Dr. Roberto Plascencia González
Residente de segundo año de Pediatría
       Hospital Central Militar
              SEDENA
• Objetivo fundamental: evitar obstrucción
  bronquial y sobredistensión pulmonar

• Se excluyen factores estructurales o
  anatómicos de origen tumoral o
  malformaciones de vías aéreas
• Reducción de la luz de las vías respiratorias que
  afecta al débito del aire circulante
• Total o parcial, reversible o irreversible
• Establecer tipo, lugar y grado de obstrucción
• Origen multifactorial (edema, espasmo e
  hipersecreción)
• Aumento de la capacidad residual funcional
  (FRC) que sitúa al volumen corriente en el
  volumen de reserva inspiratorio (IRV)
• Aumento del nivel ventilatorio de reposo
• Causa más frecuente: obstrucción bronquial
• Retraso del mecanismo de cierre bronquial
• Trabajo excesivo de la musculatura respiratoria,
  fatiga
• Configuración anatómica del tórax
• TVO mixto: Afección obstructiva. Acumulación de secreciones
  y broncoespasmo. Sibilancias. Multifactorial (broncoespasmo,
  edema e hipersecreción). Indicación: aerosolterapia
  broncodilatadora
• TVO tipo 1: Obstrucción por exceso de secreciones en vías
  respiratorias extratorácicas
• TVO tipo 2: Obstrucción por exceso de secreciones en vías
  respiratorias intratorácicas proximales
• TVO tipo 3: Obstrucción por exceso de secreciones en vías
  respiratorias medias y periféricas. En la auscultación:
   – Estertores de frecuencia media relativa. Acumulación de
     secreciones de bronquios medios (desde la 5ª o 6ª generación
     hasta la 13ª o 14ª según el modelo morfométrico de Weibel)
   – Estertores de alta frecuencia relativa y/o de ruidos respiratorios
     bronquiales. Afección periférica de las pequeñas vías
     respiratorias y parénquima pulmonar (desde la 16ª a la 23ª
     generación)
•   Modos ventilatorios: inspiración lenta o forzada y espiración lenta o forzada
•   Reconocer o descartar un TVO de tipo mixto
•   Identificar tipo de TVO:
     – TVO tipo I: Mediante técnicas de inspiración forzada
     – TVO tipo II: Mediante técnicas espiratorias pasivas forzadas
     – TVO tipo III: Mediante técnicas espiratorias lentas

•   Las técnicas inspiratorias lentas que exploran las vías respiratorias
    periféricas (pequeñas vías respiratorias y parénquima pulmonar) no se
    pueden aplicar salvo que el niño sea mayor y capaz de colaborar

•   Si las maniobras no provocan ningún signo estetoacústico patológico, se
    puede concluir que existe un estado de normalidad. Repetir el test a las 24
    horas

•   Llanto y falta de cooperación: normal en presencia de abundante acúmulo
    de secreciones
Técnicas espiratorias lentas para
vías respiratorias medias
• Técnica pasiva
• Se coloca al niño en decúbito dorsal sobre una
  superficie dura. Se ejerce una presión manual
  toracoabdominal lenta que se inicia al final de
  una espiración espontánea y continua hasta el
  volumen residual. Vibraciones
• Objetivo: conseguir un volumen espiratorio
  mayor
• Contraindicaciones: Podría acentuar un reflujo
  gastroesofágico existente
• Maniobra de arrastre
• Se coloca al niño en decúbito dorsal declive,
  con cuello en hiperextensión. Se hace presión
  deslizando el pulgar a lo largo de la tráquea
  extratorácica
• Contraindicaciones: Patologías locales de la
  tráquea extratorácica
Técnicas espiratorias forzadas para
vías respiratorias proximales
• Alto, medio o bajo volumen pulmonar
• Presión manual toracoabdominal realizada en el
  momento espiratorio
• La presión intratorácica y el flujo bucal
  aumentan simultáneamente. La mano en región
  torácica imprime el movimiento y la mano en la
  región abdominal actúa como presa impidiendo
  que la presión se disipe
• Contraindicaciones: llanto
• Mecanismo de tos refleja inducido por la
  estimulación de receptores mecánicos situados en
  la pared de la tráquea extratorácica
• El niño se coloca en decúbito supino. Se realiza un
  presión breve con el pulgar sobre el conducto
  traqueal (en la escotadura esternal) al final de la
  inspiración o al comienzo de la espiración sujetando
  con la otra mano la región abdominal
• Se realiza después de la ELPr
• Contraindicación: bajo volumen pulmonar, si se
  presenta sistemáticamente el reflejo del vómito y en
  afecciones laríngeas
Técnicas inspiratorias lentas para
vías respiratorias periféricas
• Inspiraciones lentas y profundas ejecutadas
  para prevenir o tratar el síndrome restrictivo
• Contraindicaciones: la no comprensión o
  colaboración del enfermo, dolor,
  broncoespasmo y fatiga
• Maniobras inspiratorias lentas y profundas
  ejecutadas en decúbito lateral situando la región
  que hay que tratar en supralateral
• Efectos de expansión regional pasiva de los
  espacios aéreos periféricos obtenida por la
  hiperinsuflación relativa del pulmón supralateral y el
  aumento del diámetro transversal del tórax obtenido
  por la inspiración profunda
• Mismos ejercicios que en la EI, pero tienen efectos
  regionales más localizados
• Contraindicaciones: falta de colaboración, dolor e
  hiperreactividad, período postoperatorio de
  neumonectomía
Técnicas inspiratorias forzadas para
vías respiratorias extratorácicas
• Maniobra inspiratoria forzada destinada a la limpieza de
  secreciones rinofaríngeas, acompañada o no de
  instilación local de sustancias medicamentosas
• Aprovecha el reflejo inspiratorio que sigue a la ELPr, a la
  TP o al llanto
• Al final del tiempo espiratorio la boca del niño se cierra
  con el dorso de la mano que acaba de terminar su apoyo
  torácico, elevando la mandíbula y forzando al niño a una
  nasoabsorción. La técnica puede completarse con
  instilación de suero fisiológico
• Contraindicaciones: ausencia de tos refleja y presencia
  de estridor laríngeo
• Limpieza natural de las fosas nasales mediante
  lavado con suero fisiológico y a temperatura
  corporal
• Contraindicación: mala práctica
• Método de obtención de muestras
• Consiste en extraer una muestra de secreciones
  del árbol bronquial durante su emisión laríngea
  por la tos provocada o dirigida
• La muestra debe tomarse inmediatamente
  después de la expulsión laríngea para evitar la
  contaminación por la flora orofaríngea
• Maniobra aplicada a un niño pequeño que no puede
  expectorar
• Aunque no se trata de una técnica de inspiración forzada,
  forma parte de las técnicas de desobstrucción de vías
  respiratorias extratorácicas
• Después de que la tos sitúe las secreciones en el fondo de la
  cavidad oral, se rodea la cabeza del bebé colocando los
  cuatro últimos dedos sobre el cráneo y el pulgar sobre el
  maxilar inferior, en la base de la lengua, impidiendo la
  deglución. En la espiración siguiente, cuando el aire espirado
  empuja el esputo hacia la comisura labial se recoge
• Técnicas complementarias de limpieza
  broncopulmonar: ventilación con presión
  positiva espiratoria, vibraciones, ventilación con
  presión positiva intermitente, ventilación de alta
  frecuencia, drenaje postural y ejercicios físicos

• En neonatología: asociación de vibraciones,
  presiones, tos y aspiración
www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo96/capitul
o96.htm

F I S I O T E R A P I A P U L M O N A R

  • 1.
    Dr. Roberto PlascenciaGonzález Residente de segundo año de Pediatría Hospital Central Militar SEDENA
  • 2.
    • Objetivo fundamental:evitar obstrucción bronquial y sobredistensión pulmonar • Se excluyen factores estructurales o anatómicos de origen tumoral o malformaciones de vías aéreas
  • 3.
    • Reducción dela luz de las vías respiratorias que afecta al débito del aire circulante • Total o parcial, reversible o irreversible • Establecer tipo, lugar y grado de obstrucción • Origen multifactorial (edema, espasmo e hipersecreción)
  • 4.
    • Aumento dela capacidad residual funcional (FRC) que sitúa al volumen corriente en el volumen de reserva inspiratorio (IRV) • Aumento del nivel ventilatorio de reposo • Causa más frecuente: obstrucción bronquial • Retraso del mecanismo de cierre bronquial • Trabajo excesivo de la musculatura respiratoria, fatiga • Configuración anatómica del tórax
  • 5.
    • TVO mixto:Afección obstructiva. Acumulación de secreciones y broncoespasmo. Sibilancias. Multifactorial (broncoespasmo, edema e hipersecreción). Indicación: aerosolterapia broncodilatadora • TVO tipo 1: Obstrucción por exceso de secreciones en vías respiratorias extratorácicas • TVO tipo 2: Obstrucción por exceso de secreciones en vías respiratorias intratorácicas proximales • TVO tipo 3: Obstrucción por exceso de secreciones en vías respiratorias medias y periféricas. En la auscultación: – Estertores de frecuencia media relativa. Acumulación de secreciones de bronquios medios (desde la 5ª o 6ª generación hasta la 13ª o 14ª según el modelo morfométrico de Weibel) – Estertores de alta frecuencia relativa y/o de ruidos respiratorios bronquiales. Afección periférica de las pequeñas vías respiratorias y parénquima pulmonar (desde la 16ª a la 23ª generación)
  • 6.
    Modos ventilatorios: inspiración lenta o forzada y espiración lenta o forzada • Reconocer o descartar un TVO de tipo mixto • Identificar tipo de TVO: – TVO tipo I: Mediante técnicas de inspiración forzada – TVO tipo II: Mediante técnicas espiratorias pasivas forzadas – TVO tipo III: Mediante técnicas espiratorias lentas • Las técnicas inspiratorias lentas que exploran las vías respiratorias periféricas (pequeñas vías respiratorias y parénquima pulmonar) no se pueden aplicar salvo que el niño sea mayor y capaz de colaborar • Si las maniobras no provocan ningún signo estetoacústico patológico, se puede concluir que existe un estado de normalidad. Repetir el test a las 24 horas • Llanto y falta de cooperación: normal en presencia de abundante acúmulo de secreciones
  • 8.
    Técnicas espiratorias lentaspara vías respiratorias medias
  • 9.
    • Técnica pasiva •Se coloca al niño en decúbito dorsal sobre una superficie dura. Se ejerce una presión manual toracoabdominal lenta que se inicia al final de una espiración espontánea y continua hasta el volumen residual. Vibraciones • Objetivo: conseguir un volumen espiratorio mayor • Contraindicaciones: Podría acentuar un reflujo gastroesofágico existente
  • 11.
    • Maniobra dearrastre • Se coloca al niño en decúbito dorsal declive, con cuello en hiperextensión. Se hace presión deslizando el pulgar a lo largo de la tráquea extratorácica • Contraindicaciones: Patologías locales de la tráquea extratorácica
  • 13.
    Técnicas espiratorias forzadaspara vías respiratorias proximales
  • 14.
    • Alto, medioo bajo volumen pulmonar • Presión manual toracoabdominal realizada en el momento espiratorio • La presión intratorácica y el flujo bucal aumentan simultáneamente. La mano en región torácica imprime el movimiento y la mano en la región abdominal actúa como presa impidiendo que la presión se disipe • Contraindicaciones: llanto
  • 15.
    • Mecanismo detos refleja inducido por la estimulación de receptores mecánicos situados en la pared de la tráquea extratorácica • El niño se coloca en decúbito supino. Se realiza un presión breve con el pulgar sobre el conducto traqueal (en la escotadura esternal) al final de la inspiración o al comienzo de la espiración sujetando con la otra mano la región abdominal • Se realiza después de la ELPr • Contraindicación: bajo volumen pulmonar, si se presenta sistemáticamente el reflejo del vómito y en afecciones laríngeas
  • 17.
    Técnicas inspiratorias lentaspara vías respiratorias periféricas
  • 18.
    • Inspiraciones lentasy profundas ejecutadas para prevenir o tratar el síndrome restrictivo • Contraindicaciones: la no comprensión o colaboración del enfermo, dolor, broncoespasmo y fatiga
  • 19.
    • Maniobras inspiratoriaslentas y profundas ejecutadas en decúbito lateral situando la región que hay que tratar en supralateral • Efectos de expansión regional pasiva de los espacios aéreos periféricos obtenida por la hiperinsuflación relativa del pulmón supralateral y el aumento del diámetro transversal del tórax obtenido por la inspiración profunda • Mismos ejercicios que en la EI, pero tienen efectos regionales más localizados • Contraindicaciones: falta de colaboración, dolor e hiperreactividad, período postoperatorio de neumonectomía
  • 21.
    Técnicas inspiratorias forzadaspara vías respiratorias extratorácicas
  • 22.
    • Maniobra inspiratoriaforzada destinada a la limpieza de secreciones rinofaríngeas, acompañada o no de instilación local de sustancias medicamentosas • Aprovecha el reflejo inspiratorio que sigue a la ELPr, a la TP o al llanto • Al final del tiempo espiratorio la boca del niño se cierra con el dorso de la mano que acaba de terminar su apoyo torácico, elevando la mandíbula y forzando al niño a una nasoabsorción. La técnica puede completarse con instilación de suero fisiológico • Contraindicaciones: ausencia de tos refleja y presencia de estridor laríngeo
  • 24.
    • Limpieza naturalde las fosas nasales mediante lavado con suero fisiológico y a temperatura corporal • Contraindicación: mala práctica
  • 25.
    • Método deobtención de muestras • Consiste en extraer una muestra de secreciones del árbol bronquial durante su emisión laríngea por la tos provocada o dirigida • La muestra debe tomarse inmediatamente después de la expulsión laríngea para evitar la contaminación por la flora orofaríngea
  • 26.
    • Maniobra aplicadaa un niño pequeño que no puede expectorar • Aunque no se trata de una técnica de inspiración forzada, forma parte de las técnicas de desobstrucción de vías respiratorias extratorácicas • Después de que la tos sitúe las secreciones en el fondo de la cavidad oral, se rodea la cabeza del bebé colocando los cuatro últimos dedos sobre el cráneo y el pulgar sobre el maxilar inferior, en la base de la lengua, impidiendo la deglución. En la espiración siguiente, cuando el aire espirado empuja el esputo hacia la comisura labial se recoge
  • 28.
    • Técnicas complementariasde limpieza broncopulmonar: ventilación con presión positiva espiratoria, vibraciones, ventilación con presión positiva intermitente, ventilación de alta frecuencia, drenaje postural y ejercicios físicos • En neonatología: asociación de vibraciones, presiones, tos y aspiración
  • 29.