FACTOR UTERINO Dra. Cecilia Varela Hospital Ana Goitia
FACTOR UTERINO mioma  pólipos endometriales  síndrome de Asherman malformaciones uterinas
Sindrome de Asherman/ Sinequias
Mioma  submucoso
Pólipo endometrial
Malformaciones uterinas Útero normal arcuato, bicorne, bicorne-bicollis, didelfo, unicorne, subsepto y septo.
Útero normal  Útero septado Útero bicorne Útero unicorne
Útero didelfo  Útero arcuato Útero expuesto al DES
 
Diagnóstico - E xámen clínico - Ecografía - Histerosalpingografía - Sonohisterografía - Histeroscopía
E xámen clínico
Ecografía Polipo endometrial Mioma submucoso
Sonohisterografía Mioma pediculado
Histerosalpingografía
Histerosalpingografía Se programa en la primera semana postmenstrual. La presencia de infección genital contraindica el estudio. La técnica consiste en la instilación de una sustancia radiopaca hidrosoluble a través del cuello, para visualizar el canal endocervical, la cavidad uterina , la permeabilidad tubaria y la difusión del material de contraste a peritoneo(prueba de Cotte). Un número significativo de pacientes se embaraza en los 2-3 ciclos siguientes a la HSG. Esto se debería al efecto terapéutico del estudio, al remover tapones de mucus alojados en la luz tubaria.
Histeroscopía diagnóstica en Esterilidad Nivel cervical:  características del moco cervical, la estructura y la morfología de las criptas endocervicales,  pólipos, sinequias, incompetencia ístmico cervical o estenosis del canal cervical Cavidad uterina:  permite distinguir un endometrio en fase proliferativa de otro en fase secretora. Se buscan  lesiones focales o iniciales  (hiperplasia focal, pequeños pólipos o miomas submucosos, focos de metaplasia ósea, endometritis o anomalías de la vascularización) que no se evidencian con la HSG o la biopsia endometrial. Se buscan  sinequias intrauterinas  y se efectua la sección de los tractos menos vascularizados a fin de obtener una cavidad satisfactoria
Histeroscopía diagnóstica en Esterilidad Los  pólipos endometriales y los miomas submucosos  constituyen las patologías mas frecuentes. Las  malformaciones mullerianas  comprenden un amplio grupo de anomalías congénitas de importancia en la edad reproductiva. Las variantes que influyen particularmente en la fertilidad comprenden: el útero didelfo, el útero bicorne y el útero septado Evaluación anátomo-funcional del ostium útero-tubario . Durante el examen,el pasaje de Co2 a través de dicho orificio provoca contracciones repetidas del tracto intramural visibles para el obsevador, y que pueden ser utilizadas como prueba funcional del ostium útero-tubario.
Tratamiento Cirugía de las sinequias uterinas Se encuentran en 2/3 de las mujeres infértiles o estériles que han tenido dos o más raspados. Existen tres posibilidades terapéuticas para este tipo de patología: la vía laparotómica, la vía vaginal quirúrgica, y la vía histeroscópica
Tratamiento: C irugía de los miomas submucosos y de los pólipos endometriales Frecuencia del  3,5% al 20 %. Miomas submucosos que protruyen en la cavidad , con amplia base de implantación:  resectoscopio ( con control laparoscopico)
Tratamiento: C irugía de los miomas submucosos y de los pólipos endometriales Mioma submucoso de base angosta y pólipos endometriales, se evalua su posibilidad de pasaje a través del canal cervical. Si es posible el pasaje de la pieza luego de dilatación mecánica, se procede a la sección endoscópica de la base de implantación y luego a la remoción tomándolo con una pinza. Con neoformaciones de notable volumen    resectoscopio y la técnica de "morcellement" extrayendo fragmentos de tejido
Cirugía para la remoción de metaplasia ósea intrauterina La metaplasia ósea se define como un proceso de transformación del tejido conectivo en tejido óseo maduro.Su localización endometrial representa un fenómeno sumamente raro.La mayoría de los casos se asocia a una anamnesis positiva para abortos, irregularidades menstruales y endometritis. El diagnóstico se efectúa con la HSG, y también es posible mediante una ecografía, ya que el tejido óseo es fuertemente hiperecogénico. La resección es histeroscópica
Cirugía de las malformaciones uterinas Útero didelfo Útero unicorne Útero bicorne Útero septado
Cirugía de las malformaciones uterinas: útero septado El útero septado es el más frecuentemente asociado a abortos recurrentes. La histeroscopía es sin duda la técnica más adecuada para el tratamiento del útero septado. La metroplastia histeroscópica se realiza en la fase proliferativa bajo anestesia general y control laparoscópico, usando medios líquidos para la distensión de la cavidad. La resección del tabique puede efectuarse con tijera o mediante el resectoscopio o el laser YAG. En el postoperatorio inmediato se puede colocar un DIU o indicar un esquema estroprogestínico secuencial para prevenir la formación de sinequias.
Cirugía de las malformaciones uterinas: útero bicorne TECNICA DE STRASSMAN: Descrita en el año de 1907 por Strassman, en ella se realiza una laparotomía realizando una incisión transfúndica que llegue aproximadamente a 2 cms de cada cuerno, que se profundiza hasta alcanzar la cavidad uterina.   Se realiza luego una sutura en varias capas convirtiendo la incisión originalmente transversal a un sentido anteroposterior.   
TECNICA DE STRASSMAN
  Cirugía de las malformaciones uterinas: útero septado TECNICA DE JONES Y JONES : Descripta en el año de 1953, en ella se realiza una laparotomía practicando una incisión en cuña a nivel del fondo que transcurra   aproximadamente a 1 cm. de la inserción tubárica y que se extienda medialmente hacia el ápex del septo, profundizándose hasta la cavidad uterina.   
TÉCNICA DE JONES Y JONES
Cirugía de las malformaciones uterinas: útero septado TECNICA DE TOMPKINS:  Descripta en el año de 1907, en ella se realiza una laparotomía practicando luego una incisión Sagital en los 2/3 anterior y posterior y el fondo uterino, separando en dos al septo.   Posteriormente se introduce una guía (sonda acanalada) a nivel del fondo a través de la incisión hacia el vértice del septo, y se resecan los dos hemiseptos.   El cierre se realiza en 2 planos, submucoso a puntos separados y seromuscular continuo con crómico 00, iniciando caudalmente en ambas caras anterior y posterior hasta alcanzar el fondo uterino.   
TECNICA DE TOMPKINS
Metroplastia Histeroscópica Las técnicas histeroscópicas han reemplazado la cirugía abierta, ya que permiten una recuperación rápida, ausencia de cicatriz miometrial y adherencias pélvicas, una menor frecuencia de sinequias y de otras complicaciones, y mayor probabilidad de que el embarazo culmine en un parto normal.    Se encuentra indicada en los  úteros septos y subseptos .    Puede realizarse o no con control laparoscópico.
Metroplastia Histeroscópica La intervención consiste en realizar la sección del tabique que divide la cavidad uterina,  con tijeras, bisturí o con láser, iniciando en la porción distal del septo, a media distancia entre la pared anterior y posterior del útero, y se continua hacia el fondo uterino hasta que se observan las fibras musculares y se obtienen una cavidad distendida uniformemente.     En el post-operatorio se indica tratamiento hormonal con estrógenos y progestágenos en un ciclo de 21 días para favorecer la restauración de la mucosa endometrial, especialmente si ha recibido tratamiento con análogos.  
Woman in Black Dress

Factor uterino

  • 1.
    FACTOR UTERINO Dra.Cecilia Varela Hospital Ana Goitia
  • 2.
    FACTOR UTERINO mioma pólipos endometriales síndrome de Asherman malformaciones uterinas
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    Malformaciones uterinas Úteronormal arcuato, bicorne, bicorne-bicollis, didelfo, unicorne, subsepto y septo.
  • 7.
    Útero normal Útero septado Útero bicorne Útero unicorne
  • 8.
    Útero didelfo Útero arcuato Útero expuesto al DES
  • 9.
  • 10.
    Diagnóstico - Exámen clínico - Ecografía - Histerosalpingografía - Sonohisterografía - Histeroscopía
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
    Histerosalpingografía Se programaen la primera semana postmenstrual. La presencia de infección genital contraindica el estudio. La técnica consiste en la instilación de una sustancia radiopaca hidrosoluble a través del cuello, para visualizar el canal endocervical, la cavidad uterina , la permeabilidad tubaria y la difusión del material de contraste a peritoneo(prueba de Cotte). Un número significativo de pacientes se embaraza en los 2-3 ciclos siguientes a la HSG. Esto se debería al efecto terapéutico del estudio, al remover tapones de mucus alojados en la luz tubaria.
  • 16.
    Histeroscopía diagnóstica enEsterilidad Nivel cervical: características del moco cervical, la estructura y la morfología de las criptas endocervicales, pólipos, sinequias, incompetencia ístmico cervical o estenosis del canal cervical Cavidad uterina: permite distinguir un endometrio en fase proliferativa de otro en fase secretora. Se buscan lesiones focales o iniciales (hiperplasia focal, pequeños pólipos o miomas submucosos, focos de metaplasia ósea, endometritis o anomalías de la vascularización) que no se evidencian con la HSG o la biopsia endometrial. Se buscan sinequias intrauterinas y se efectua la sección de los tractos menos vascularizados a fin de obtener una cavidad satisfactoria
  • 17.
    Histeroscopía diagnóstica enEsterilidad Los pólipos endometriales y los miomas submucosos constituyen las patologías mas frecuentes. Las malformaciones mullerianas comprenden un amplio grupo de anomalías congénitas de importancia en la edad reproductiva. Las variantes que influyen particularmente en la fertilidad comprenden: el útero didelfo, el útero bicorne y el útero septado Evaluación anátomo-funcional del ostium útero-tubario . Durante el examen,el pasaje de Co2 a través de dicho orificio provoca contracciones repetidas del tracto intramural visibles para el obsevador, y que pueden ser utilizadas como prueba funcional del ostium útero-tubario.
  • 18.
    Tratamiento Cirugía delas sinequias uterinas Se encuentran en 2/3 de las mujeres infértiles o estériles que han tenido dos o más raspados. Existen tres posibilidades terapéuticas para este tipo de patología: la vía laparotómica, la vía vaginal quirúrgica, y la vía histeroscópica
  • 19.
    Tratamiento: C irugíade los miomas submucosos y de los pólipos endometriales Frecuencia del 3,5% al 20 %. Miomas submucosos que protruyen en la cavidad , con amplia base de implantación: resectoscopio ( con control laparoscopico)
  • 20.
    Tratamiento: C irugíade los miomas submucosos y de los pólipos endometriales Mioma submucoso de base angosta y pólipos endometriales, se evalua su posibilidad de pasaje a través del canal cervical. Si es posible el pasaje de la pieza luego de dilatación mecánica, se procede a la sección endoscópica de la base de implantación y luego a la remoción tomándolo con una pinza. Con neoformaciones de notable volumen  resectoscopio y la técnica de "morcellement" extrayendo fragmentos de tejido
  • 21.
    Cirugía para laremoción de metaplasia ósea intrauterina La metaplasia ósea se define como un proceso de transformación del tejido conectivo en tejido óseo maduro.Su localización endometrial representa un fenómeno sumamente raro.La mayoría de los casos se asocia a una anamnesis positiva para abortos, irregularidades menstruales y endometritis. El diagnóstico se efectúa con la HSG, y también es posible mediante una ecografía, ya que el tejido óseo es fuertemente hiperecogénico. La resección es histeroscópica
  • 22.
    Cirugía de lasmalformaciones uterinas Útero didelfo Útero unicorne Útero bicorne Útero septado
  • 23.
    Cirugía de lasmalformaciones uterinas: útero septado El útero septado es el más frecuentemente asociado a abortos recurrentes. La histeroscopía es sin duda la técnica más adecuada para el tratamiento del útero septado. La metroplastia histeroscópica se realiza en la fase proliferativa bajo anestesia general y control laparoscópico, usando medios líquidos para la distensión de la cavidad. La resección del tabique puede efectuarse con tijera o mediante el resectoscopio o el laser YAG. En el postoperatorio inmediato se puede colocar un DIU o indicar un esquema estroprogestínico secuencial para prevenir la formación de sinequias.
  • 24.
    Cirugía de lasmalformaciones uterinas: útero bicorne TECNICA DE STRASSMAN: Descrita en el año de 1907 por Strassman, en ella se realiza una laparotomía realizando una incisión transfúndica que llegue aproximadamente a 2 cms de cada cuerno, que se profundiza hasta alcanzar la cavidad uterina.   Se realiza luego una sutura en varias capas convirtiendo la incisión originalmente transversal a un sentido anteroposterior.   
  • 25.
  • 26.
    Cirugíade las malformaciones uterinas: útero septado TECNICA DE JONES Y JONES : Descripta en el año de 1953, en ella se realiza una laparotomía practicando una incisión en cuña a nivel del fondo que transcurra   aproximadamente a 1 cm. de la inserción tubárica y que se extienda medialmente hacia el ápex del septo, profundizándose hasta la cavidad uterina.   
  • 27.
  • 28.
    Cirugía de lasmalformaciones uterinas: útero septado TECNICA DE TOMPKINS: Descripta en el año de 1907, en ella se realiza una laparotomía practicando luego una incisión Sagital en los 2/3 anterior y posterior y el fondo uterino, separando en dos al septo.   Posteriormente se introduce una guía (sonda acanalada) a nivel del fondo a través de la incisión hacia el vértice del septo, y se resecan los dos hemiseptos.   El cierre se realiza en 2 planos, submucoso a puntos separados y seromuscular continuo con crómico 00, iniciando caudalmente en ambas caras anterior y posterior hasta alcanzar el fondo uterino.   
  • 29.
  • 30.
    Metroplastia Histeroscópica Lastécnicas histeroscópicas han reemplazado la cirugía abierta, ya que permiten una recuperación rápida, ausencia de cicatriz miometrial y adherencias pélvicas, una menor frecuencia de sinequias y de otras complicaciones, y mayor probabilidad de que el embarazo culmine en un parto normal.    Se encuentra indicada en los úteros septos y subseptos .   Puede realizarse o no con control laparoscópico.
  • 31.
    Metroplastia Histeroscópica Laintervención consiste en realizar la sección del tabique que divide la cavidad uterina, con tijeras, bisturí o con láser, iniciando en la porción distal del septo, a media distancia entre la pared anterior y posterior del útero, y se continua hacia el fondo uterino hasta que se observan las fibras musculares y se obtienen una cavidad distendida uniformemente.    En el post-operatorio se indica tratamiento hormonal con estrógenos y progestágenos en un ciclo de 21 días para favorecer la restauración de la mucosa endometrial, especialmente si ha recibido tratamiento con análogos.  
  • 32.