Universidad Nacional
Federico Villarreal
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE MEDICINA” HIPOLITO UNANUE”
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS
ASIGNATURA: ANATOMIA HUMANA
TEMA:“HÍGADO, VESÍCULA Y VÍAS BILIARES: SEGMENTACIÓN
HEPÁTICA. SISTEMA PORTA.
PÁNCREAS Y BAZO: MORFOLOGÍA RELACIÓN, FUNCIÓN E
IRRIGACIÓN”
DOCENTE: DR. CARLOS MIGUEL DIAZ LAU
ALUMNO: MERINO CORDOVA SANTOS ROBERT
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Es el mayor órgano del cuerpo después de la piel y la mayor glándula del
organismo, pesa unos 1 500 g y supone un 2,5 % del peso corporal en el adulto.
En el feto maduro actúa como órgano hematopoyético, y es proporcionalmente el
doble de grande (5 % del peso corporal).
El HIGADO
El hígado es una glándula anexa al sistema digestivo que vierte la bilis, producto
de su secreción externa, en el duodeno. Es el órgano más voluminoso del
organismo. Está situado debajo del diafragma, por encima del duodeno y por
delante del estómago.
El hígado se localiza principalmente en el cuadrante superior derecho del
abdomen, donde es protegido por la caja torácica y el diafragma
Universidad Nacional
Federico Villarreal
FUNCIONES DEL HIGADO
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Se localiza principalmente
en el cuadrante superior
derecho del abdomen,
donde es protegido por la
caja torácica y el
diafragma
Universidad Nacional
Federico Villarreal
CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES
LA CARA DIAFRAGMÁTICA
Es lisa y con forma de cúpula en la parte donde se relaciona con la
concavidad de la cara inferior del diafragma, que lo separa de la
pleura, los pulmones, el pericardio y el corazón
Está dividida en dos superficies, derecha e izquierda, por la implantación del ligamento
falciforme del hígado. En ella se distinguen:
Una porción anterior en relación con el diafragma.
Una porción superior, con la cual se establece la relación cardiopericárdica a través del
diafragma.
- Una porción derecha, hasta la parte distal del lóbulo derecho.
- Una porción posterior, en la cual se observa el área desnuda.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
LA CARA VISCERAL
Está orientada hacia abajo, hacia la izquierda y hacia atrás. Presenta tres surcos.
Fosa de la vesícula biliar (surco longitudinal derecho)
Fisura del ligamento redondo (surco longitudinal izquierdo)
Porta hepático (hilio del hígado)
Lóbulos
Distinguimos:
- Lóbulo derecho
- Lóbulo cuadrado
- Lóbulo izquierdo
- Lóbulo caudado (de Spiegel)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Cápsula fibrosa del hígado (de
Glisson)
Rodea por completo al órgano. Es
delgada, poco resistente. Su cara
superficial se adhiere al
peritoneo, mientras que su cara
profunda envía tabiques
conjuntivos entre los lóbulos y
lobulillos.
Parénquima hepático
Está constituido por lobulillos
hexagonales, separados por los
espacios interlobulillares (de
Kiernan), e interpuestos entre las
circulaciones de aporte y de
salida del hígado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PERITONEO Y LIGAMENTOS DEL HÍGADO. MEDIOS DE FIJACIÓN
El hígado está ampliamente tapizado por peritoneo, pero éste se va a
separar: en la cara diafragmática, en su porción superior, por el ligamento
falciforme, en la cara diafragmática, en porción posterior, por la hoja
inferior del ligamento coronario y en la cara visceral, por el epiplón menor.
Ligamento falciforme
Conecta la cara diafragmática del órgano con el diafragma y con la pared abdominal
anterior.
Ligamento coronario
Amarra la porción posterior de la cara diafragmática del hígado al diafragma
Epiplón menor (omento menor)
Se ha estudiado su inserción gástrica. Su inserción hepática está acodada en ángulo
recto
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
RELACIONES
DEL HIGADO
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
SEGMENTACIÓN HEPÁTICA
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
VENA PORTA HEPÁTICA
Está interpuesto entre dos redes capilares opuestas. La primera, periférica, es
visceral, y las venas que la drenan constituyen la vena porta hepática. La segunda,
hepática, se encuentra en la extremidad de las ramas terminales de la vena porta
hepática.
El origen de la vena porta hepática puede sintetizarse como la reunión de dos elementos
constantes: la vena mesentérica superior y la vena esplénica, y de dos venas variables en
su terminación, la vena mesentérica inferior y la vena gástrica izquierda. terminación aún
más variable.
La vena porta hepática es una vena muy voluminosa de 15 a 20 mm de diámetro en el
adulto, de paredes delgadas, pero engrosadas en caso de hipertensión venosa portal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Origen,está
situada en la
parte media de
la cara
posterior del
páncreas a nivel
del cuello
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Afluentes, desde su origen, la vena porta hepática recibe
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Se
distinguen
los
siguientes
segmentos
Universidad Nacional
Federico Villarreal
RAMAS TERMINALES
Cada vena y cada
una de sus ramas
de división están
acompañadas
por una arteria,
un conducto
biliar y una vaina
conjuntiva
dependiente de
la cápsula fibrosa
del hígado.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
CONDUCTOS BILIARES Y VESÍCULA BILIAR
Los conductos biliares transportan bilis desde el hígado al duodeno.
Cuando se observa a pequeño aumento un corte de tejido hepático normal, se
aprecia un patrón que tradicionalmente se describe como de lobulillos hepáticos
hexagonales.
Los hepatocitos secretan bilis en los conductillos biliares que se forman entre
ellos. Los conductillos drenan en los pequeños conductos biliares interlobulillares
y luego en conductos biliares colectores de mayor tamaño de la tríada portal
intrahepática, que confluyen para formar los conductos hepáticos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Flujos de sangre y bilis en el hígado.
A) Esta pequeña parte de un
lobulillo hepático muestra los
componentes de la tríada portal
interlobulillar y la posición de las
sinusoides y los conductillos biliares.
La imagen ampliada de la superficie
de un bloque de parénquima
extraído del hígado en B muestra el
patrón hexagonal de los lobulillos y
la situación de A dentro de dicho
patrón. B) Conductos biliares
extrahepáticos, vesícula biliar y
conductos pancreáticos. C) El
conducto biliar y el conducto
pancreático entran en la ampolla
hepatopancreática, que se abre en
la porción descendente del duodeno
Universidad Nacional
Federico Villarreal
CONDUCTO
BILIAR
(COLÉDOCO)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
VESÍCULA BILIAR
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PERITONEO
La vesícula biliar está aplicada al hígado. No se halla enteramente rodeada por
peritoneo. Sólo el fondo tiene un revestimiento peritoneal completo, que describe
por encima de él un pequeño receso
RELACIONES
Fondo. Es la parte más superficial de la vesícula.
Cuerpo. Se distinguen: Relaciones superiores, con la cara visceral del hígado, fosa de la
vesícula biliar . Relaciones inferiores: por intermedio del peritoneo, la vesícula se
relaciona con la porción superior del duodeno.
Cuello. Está más separado del hígado y se aproxima a la raíz hepática
Universidad Nacional
Federico Villarreal
CONDUCTO CÍSTICO
• Se extiende desde la vesícula
biliar hasta la vía biliar principal.
• Es un conducto estrecho de 3 a 5
mm, con una longitud en el
adulto de 3 a 4 cm.
• Tapizado por una mucosa erizada
en sus dos primeros centímetros
por una o dos válvulas, el pliegue
espiral (válvula de Heister]. El
resto de la pared es fibrosa sin
músculo liso, salvo en su unión
con el cuello, donde un anillo de
fibras musculares constituye un
esfínter [de Lutkens]
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PÁNCREAS
El páncreas es una glándula mixta:
- Su secreción externa, el jugo pancreático, es vertida en el duodeno por los
conductos pancreático y pancreático accesorio.
- Su secreción interna (la insulina, el glucagón, la somatostatina y el polipéptido
pancreático) se vierte en la sangre. Estas hormonas tienen una acción esencial en la
regulación del metabolismo.
Configuración externa
El páncreas es una glándula de forma alargada de derecha a izquierda y algo menos
de abajo hacia arriba, pero aplastada en sentido anteroposterior. Describe una
concavidad posterior, moldeada sobre la columna lumbar a nivel de L1-L2. Se
describen en él: una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PERITONEO
Universidad Nacional
Federico Villarreal
RELACIONES DEL PÁNCREAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Exploración clínica y anatomía de superficie
El páncreas es demasiado profundo para que se lo pueda percibir por palpación, pero
en los sujetos delgados es posible apreciar las modificaciones de volumen.
Los tumores anteriores voluminosos, los quistes y los seudoquistes se pueden palpar
en el epigastrio.
Los puntos pancreáticos son:
- A 7 cm por arriba del ombligo, en la linea umbilicoaxilar derecha.
- Por detrás, en el ángulo costolumbar izquierdo, estando el paciente en decúbito
lateral derecho.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
EL BAZO
Es un órgano linfático secundario muy ricamente vascularizado y drenado al sistema
porta hepático. Situado a la izquierda, detrás del estómago, en el receso subfrénico
izquierdo, por arriba de la flexura cólica izquierda y de la extremidad superior del
riñón izquierdo, es un órgano abdominal, con relaciones torácicas.
Se observan dos caras:
A. Cara diafragmática: es extensa y lateral, convexa, moldeada sobre la concavidad
diafragmática.
B. Cara visceral: en ella se pueden distinguir las siguientes impresiones:
- Impresión gástrica
- Impresión renal
- Impresión cólica
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PERITONEO
El bazo se desarrolla en el mesogastrio posterior, desplazado hacia la izquierda por
la rotación del estómago. El bazo está ampliamente peritonizado
Universidad Nacional
Federico Villarreal
RELACIONES
Se estudian las relaciones de las caras y de las extremidades
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA
Bazo e hígado, radiografía AP, esplenoportografía
Universidad Nacional
Federico Villarreal
1: Rama izquierda de la vena porta
2: Rama derecha de la vena porta
3: Vena porta
4: Vena mesentérica superior (entrada)
5: Vena mesentérica inferior (entrada)
6: Rama portal en el lóbulo izquierdo del hígado
7: Bazo
8: Vena esplénica
Universidad Nacional
Federico Villarreal
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA
Región superior del
abdomen con el páncreas,
RM axial
Universidad Nacional
Federico Villarreal
1: Duodeno
2: Conducto biliar y arteria
hepática propia
3: Vena cava inferior
4: Glándula suprarrenal
derecha
5: Aorta en el hiato aórtico del
diafragma
6: Hígado
7: Porción lumbar del diafragma
8: Estómago
9: Cabeza del páncreas
10: Vena porta
11: Cuerpo del páncreas
12: Vena esplénica
13: Arteria mesentérica superior
14: Cola del páncreas
15: Glándula suprarrenal izquierda
16: Polo superior del riñón
izquierdo
17: Bazo
18: Disco intervertebral T XII – L I
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
• MICHEL LATARJET , ALFREDO RUIZ LIARD. (2011). ANATOMIA HUMANA .
QUINTANAPALLA N 28, PLANTA 4ª (28050) • MADRID, ESPAFIA: EDITORIAL
MEDICA PANAMERICANA.
• KEITH L.MOORE. (2017). ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA. WOLTERS
KLUWER.
• PETER FLECKENSTEIN, JORGE TRANUM-JENSEN MD, PETER SAND MYSCHETZKY
MD. (2001). BASES ANATÓMICAS DEL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN. AVDA. JOSEP
TARRADELLAS, 20-30, 1.°, 08029, BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER
BIBLIOGRAFIA

EXPOSICION DE ANATOMIA - HIGADO.pptx

  • 1.
    Universidad Nacional Federico Villarreal UNIVERSIDADNACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE MEDICINA” HIPOLITO UNANUE” ESCUELA DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS ASIGNATURA: ANATOMIA HUMANA TEMA:“HÍGADO, VESÍCULA Y VÍAS BILIARES: SEGMENTACIÓN HEPÁTICA. SISTEMA PORTA. PÁNCREAS Y BAZO: MORFOLOGÍA RELACIÓN, FUNCIÓN E IRRIGACIÓN” DOCENTE: DR. CARLOS MIGUEL DIAZ LAU ALUMNO: MERINO CORDOVA SANTOS ROBERT
  • 2.
    Universidad Nacional Federico Villarreal Esel mayor órgano del cuerpo después de la piel y la mayor glándula del organismo, pesa unos 1 500 g y supone un 2,5 % del peso corporal en el adulto. En el feto maduro actúa como órgano hematopoyético, y es proporcionalmente el doble de grande (5 % del peso corporal). El HIGADO El hígado es una glándula anexa al sistema digestivo que vierte la bilis, producto de su secreción externa, en el duodeno. Es el órgano más voluminoso del organismo. Está situado debajo del diafragma, por encima del duodeno y por delante del estómago. El hígado se localiza principalmente en el cuadrante superior derecho del abdomen, donde es protegido por la caja torácica y el diafragma
  • 3.
  • 4.
    Universidad Nacional Federico Villarreal Selocaliza principalmente en el cuadrante superior derecho del abdomen, donde es protegido por la caja torácica y el diafragma
  • 5.
    Universidad Nacional Federico Villarreal CONFIGURACIÓNEXTERNA Y RELACIONES LA CARA DIAFRAGMÁTICA Es lisa y con forma de cúpula en la parte donde se relaciona con la concavidad de la cara inferior del diafragma, que lo separa de la pleura, los pulmones, el pericardio y el corazón Está dividida en dos superficies, derecha e izquierda, por la implantación del ligamento falciforme del hígado. En ella se distinguen: Una porción anterior en relación con el diafragma. Una porción superior, con la cual se establece la relación cardiopericárdica a través del diafragma. - Una porción derecha, hasta la parte distal del lóbulo derecho. - Una porción posterior, en la cual se observa el área desnuda.
  • 6.
  • 7.
    Universidad Nacional Federico Villarreal LACARA VISCERAL Está orientada hacia abajo, hacia la izquierda y hacia atrás. Presenta tres surcos. Fosa de la vesícula biliar (surco longitudinal derecho) Fisura del ligamento redondo (surco longitudinal izquierdo) Porta hepático (hilio del hígado) Lóbulos Distinguimos: - Lóbulo derecho - Lóbulo cuadrado - Lóbulo izquierdo - Lóbulo caudado (de Spiegel)
  • 8.
  • 9.
    Universidad Nacional Federico Villarreal CONSTITUCIÓNANATÓMICA Cápsula fibrosa del hígado (de Glisson) Rodea por completo al órgano. Es delgada, poco resistente. Su cara superficial se adhiere al peritoneo, mientras que su cara profunda envía tabiques conjuntivos entre los lóbulos y lobulillos. Parénquima hepático Está constituido por lobulillos hexagonales, separados por los espacios interlobulillares (de Kiernan), e interpuestos entre las circulaciones de aporte y de salida del hígado.
  • 10.
    Universidad Nacional Federico Villarreal PERITONEOY LIGAMENTOS DEL HÍGADO. MEDIOS DE FIJACIÓN El hígado está ampliamente tapizado por peritoneo, pero éste se va a separar: en la cara diafragmática, en su porción superior, por el ligamento falciforme, en la cara diafragmática, en porción posterior, por la hoja inferior del ligamento coronario y en la cara visceral, por el epiplón menor. Ligamento falciforme Conecta la cara diafragmática del órgano con el diafragma y con la pared abdominal anterior. Ligamento coronario Amarra la porción posterior de la cara diafragmática del hígado al diafragma Epiplón menor (omento menor) Se ha estudiado su inserción gástrica. Su inserción hepática está acodada en ángulo recto
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
    Universidad Nacional Federico Villarreal VENAPORTA HEPÁTICA Está interpuesto entre dos redes capilares opuestas. La primera, periférica, es visceral, y las venas que la drenan constituyen la vena porta hepática. La segunda, hepática, se encuentra en la extremidad de las ramas terminales de la vena porta hepática. El origen de la vena porta hepática puede sintetizarse como la reunión de dos elementos constantes: la vena mesentérica superior y la vena esplénica, y de dos venas variables en su terminación, la vena mesentérica inferior y la vena gástrica izquierda. terminación aún más variable. La vena porta hepática es una vena muy voluminosa de 15 a 20 mm de diámetro en el adulto, de paredes delgadas, pero engrosadas en caso de hipertensión venosa portal
  • 18.
    Universidad Nacional Federico Villarreal Origen,está situadaen la parte media de la cara posterior del páncreas a nivel del cuello
  • 19.
    Universidad Nacional Federico Villarreal Afluentes,desde su origen, la vena porta hepática recibe
  • 20.
  • 21.
    Universidad Nacional Federico Villarreal RAMASTERMINALES Cada vena y cada una de sus ramas de división están acompañadas por una arteria, un conducto biliar y una vaina conjuntiva dependiente de la cápsula fibrosa del hígado.
  • 22.
    Universidad Nacional Federico Villarreal CONDUCTOSBILIARES Y VESÍCULA BILIAR Los conductos biliares transportan bilis desde el hígado al duodeno. Cuando se observa a pequeño aumento un corte de tejido hepático normal, se aprecia un patrón que tradicionalmente se describe como de lobulillos hepáticos hexagonales. Los hepatocitos secretan bilis en los conductillos biliares que se forman entre ellos. Los conductillos drenan en los pequeños conductos biliares interlobulillares y luego en conductos biliares colectores de mayor tamaño de la tríada portal intrahepática, que confluyen para formar los conductos hepáticos.
  • 23.
    Universidad Nacional Federico Villarreal Flujosde sangre y bilis en el hígado. A) Esta pequeña parte de un lobulillo hepático muestra los componentes de la tríada portal interlobulillar y la posición de las sinusoides y los conductillos biliares. La imagen ampliada de la superficie de un bloque de parénquima extraído del hígado en B muestra el patrón hexagonal de los lobulillos y la situación de A dentro de dicho patrón. B) Conductos biliares extrahepáticos, vesícula biliar y conductos pancreáticos. C) El conducto biliar y el conducto pancreático entran en la ampolla hepatopancreática, que se abre en la porción descendente del duodeno
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    Universidad Nacional Federico Villarreal PERITONEO Lavesícula biliar está aplicada al hígado. No se halla enteramente rodeada por peritoneo. Sólo el fondo tiene un revestimiento peritoneal completo, que describe por encima de él un pequeño receso RELACIONES Fondo. Es la parte más superficial de la vesícula. Cuerpo. Se distinguen: Relaciones superiores, con la cara visceral del hígado, fosa de la vesícula biliar . Relaciones inferiores: por intermedio del peritoneo, la vesícula se relaciona con la porción superior del duodeno. Cuello. Está más separado del hígado y se aproxima a la raíz hepática
  • 27.
    Universidad Nacional Federico Villarreal CONDUCTOCÍSTICO • Se extiende desde la vesícula biliar hasta la vía biliar principal. • Es un conducto estrecho de 3 a 5 mm, con una longitud en el adulto de 3 a 4 cm. • Tapizado por una mucosa erizada en sus dos primeros centímetros por una o dos válvulas, el pliegue espiral (válvula de Heister]. El resto de la pared es fibrosa sin músculo liso, salvo en su unión con el cuello, donde un anillo de fibras musculares constituye un esfínter [de Lutkens]
  • 28.
    Universidad Nacional Federico Villarreal PÁNCREAS Elpáncreas es una glándula mixta: - Su secreción externa, el jugo pancreático, es vertida en el duodeno por los conductos pancreático y pancreático accesorio. - Su secreción interna (la insulina, el glucagón, la somatostatina y el polipéptido pancreático) se vierte en la sangre. Estas hormonas tienen una acción esencial en la regulación del metabolismo. Configuración externa El páncreas es una glándula de forma alargada de derecha a izquierda y algo menos de abajo hacia arriba, pero aplastada en sentido anteroposterior. Describe una concavidad posterior, moldeada sobre la columna lumbar a nivel de L1-L2. Se describen en él: una cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
    Universidad Nacional Federico Villarreal Exploraciónclínica y anatomía de superficie El páncreas es demasiado profundo para que se lo pueda percibir por palpación, pero en los sujetos delgados es posible apreciar las modificaciones de volumen. Los tumores anteriores voluminosos, los quistes y los seudoquistes se pueden palpar en el epigastrio. Los puntos pancreáticos son: - A 7 cm por arriba del ombligo, en la linea umbilicoaxilar derecha. - Por detrás, en el ángulo costolumbar izquierdo, estando el paciente en decúbito lateral derecho.
  • 35.
    Universidad Nacional Federico Villarreal ELBAZO Es un órgano linfático secundario muy ricamente vascularizado y drenado al sistema porta hepático. Situado a la izquierda, detrás del estómago, en el receso subfrénico izquierdo, por arriba de la flexura cólica izquierda y de la extremidad superior del riñón izquierdo, es un órgano abdominal, con relaciones torácicas. Se observan dos caras: A. Cara diafragmática: es extensa y lateral, convexa, moldeada sobre la concavidad diafragmática. B. Cara visceral: en ella se pueden distinguir las siguientes impresiones: - Impresión gástrica - Impresión renal - Impresión cólica
  • 36.
  • 37.
  • 38.
    Universidad Nacional Federico Villarreal PERITONEO Elbazo se desarrolla en el mesogastrio posterior, desplazado hacia la izquierda por la rotación del estómago. El bazo está ampliamente peritonizado
  • 39.
    Universidad Nacional Federico Villarreal RELACIONES Seestudian las relaciones de las caras y de las extremidades
  • 40.
  • 41.
    Universidad Nacional Federico Villarreal EXPLORACIÓNRADIOLÓGICA Bazo e hígado, radiografía AP, esplenoportografía
  • 42.
    Universidad Nacional Federico Villarreal 1:Rama izquierda de la vena porta 2: Rama derecha de la vena porta 3: Vena porta 4: Vena mesentérica superior (entrada) 5: Vena mesentérica inferior (entrada) 6: Rama portal en el lóbulo izquierdo del hígado 7: Bazo 8: Vena esplénica
  • 43.
    Universidad Nacional Federico Villarreal EXPLORACIÓNRADIOLÓGICA Región superior del abdomen con el páncreas, RM axial
  • 44.
    Universidad Nacional Federico Villarreal 1:Duodeno 2: Conducto biliar y arteria hepática propia 3: Vena cava inferior 4: Glándula suprarrenal derecha 5: Aorta en el hiato aórtico del diafragma 6: Hígado 7: Porción lumbar del diafragma 8: Estómago 9: Cabeza del páncreas 10: Vena porta 11: Cuerpo del páncreas 12: Vena esplénica 13: Arteria mesentérica superior 14: Cola del páncreas 15: Glándula suprarrenal izquierda 16: Polo superior del riñón izquierdo 17: Bazo 18: Disco intervertebral T XII – L I
  • 45.
  • 46.
    Universidad Nacional Federico Villarreal •MICHEL LATARJET , ALFREDO RUIZ LIARD. (2011). ANATOMIA HUMANA . QUINTANAPALLA N 28, PLANTA 4ª (28050) • MADRID, ESPAFIA: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA. • KEITH L.MOORE. (2017). ANATOMIA CON ORIENTACION CLINICA. WOLTERS KLUWER. • PETER FLECKENSTEIN, JORGE TRANUM-JENSEN MD, PETER SAND MYSCHETZKY MD. (2001). BASES ANATÓMICAS DEL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN. AVDA. JOSEP TARRADELLAS, 20-30, 1.°, 08029, BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER BIBLIOGRAFIA