • 70.
    NITRACION DEL TOLUENO T=80 °C CH3 CH3 O - + O CH3 O N - + H2SO4 + HNO3 O O N + N + O - + + - N O O 2-methyl-1,3-dinitrobenzene 1-methyl-2,4-dinitrobenzene  El 2,4 dinitro-beceno se obtiene con una conversión del 80%.
  • 71.
    CARBONILACION DE TOLUENO La primera etapa produce p-toluenaldehído en presencia de HF/BF3 (96-98%) CH3 CH3 O OH + CO O2 O HO O
  • 72.
    QUIMICA DE LOSXILENOS  ÁCIDOS DICARBOXÍLICOS CH3 O OH + 1 1/2 O2 + H2O CH3 CH3 O OH 3 O2 + 2H O 2 HO O
  • 73.
     La oxidación catalítica de los p-xilenos producen ácidos toluicos en la primera etapa y con un segundo proceso de oxidación se obtienen los ácidos tereftálicos.  Se usan el acetato de cobalto con NaBr o HBr.  Las condiciones son ca. 200ºC y 15 atm. La conversión es de mas del 95%  El para-Xileno es el más importante de los 3 isómeros, ya que de él se obtiene el ácido tereftálico para la manufactura y poliéster.
  • 74.
    ÁCIDO ISOFTÁLICO  Lareacción se lleva a cabo en fase líquida y en presencia de sulfito de amonio. O OH CH3 + 2 (NH4)2SO3 + 2H2S + 4NH4 + 2H2O O CH3 OH Se usa para producir poliésteres que se caracterizan por ser mas resistentes a la abrasión que aquellos hechos a partir de otros ácidos ftálicos.
  • 75.
    Bibliografía  http://www.minambiente.gov.co/documentos/Guia25.pdf  http://dta.utalca.cl/quimica/profesor/astudillo/Capitulos/capitulo23.htm http://www.ellaboratorio.co.cc/documentos/iq/tolueno.pdf  Química orgánica básica y aplicada ... - Google Libros  Petrochemicals in Nontechnical Languaje, Donald L. Burdick y William L. Leffler, third edition.  Introducción a los productos químicos derivados del petróleo, H. Steiner, Edit. Continental.