Benemérito Instituto Normal de Estado 
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” 
Licenciatura en Educación Inicial 
Primer semestre. 
Curso: La familia y el desarrollo infantil. 
Asesor: Abigail Pluma Zamora. 
Alumna: Diana Flores Xilotl. 
Ciclo escolar 2014- 2015. 
Turno: Matutino.
¿QUÉ ES LA FAMILIA? 
 Conjunto organizado e interdependiente de unidades 
ligadas entre si por sus de comportamiento y por 
funciones dinámicas, en constante interacción entre sí y 
en intercambio permanente con el exterior.
FAMILIAS NUCLEARES. 
 Cuando un hombre y una mujer unidos en matrimonio mas los hijos 
en común forman una familia nuclear. 
 Se generan fuertes sentimiento de pertenencia a dicho grupo. 
 Compromiso personal entre miembros. 
 Las relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia son 
intensas. 
 Dos adultos concretan estas relaciones en los planos afectivo, 
sexual y relacional. 
 APORTACIÓN: creo que este tipo de familia es 
importante ya que en ella se crea un ambiente 
mas estable debido a que ambos padres 
mantienen una buena relación y sus hijos se 
desarrollan mejor.
FAMILIAS EXTENSAS. 
 Formada por los padres, los hijos mas la colateral. 
 Sistemas de herencia y sucesión son algunos factores. 
 Se generan redes de alianza debido al nivel socioeconómico 
familiar. 
 Influyen entre si las ideologías y los valores de cada uno de los 
miembros. 
 También pueden formarse cuando las familias nucleares se 
separan. 
 APORTACIÓN: Pienso que este tipo de 
familia es buena ya que hay mas apoyo 
de todos los integrantes hacia las 
labores del hogar.
FAMILIAS DE PADRES DIVORCIADOS. 
 Sucede cuando: 
 Uno de los esposos puede asumir una posición dominante. 
 Ambos asumen posiciones dominantes. 
 Distancia emocional. 
 Se genera: 
 Daño psicológico. 
 APORTACIÓN: pienso que hay más 
problemas por parte de laos padres y 
esto afecta a los hijos ya que siempre 
pelean y se crean daños psicológicos.
FAMILIAS RECONSTRUIDAS. 
 Se dificulta la integración familiar. 
 Se hace a un lado a uno de los padres biológicos. 
 Perdida de roles tradicionales. 
 Surgen nuevos hijos de la nueva pareja. 
 Se forman nuevas reglas. 
 APORTACIÓN: hay mas posibilidades 
de malos tratos pero creo que con la 
comunicación entre ambas familias se 
puede n resolver esos problemas y 
diferencias que existen.
FAMILIAS MONOPARENTALES. 
 Cuando la pareja decide no seguir viviendo junta o divorciarse. 
 El padre custodio de los hijos se relaciona del todo con ellos. 
 Es importante propiciar que los hijos mantengan contacto con 
el progenitor. 
 Se debe mantener la comunicación y la convivencia. 
 APORTACIÓN: pienso que es mejor la 
separación cuando ya no funcionan las 
cosas en el hogar, pero ambos padres 
tienen la responsabilidad de cuidar a 
los hijos.
FAMILIAS ADOPTIVAS. 
 Falta de vinculo biológico entre padres e hijos. 
 Razones: 
 Tradicional: cuando la pareja no puede tener un hijo propio. 
 Preferencial: opción independiente de la fertilidad. 
 La edad de los padres influye mucho en la adopción. 
 Cuanto mayor sea el niño, mayor riesgo habrá en su desarrollo 
dentro de su nueva familia. 
 APORTACIÓN: son buenas ya que 
permiten que los niños sin familia 
tengan una y puedan brindarles amor y 
cariño, con lo cual les ayuda a su 
desarrollo.
FAMILIAS HOMOSEXUALES. 
 Las relaciones se dan en lugares gay , donde no hay limitaciones en 
conductas y emociones. 
 Las diferentes etnias, familias monoparentales, divorcio y re 
matrimonio propician la posibilidad de la homosexualidad. 
 Se generan conflictos psicológicos y sociales. 
 APORTACIÓN: pienso que no son 
malas ya que todos tienen el derecho a 
la libertad de expresión. También 
pienso que los padres pueden hacer 
sentir bien a los hijos y cuidarlos.

Exposicion tipos de familias

  • 1.
    Benemérito Instituto Normalde Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial Primer semestre. Curso: La familia y el desarrollo infantil. Asesor: Abigail Pluma Zamora. Alumna: Diana Flores Xilotl. Ciclo escolar 2014- 2015. Turno: Matutino.
  • 3.
    ¿QUÉ ES LAFAMILIA?  Conjunto organizado e interdependiente de unidades ligadas entre si por sus de comportamiento y por funciones dinámicas, en constante interacción entre sí y en intercambio permanente con el exterior.
  • 4.
    FAMILIAS NUCLEARES. Cuando un hombre y una mujer unidos en matrimonio mas los hijos en común forman una familia nuclear.  Se generan fuertes sentimiento de pertenencia a dicho grupo.  Compromiso personal entre miembros.  Las relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia son intensas.  Dos adultos concretan estas relaciones en los planos afectivo, sexual y relacional.  APORTACIÓN: creo que este tipo de familia es importante ya que en ella se crea un ambiente mas estable debido a que ambos padres mantienen una buena relación y sus hijos se desarrollan mejor.
  • 5.
    FAMILIAS EXTENSAS. Formada por los padres, los hijos mas la colateral.  Sistemas de herencia y sucesión son algunos factores.  Se generan redes de alianza debido al nivel socioeconómico familiar.  Influyen entre si las ideologías y los valores de cada uno de los miembros.  También pueden formarse cuando las familias nucleares se separan.  APORTACIÓN: Pienso que este tipo de familia es buena ya que hay mas apoyo de todos los integrantes hacia las labores del hogar.
  • 6.
    FAMILIAS DE PADRESDIVORCIADOS.  Sucede cuando:  Uno de los esposos puede asumir una posición dominante.  Ambos asumen posiciones dominantes.  Distancia emocional.  Se genera:  Daño psicológico.  APORTACIÓN: pienso que hay más problemas por parte de laos padres y esto afecta a los hijos ya que siempre pelean y se crean daños psicológicos.
  • 7.
    FAMILIAS RECONSTRUIDAS. Se dificulta la integración familiar.  Se hace a un lado a uno de los padres biológicos.  Perdida de roles tradicionales.  Surgen nuevos hijos de la nueva pareja.  Se forman nuevas reglas.  APORTACIÓN: hay mas posibilidades de malos tratos pero creo que con la comunicación entre ambas familias se puede n resolver esos problemas y diferencias que existen.
  • 8.
    FAMILIAS MONOPARENTALES. Cuando la pareja decide no seguir viviendo junta o divorciarse.  El padre custodio de los hijos se relaciona del todo con ellos.  Es importante propiciar que los hijos mantengan contacto con el progenitor.  Se debe mantener la comunicación y la convivencia.  APORTACIÓN: pienso que es mejor la separación cuando ya no funcionan las cosas en el hogar, pero ambos padres tienen la responsabilidad de cuidar a los hijos.
  • 9.
    FAMILIAS ADOPTIVAS. Falta de vinculo biológico entre padres e hijos.  Razones:  Tradicional: cuando la pareja no puede tener un hijo propio.  Preferencial: opción independiente de la fertilidad.  La edad de los padres influye mucho en la adopción.  Cuanto mayor sea el niño, mayor riesgo habrá en su desarrollo dentro de su nueva familia.  APORTACIÓN: son buenas ya que permiten que los niños sin familia tengan una y puedan brindarles amor y cariño, con lo cual les ayuda a su desarrollo.
  • 10.
    FAMILIAS HOMOSEXUALES. Las relaciones se dan en lugares gay , donde no hay limitaciones en conductas y emociones.  Las diferentes etnias, familias monoparentales, divorcio y re matrimonio propician la posibilidad de la homosexualidad.  Se generan conflictos psicológicos y sociales.  APORTACIÓN: pienso que no son malas ya que todos tienen el derecho a la libertad de expresión. También pienso que los padres pueden hacer sentir bien a los hijos y cuidarlos.