Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de
la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales, Química y Biología
Pedagogía
MSc. Bolívar Borja
Periodo 2019-2020
Tema:
Aportes pedagógicos
de varios autores
Integrantes
Briones Tania
Cuascota Gabriela
Herrera Jorge
Ruiz Jessica
Rumiguano Angel
Émile Durkheim
Nació en la provincia de Alsacia en 1858.
Considerado uno de los más altos
representantes de la sociología moderna, fue
profesor en la Facultad de Letras de
Burdeos, en la Soborna y en la Escuela
Normal Superior de París
Su enfoque educativo era de manera
socialista y científica, por lo que ve a la
educación como un fenómeno o hecho
social.
OBRAS:
 La división del trabajo social (1893)
 Las reglas del método sociológico (1895)
 El suicidio (1897)
 Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
Aníbal Norberto Ponce (1898-1938) nació en el
pueblo de Dolores, provincia de Buenos Aires.
Fundó los periódicos Renovación y Unión
latinoamericana en 1923 y codirigió la Revista de
Filosofía, publicada entre 1915 y 1929, asumiendo en
1925 su dirección principal.
Aníbal Ponce
Se reconoce a Ponce como un docente que
orientaba sus estudios y ensayos críticos al servicio
de los estudiantes y, principalmente, a los
trabajadores, lo que queda demostrado en las
conferencias y cátedras libres que realizó.
Ponce deja entre ver que la educación juega un
papel determinante para la emancipación o alienación
de los individuos frente al sistema de turno
(capitalista).
Emilio Uzcátegui
Nació en Quito, el 11 de Mayo de 1899, su madre Rosa
García junto a su padre Teófilo Uzcátegui, quienes
desde el inicio le brindaron una educación laica, algo
que influencio en él una ideología y un pensamiento
libre.
Falleció a los 87 años el 12 de Julio de 1986, y su
mayor logro fue la trayectoria que tuvo como educador,
siendo honrado de manera póstuma como el Maestro de
Maestros en Ecuador, transformándolo en símbolo de la
profesión.
Cabe resaltar, que fue parte de la
UNESCO y recibió, a lo largo de su vida,
numerosos premios, entre los cuales
resaltan:
- "Cóndor de los Andes" por el Gobierno
de Bolivia.
 - "Medalla de Oro y Primer Premio" por
la Universidad Central de Quito.
 - "Maracay" premio otorgado por la
OEA.
Paulo Freire
“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, si no a decir
su palabra”.
Fue un importante y gran referente dentro de la
educación, llegando a ser catalogado
como uno de últimos pedagogos que han analizado
la problemática educativa
desde un punto de vista integral, ha desarrollado un
pensamiento bien definido que descansa
en el ámbito de la pedagogía, el cual lo manifestó
por intermedio de la teología de la liberación.
Sus aportes más importantes fueron:
• En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el
empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas.
La educación
como práctica
de la libertad:
• Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer
para dar vuelta dicha situación.
Pedagogía del
oprimido:
• Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire
considera que adolecen de graves y grandes faltas.
Extensión o
comunicación:
Henry Giroux
“La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo
las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.”
La pedagogía crítica encuentra su sustento en la
teoría crítica, esta teoría inventó una nueva
manera de leer la realidad, capaz de responder a las
problemáticas sociales del mundo moderno;
esta corriente se ha constituido en un punto de
referencia en la búsqueda de una educación
desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la
pedagogía crítica como una pedagogía
respondiente,
porque implica una reacción generada desde una
reflexión consciente y responsable.
Cinco de sus aportes fueron:
•No se puede hablar de educación sin hablar de las grandes estructuras políticas, económicas, culturales y sociales en las que se enmarca y que ejercen una presión
sobre la enseñanza y los docentes que no puede obviarse.
Educación afectada por
fuerzas políticas:
• Vivimos en una sociedad donde predomina el interés privado, el dinero, el mercado, el consumismo y el miedo frente al interés público, la responsabilidad
compartida, los valores y las instituciones democráticas..
Esencia educativa despreciada
por la sociedad:
• En la sociedad actual pensar se convierte en algo peligroso, al igual que los sitios donde se promueve el pensamiento. Y, como señaló Goya en uno de sus grabados, “el
sueño de la razón produce monstruos”. .
Pensamiento crítico en peligro:
•La pedagogía, tal y como está planteada en muchas escuelas actuales, ataca en vez de educar y no logra que los alumnos se reconozcan en lo que hacen.
Pedagogía actual es una forma de
violencia:
• Hay que ver la educación como algo más que un diploma o un instrumento para conseguir trabajo al servicio de la cultura de la empresa.
Educación crítica y
revolucionaria:
Max Weber
Max Weber nunca escribió un libro sobre
educación. Sus numerosas reflexiones acerca de
la enseñanza se encuentran dispersas a lo largo
de toda su obra en lugares subordinados, que
tienden a disminuir su papel y su significado en
la sociedad. Unas veces se la ve encadenada a la
política a las formas de dominación y otras a la
economía, el derecho, la religión y la ciencia.
• Es propia de las sociedades heroicas o teocráticas, es decir, de guerreros y sacerdotes, y pretende estimular los dones
preexistentes en el individuo..
La educación carismática :
• Es propia de un estamento o casta, y pretende transmitir la pertenencia a un grupo cohesionado, para lo cual es necesario
que el individuo se impregne o cultive un determinado modo de vida, que se familiarice con las tradiciones, el sistema de
signos, las particulares actitudes del colectivo y sus comportamientos.
La educación humanista :
• Es la del burócrata, la del técnico, se ajusta a un tipo de organización burocrática, donde el individuo es educado como
experto en una parcela especializada dentro de un sistema educativo abierto.
La educación especializada :
Karl Marx
• Obras:
-La Ideología Humana
-La sagrada Familia
-Manifiesto Comunista
APORTES:
• Crítico al Modelo Tradicional
• La educación por el trabajo
• Educación politécnica
• Escuela obligatoria y gratuita
• Nació el 05 de mayo de 1818 en la ciudad de Treveris-Reino de Prusia y
fallece el 14 de marzo de 1883 en la ciudad de Inglaterra a causa de
bronquitis.
Frantz Fanón
• Este escritor y filósofo nació el 20 de Julio de
1925 en Fort de Francia y murió el 6 de diciembre
de 1916 en Estados Unidos.
• Obras:
-Piel Negra
-Mascara Blanca
-Los condenados de la Tierra
• Buscaba la liberación y para ello era necesario educarse.
• Actuar contra las aperturas de opresión
• Para Frantz lo importante no solo era educarse, sino enseñarle al
negro a no ser esclavo a los arquetipos foráneos.
Michel Foucault
• Obras:
-Las palabras y las cosas
-Historia de la Sexualidad
-Vigilar y Castigar
• Opera como una contra enseñanza
• Renueva y recrea el modelo crítico de la
educación superior
• Relación docente-estudiante
• Rompe con los autoritarismo
• Este gran pensador del siglo XX nació el 15 de octubre de 1926 en
Francia y fallece el 25 de junio de 1984 en París a causa de la
enfermedad VIH.
 Fué un sociólogo francés muy conocido e influyente
del siglo XX.
 Se destacó por su interés en demostrar cómo funciona
el Poder, el Saber y la Cultura.
 Estudió Filosofía en la Escuela Normal Superior.
 Ejerció su carrera como profesor Instituto de
Moulins.
 En el periodo de 1958-1960 empezó su trabajo de
investigación.
 En 1958 Sacó a la luz su libro “Sociología de
Argelia”
 En 1964 Publicó junto a Jean Claude Passeron, dos
de sus primeros textos relacionados con la educación.
 Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría
social como en sociología empírica especialmente en
la sociología de la cultura, de la educación y de los
estilos de vida.
 Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el
 habitus y el campo, así como reinventa uno ya
establecido, el capital.
Pierre Bourdie
(Denguin, 1930 – París, 2002)
Teoría Social de Pierre
Bourdie
• Quiso explorar de manera general cuál fue el origen de nuestros
gustos, actos e ideas.
• Concluyó que cada uno de nosotros es el resultado de lo que nos
rodea y lo que nos rodea es resultado de nosotros.
Este no es un espacio geográfico físico, es un
espacio abstracto que se compone por otros
espacios más pequeños cuya posición, está
determinada por similitudes y diferencias entre
cada uno de los pequeños espacios.
Sectores Sociales conformado por:
Indígenas, Empresarios, Obreros,
Estudiantes entre otros.
Campos Sociales; Lugar de estrategias
*Es una esfera de la vida social que
se rige a través de intereses sociales
* Un campo es una fusión de
sujetos para hacer algo de acuerdo a
determinadas normas.
Diversos campos: Político, Religioso,
Escolar
Una persona forma parte de un campo a
partir de lo que tiene.
Es la conjunción de recursos o bienes que las personas poseen.
Tres tipos de capital:
-Económico Derivados del dinero
-Cultural  Saberes y CERTIFICADOS
-Social  Vínculos que las personas crean entre sí
Y entre los tres capitales, pueden crear un cuarto : Simbólico  Una persona
adquiere el reconocimiento social de algunos de sus capitales.
Alto capital cultural---- Espacio campo
académico intelectual.
A veces no puede tener alto capital
económico.
*Es la manera en que una persona actúa de
acuerdo al campo al que pertenece
*Indica lo que debe hacer el sujeto, pero a la vez
es lo que el sujeto quiere hacer por sí mismo.
Lo que hacemos, lo que nos gusta está determinado por el habitus, el
cual se conforma por nuestro contexto social, o sea el lugar que
ocupamos en el espacio social y los capitales que tenemos y por
nuestras decisiones personales únicas en cada persona.
McLaren
Peter McLaren (1948–presente) es un profesor, considerado como
uno de los más influyentes en el mundo de la educación, gracias a
las bases que sentó en este ámbito. Ejerció importantes cargos
como docente en diversas universidades de Estados Unidos y
Canadá. También ha trabajado en China, en el área educativa.
*La Universidad de Brock, la Universidad de Miami, el Centro de
Educación y Estudios Culturales y la Universidad de California, Los
Ángeles, son algunas de las instituciones más importantes en las
que ha trabajado.
*Es considerado como uno de los fundadores de la pedagogía
crítica. Sus escritos académicos han sido reconocidos por la
importancia para la educación; llegó a escribir y editar más de 45
libros, así como cientos de artículos y capítulos académicos.
Pedagogía critica Objetivo: Procurar que los individuos estén
en condiciones de investigar su realidad y
circunstancias sociales que determinan su vida
cotidiana, y favorece la reflexión autocritica.
Principios fundamentales: • Política • Cultura
• Economía
McLaren fue reconocido por ser uno de los
responsables de la formulación de una
pedagogía crítica, la cual es abordada por él
como un esfuerzo para desarrollar, de diversas
formas, una política sobre la vida cotidiana.
La pedagogía crítica que desarrolló intentó hacer
una vinculación entre la vida cotidiana tanto de
profesores como alumnos, con las estructuras
económicas, culturales, sociales e institucionales.
Además, McLaren desarrolló dicha filosofía para intentar analizar la posibilidad
de que ocurriese una transformación de la vida de la sociedad, tanto en el aspecto
individual como personal. Con ello, intentaba entender el desarrollo de las
relaciones de poder en las aulas de clases y la comunidad.
Frases
célebres
 Nació en Toronto, Canadá en 1948.
 En 1973 terminó la licenciatura de arte en
literatura inglesa en la Universidad de Waterloo,
especializado en teatro isabelino.
 En la Universidad de Toronto realizó la
licenciatura en educación.
 Doctorado en el Instituto para estudios en
educación de la Universidad de Toronto.
 McLaren impartió clases en educación básica y
educación media de 1974 a 1979 y la mayor
parte de ese tiempo la pasó enseñando en el más
grande complejo de educación pública de todo
Canadá.
 Es un especialista en psicología del aprendizaje
y uno de los principales propulsores de la
pedagogía crítica en la búsqueda del
conocimiento.
 La Universidad de Brock, la Universidad de
Miami, el Centro de Educación y Estudios
Culturales y la Universidad de California,
Los Ángeles, son algunas de las instituciones
más importantes en las que ha trabajado.
By Juha Suoranta [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)],
from Wikimedia Commons
Nació en el año 1951 en Loja, Ecuador. Es el séptimo
hijo de los 10 que procrearon Laurina Vivar Castro y
Rafael Villavicencio Vélez. Desde niño se dedicó a
investigar siguiendo el ejemplo de su padre, quien logró
fundar el primer periódico en Loja, "La Opinión del
Sur".
Es un científico lojano galardonado con el Premio
Nobel de la Paz 2007.
*Estudio en la escuela de los "Hermanos Cristianos" de
Loja, la secundaria en el colegio Bernardo Valdivieso.
Después de estudiar en la escuela Politécnica Nacional.
*Se formó en una universidad de Moscú, Rusia donde
obtuvo el título en Matemáticas Aplicadas.
*Luego viajó a Francia donde logró el masterado en Economía de la Energía, en la
universidad de Grenoble, Francia.
*Estuvo en el Laboratorio Nacional de Energía Risoe, de Dinamarca. Fue nominado por
Dinamarca en 1996 al Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
*El 10 de diciembre de 2007 el Premio Nobel de la Paz
fue entregado en Oslo, Noruega.
*En la actualidad trabaja en la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo (Senplades), donde elabora el
Plan Nacional de Desarrollo 2022 y un proyecto de
energía renovable para Galápagos.
Boaventura de
Sousa Santos
 Nació en Coímbra, Portugal el 15 de
noviembre de 1940.
 Es experto en el campo de las ciencias
sociales.
 Fue el ganador del Premio México de
Ciencia y Tecnología 2010.
 Pedagogía del conflicto.
 Los conflictos son parte constitutiva de los
procesos pedagógicos..
 No se debe reducir la educación a la
escolarización.
 El aula de clases tiene que transformarse en un
campo de posibilidades de conocimiento.
Aporte pedagógico:
Proyecto educativo emancipador
Ejemplos de algunos de
sus libros
Stephen Kemmis
 Nació el 22 septiembre de 1946 en
Sídney – Australia.
 Es educador y sociólogo dedicando la
mayor parte de su trabajo a la
educación.
 Actualmente es profesor de la
Universidad de Deatkin.
Aporte pedagógico:
Investigación acción-emancipatoria
 Comunidades críticas.
 El propósito es la reflexión y el autoconocimiento
usando como método el diálogo y la investigación
educativa.
 Elevar la conciencia de los sujetos participantes.
 Cambios en la sociedad para hacerla más justa,
más democrática y más humana.
Ejemplo de uno de sus
libros
 Es erróneo pensar que el currículum es
simplemente la organización de lo que se
debe enseñar y por tanto aprender
 Conocer comprender y reflexionar su origen,
que es, su función, objetivos, discrepancias o
conflictos y otras tantas cosas.
Rosa María Torres
 Rosa María Torres del Castillo. Ecuatoriana.
Pedagoga, lingüista, investigadora y asesora
internacional en educación y aprendizaje a lo
largo de la vida.
 Fue Directora Pedagógica de la Campaña
Nacional de Alfabetización “Monseñor
Leonidas Proaño”.
 Ministra de Educación y Culturas (2003)
designada por el Movimiento de Unidad
Plurinacional Pachakutik.
 Blog personal OTRAƎDUCACION
Aporte pedagógico:
 Pedagogía olvidada.
 Formación docente.
 Textos y materiales didácticos.
 Experiencias innovadoras.
Educación para todos
DE A
1. Del ALIVIO DE LA POBREZA al DESARROLLO.
2. De la educación como SECTOR a la educación como POLÍTICA TRANS-
SECTORIAL.
3. Del predominio de los criterios ECONÓMICOS a una visión INTEGRAL de cuestión educativa.
4. De la AYUDA INTERNACIONAL a una auténtica CO-OPERACIÓN
INTERNACIONAL.
5. De la ESCUELA a la EDUCACIÓN.
6. Del derecho a la EDUCACIÓN al derecho a la BUENA EDUCACIÓN.
7. Del derecho al ACCESO al derecho al APRENDIZAJE.
8. Del derecho al APRENDIZAJE al derecho al APRENDIZAJE A LO LARGO DE
TODA LA VIDA.
9. De la ESCUELA a la COMUNIDAD DE APRENDIZAJE.
10. De la CAPACITACIÓN DOCENTE a la CUESTIÓN DOCENTE
11. De la EDUCACIÓN BÁSICA COMO
EDUCACIÓN ESCOLAR
a la EDUCACIÓN BÁSICA COMO EDUCACIÓN
CIUDADANA
12. De ADECUARSE al cambio a INCIDIR sobre el cambio.
Tesis para el cambio educativo
Juan Carlos Durán
Molina
Docente de la Universidad Central del
Ecuador, trabaja formando jóvenes en
la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación y tiene
bastante experiencia en el ámbito
educativo.
Educación emancipadora, libertaria
Aporte pedagógico:
 La filosofía, el arte, la ciencia y la política formen
parte del sistema educativo
 Un pobre que roba es un “desadaptado”, en
cambio un rico que roba, está cometiendo
“enriquecimiento ilícito”.
Ejemplo de algunas de
sus obras
Crítica al nuevo bachillerato
ecuatoriano, planteado por el
Ministerio de Educación.

Exposicion pedagogia critica grupo 6

  • 1.
    Universidad Central delEcuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Pedagogía MSc. Bolívar Borja Periodo 2019-2020
  • 2.
    Tema: Aportes pedagógicos de variosautores Integrantes Briones Tania Cuascota Gabriela Herrera Jorge Ruiz Jessica Rumiguano Angel
  • 3.
    Émile Durkheim Nació enla provincia de Alsacia en 1858. Considerado uno de los más altos representantes de la sociología moderna, fue profesor en la Facultad de Letras de Burdeos, en la Soborna y en la Escuela Normal Superior de París Su enfoque educativo era de manera socialista y científica, por lo que ve a la educación como un fenómeno o hecho social.
  • 4.
    OBRAS:  La divisióndel trabajo social (1893)  Las reglas del método sociológico (1895)  El suicidio (1897)  Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
  • 5.
    Aníbal Norberto Ponce(1898-1938) nació en el pueblo de Dolores, provincia de Buenos Aires. Fundó los periódicos Renovación y Unión latinoamericana en 1923 y codirigió la Revista de Filosofía, publicada entre 1915 y 1929, asumiendo en 1925 su dirección principal. Aníbal Ponce
  • 6.
    Se reconoce aPonce como un docente que orientaba sus estudios y ensayos críticos al servicio de los estudiantes y, principalmente, a los trabajadores, lo que queda demostrado en las conferencias y cátedras libres que realizó. Ponce deja entre ver que la educación juega un papel determinante para la emancipación o alienación de los individuos frente al sistema de turno (capitalista).
  • 7.
    Emilio Uzcátegui Nació enQuito, el 11 de Mayo de 1899, su madre Rosa García junto a su padre Teófilo Uzcátegui, quienes desde el inicio le brindaron una educación laica, algo que influencio en él una ideología y un pensamiento libre. Falleció a los 87 años el 12 de Julio de 1986, y su mayor logro fue la trayectoria que tuvo como educador, siendo honrado de manera póstuma como el Maestro de Maestros en Ecuador, transformándolo en símbolo de la profesión.
  • 8.
    Cabe resaltar, quefue parte de la UNESCO y recibió, a lo largo de su vida, numerosos premios, entre los cuales resaltan: - "Cóndor de los Andes" por el Gobierno de Bolivia.  - "Medalla de Oro y Primer Premio" por la Universidad Central de Quito.  - "Maracay" premio otorgado por la OEA.
  • 9.
    Paulo Freire “Alfabetizarse noes aprender a repetir palabras, si no a decir su palabra”. Fue un importante y gran referente dentro de la educación, llegando a ser catalogado como uno de últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral, ha desarrollado un pensamiento bien definido que descansa en el ámbito de la pedagogía, el cual lo manifestó por intermedio de la teología de la liberación.
  • 10.
    Sus aportes másimportantes fueron: • En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas. La educación como práctica de la libertad: • Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación. Pedagogía del oprimido: • Profunda critica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas. Extensión o comunicación:
  • 11.
    Henry Giroux “La educacióndebe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.” La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica, esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno; esta corriente se ha constituido en un punto de referencia en la búsqueda de una educación desde el enfoque crítico. Surgió, entonces, la pedagogía crítica como una pedagogía respondiente, porque implica una reacción generada desde una reflexión consciente y responsable.
  • 12.
    Cinco de susaportes fueron: •No se puede hablar de educación sin hablar de las grandes estructuras políticas, económicas, culturales y sociales en las que se enmarca y que ejercen una presión sobre la enseñanza y los docentes que no puede obviarse. Educación afectada por fuerzas políticas: • Vivimos en una sociedad donde predomina el interés privado, el dinero, el mercado, el consumismo y el miedo frente al interés público, la responsabilidad compartida, los valores y las instituciones democráticas.. Esencia educativa despreciada por la sociedad: • En la sociedad actual pensar se convierte en algo peligroso, al igual que los sitios donde se promueve el pensamiento. Y, como señaló Goya en uno de sus grabados, “el sueño de la razón produce monstruos”. . Pensamiento crítico en peligro: •La pedagogía, tal y como está planteada en muchas escuelas actuales, ataca en vez de educar y no logra que los alumnos se reconozcan en lo que hacen. Pedagogía actual es una forma de violencia: • Hay que ver la educación como algo más que un diploma o un instrumento para conseguir trabajo al servicio de la cultura de la empresa. Educación crítica y revolucionaria:
  • 13.
    Max Weber Max Webernunca escribió un libro sobre educación. Sus numerosas reflexiones acerca de la enseñanza se encuentran dispersas a lo largo de toda su obra en lugares subordinados, que tienden a disminuir su papel y su significado en la sociedad. Unas veces se la ve encadenada a la política a las formas de dominación y otras a la economía, el derecho, la religión y la ciencia.
  • 14.
    • Es propiade las sociedades heroicas o teocráticas, es decir, de guerreros y sacerdotes, y pretende estimular los dones preexistentes en el individuo.. La educación carismática : • Es propia de un estamento o casta, y pretende transmitir la pertenencia a un grupo cohesionado, para lo cual es necesario que el individuo se impregne o cultive un determinado modo de vida, que se familiarice con las tradiciones, el sistema de signos, las particulares actitudes del colectivo y sus comportamientos. La educación humanista : • Es la del burócrata, la del técnico, se ajusta a un tipo de organización burocrática, donde el individuo es educado como experto en una parcela especializada dentro de un sistema educativo abierto. La educación especializada :
  • 15.
    Karl Marx • Obras: -LaIdeología Humana -La sagrada Familia -Manifiesto Comunista APORTES: • Crítico al Modelo Tradicional • La educación por el trabajo • Educación politécnica • Escuela obligatoria y gratuita • Nació el 05 de mayo de 1818 en la ciudad de Treveris-Reino de Prusia y fallece el 14 de marzo de 1883 en la ciudad de Inglaterra a causa de bronquitis.
  • 16.
    Frantz Fanón • Esteescritor y filósofo nació el 20 de Julio de 1925 en Fort de Francia y murió el 6 de diciembre de 1916 en Estados Unidos. • Obras: -Piel Negra -Mascara Blanca -Los condenados de la Tierra • Buscaba la liberación y para ello era necesario educarse. • Actuar contra las aperturas de opresión • Para Frantz lo importante no solo era educarse, sino enseñarle al negro a no ser esclavo a los arquetipos foráneos.
  • 17.
    Michel Foucault • Obras: -Laspalabras y las cosas -Historia de la Sexualidad -Vigilar y Castigar • Opera como una contra enseñanza • Renueva y recrea el modelo crítico de la educación superior • Relación docente-estudiante • Rompe con los autoritarismo • Este gran pensador del siglo XX nació el 15 de octubre de 1926 en Francia y fallece el 25 de junio de 1984 en París a causa de la enfermedad VIH.
  • 18.
     Fué unsociólogo francés muy conocido e influyente del siglo XX.  Se destacó por su interés en demostrar cómo funciona el Poder, el Saber y la Cultura.  Estudió Filosofía en la Escuela Normal Superior.  Ejerció su carrera como profesor Instituto de Moulins.  En el periodo de 1958-1960 empezó su trabajo de investigación.  En 1958 Sacó a la luz su libro “Sociología de Argelia”  En 1964 Publicó junto a Jean Claude Passeron, dos de sus primeros textos relacionados con la educación.  Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.  Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el  habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital. Pierre Bourdie (Denguin, 1930 – París, 2002)
  • 19.
    Teoría Social dePierre Bourdie • Quiso explorar de manera general cuál fue el origen de nuestros gustos, actos e ideas. • Concluyó que cada uno de nosotros es el resultado de lo que nos rodea y lo que nos rodea es resultado de nosotros.
  • 20.
    Este no esun espacio geográfico físico, es un espacio abstracto que se compone por otros espacios más pequeños cuya posición, está determinada por similitudes y diferencias entre cada uno de los pequeños espacios. Sectores Sociales conformado por: Indígenas, Empresarios, Obreros, Estudiantes entre otros.
  • 21.
    Campos Sociales; Lugarde estrategias *Es una esfera de la vida social que se rige a través de intereses sociales * Un campo es una fusión de sujetos para hacer algo de acuerdo a determinadas normas. Diversos campos: Político, Religioso, Escolar Una persona forma parte de un campo a partir de lo que tiene.
  • 22.
    Es la conjunciónde recursos o bienes que las personas poseen. Tres tipos de capital: -Económico Derivados del dinero -Cultural  Saberes y CERTIFICADOS -Social  Vínculos que las personas crean entre sí Y entre los tres capitales, pueden crear un cuarto : Simbólico  Una persona adquiere el reconocimiento social de algunos de sus capitales. Alto capital cultural---- Espacio campo académico intelectual. A veces no puede tener alto capital económico.
  • 23.
    *Es la maneraen que una persona actúa de acuerdo al campo al que pertenece *Indica lo que debe hacer el sujeto, pero a la vez es lo que el sujeto quiere hacer por sí mismo. Lo que hacemos, lo que nos gusta está determinado por el habitus, el cual se conforma por nuestro contexto social, o sea el lugar que ocupamos en el espacio social y los capitales que tenemos y por nuestras decisiones personales únicas en cada persona.
  • 24.
    McLaren Peter McLaren (1948–presente)es un profesor, considerado como uno de los más influyentes en el mundo de la educación, gracias a las bases que sentó en este ámbito. Ejerció importantes cargos como docente en diversas universidades de Estados Unidos y Canadá. También ha trabajado en China, en el área educativa. *La Universidad de Brock, la Universidad de Miami, el Centro de Educación y Estudios Culturales y la Universidad de California, Los Ángeles, son algunas de las instituciones más importantes en las que ha trabajado. *Es considerado como uno de los fundadores de la pedagogía crítica. Sus escritos académicos han sido reconocidos por la importancia para la educación; llegó a escribir y editar más de 45 libros, así como cientos de artículos y capítulos académicos.
  • 25.
    Pedagogía critica Objetivo:Procurar que los individuos estén en condiciones de investigar su realidad y circunstancias sociales que determinan su vida cotidiana, y favorece la reflexión autocritica. Principios fundamentales: • Política • Cultura • Economía McLaren fue reconocido por ser uno de los responsables de la formulación de una pedagogía crítica, la cual es abordada por él como un esfuerzo para desarrollar, de diversas formas, una política sobre la vida cotidiana. La pedagogía crítica que desarrolló intentó hacer una vinculación entre la vida cotidiana tanto de profesores como alumnos, con las estructuras económicas, culturales, sociales e institucionales. Además, McLaren desarrolló dicha filosofía para intentar analizar la posibilidad de que ocurriese una transformación de la vida de la sociedad, tanto en el aspecto individual como personal. Con ello, intentaba entender el desarrollo de las relaciones de poder en las aulas de clases y la comunidad.
  • 26.
  • 27.
     Nació enToronto, Canadá en 1948.  En 1973 terminó la licenciatura de arte en literatura inglesa en la Universidad de Waterloo, especializado en teatro isabelino.  En la Universidad de Toronto realizó la licenciatura en educación.  Doctorado en el Instituto para estudios en educación de la Universidad de Toronto.  McLaren impartió clases en educación básica y educación media de 1974 a 1979 y la mayor parte de ese tiempo la pasó enseñando en el más grande complejo de educación pública de todo Canadá.  Es un especialista en psicología del aprendizaje y uno de los principales propulsores de la pedagogía crítica en la búsqueda del conocimiento.  La Universidad de Brock, la Universidad de Miami, el Centro de Educación y Estudios Culturales y la Universidad de California, Los Ángeles, son algunas de las instituciones más importantes en las que ha trabajado. By Juha Suoranta [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], from Wikimedia Commons
  • 28.
    Nació en elaño 1951 en Loja, Ecuador. Es el séptimo hijo de los 10 que procrearon Laurina Vivar Castro y Rafael Villavicencio Vélez. Desde niño se dedicó a investigar siguiendo el ejemplo de su padre, quien logró fundar el primer periódico en Loja, "La Opinión del Sur". Es un científico lojano galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007. *Estudio en la escuela de los "Hermanos Cristianos" de Loja, la secundaria en el colegio Bernardo Valdivieso. Después de estudiar en la escuela Politécnica Nacional. *Se formó en una universidad de Moscú, Rusia donde obtuvo el título en Matemáticas Aplicadas. *Luego viajó a Francia donde logró el masterado en Economía de la Energía, en la universidad de Grenoble, Francia. *Estuvo en el Laboratorio Nacional de Energía Risoe, de Dinamarca. Fue nominado por Dinamarca en 1996 al Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
  • 29.
    *El 10 dediciembre de 2007 el Premio Nobel de la Paz fue entregado en Oslo, Noruega. *En la actualidad trabaja en la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), donde elabora el Plan Nacional de Desarrollo 2022 y un proyecto de energía renovable para Galápagos.
  • 30.
    Boaventura de Sousa Santos Nació en Coímbra, Portugal el 15 de noviembre de 1940.  Es experto en el campo de las ciencias sociales.  Fue el ganador del Premio México de Ciencia y Tecnología 2010.
  • 31.
     Pedagogía delconflicto.  Los conflictos son parte constitutiva de los procesos pedagógicos..  No se debe reducir la educación a la escolarización.  El aula de clases tiene que transformarse en un campo de posibilidades de conocimiento. Aporte pedagógico: Proyecto educativo emancipador
  • 32.
    Ejemplos de algunosde sus libros
  • 33.
    Stephen Kemmis  Nacióel 22 septiembre de 1946 en Sídney – Australia.  Es educador y sociólogo dedicando la mayor parte de su trabajo a la educación.  Actualmente es profesor de la Universidad de Deatkin.
  • 34.
    Aporte pedagógico: Investigación acción-emancipatoria Comunidades críticas.  El propósito es la reflexión y el autoconocimiento usando como método el diálogo y la investigación educativa.  Elevar la conciencia de los sujetos participantes.  Cambios en la sociedad para hacerla más justa, más democrática y más humana.
  • 35.
    Ejemplo de unode sus libros  Es erróneo pensar que el currículum es simplemente la organización de lo que se debe enseñar y por tanto aprender  Conocer comprender y reflexionar su origen, que es, su función, objetivos, discrepancias o conflictos y otras tantas cosas.
  • 36.
    Rosa María Torres Rosa María Torres del Castillo. Ecuatoriana. Pedagoga, lingüista, investigadora y asesora internacional en educación y aprendizaje a lo largo de la vida.  Fue Directora Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”.  Ministra de Educación y Culturas (2003) designada por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik.  Blog personal OTRAƎDUCACION
  • 37.
    Aporte pedagógico:  Pedagogíaolvidada.  Formación docente.  Textos y materiales didácticos.  Experiencias innovadoras. Educación para todos
  • 38.
    DE A 1. DelALIVIO DE LA POBREZA al DESARROLLO. 2. De la educación como SECTOR a la educación como POLÍTICA TRANS- SECTORIAL. 3. Del predominio de los criterios ECONÓMICOS a una visión INTEGRAL de cuestión educativa. 4. De la AYUDA INTERNACIONAL a una auténtica CO-OPERACIÓN INTERNACIONAL. 5. De la ESCUELA a la EDUCACIÓN. 6. Del derecho a la EDUCACIÓN al derecho a la BUENA EDUCACIÓN. 7. Del derecho al ACCESO al derecho al APRENDIZAJE. 8. Del derecho al APRENDIZAJE al derecho al APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA. 9. De la ESCUELA a la COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. 10. De la CAPACITACIÓN DOCENTE a la CUESTIÓN DOCENTE 11. De la EDUCACIÓN BÁSICA COMO EDUCACIÓN ESCOLAR a la EDUCACIÓN BÁSICA COMO EDUCACIÓN CIUDADANA 12. De ADECUARSE al cambio a INCIDIR sobre el cambio. Tesis para el cambio educativo
  • 39.
    Juan Carlos Durán Molina Docentede la Universidad Central del Ecuador, trabaja formando jóvenes en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y tiene bastante experiencia en el ámbito educativo.
  • 40.
    Educación emancipadora, libertaria Aportepedagógico:  La filosofía, el arte, la ciencia y la política formen parte del sistema educativo  Un pobre que roba es un “desadaptado”, en cambio un rico que roba, está cometiendo “enriquecimiento ilícito”.
  • 41.
    Ejemplo de algunasde sus obras Crítica al nuevo bachillerato ecuatoriano, planteado por el Ministerio de Educación.