TIEMPO
Y
CLIMA
Presentación reformada
a partir de material de
Isaac Buzo
FACTORES
Imagen del diario digital elmundo.com
FACTORES CLIMÁTICOS:
geográficos: latitud
-El planeta presenta una división en zonas climáticas según la latitud (cálida,
templada y fría), debido a la diferente incidencia del sol por su esfericidad, eje
inclinado y movimientos de rotación y traslación.
-La Península Ibérica se encuentra en la zona templada del planeta (35º-43º N)
-Esta localización provoca una marcada estacionalidad en nuestros climas,
debido a la diferencia en la incidencia de los rayos de sol a lo largo del año,
salvo Canarias
-Su localización hace que exista un descenso de la temperatura de Sur a Norte de
la Península, a nivel general.
Fuente: Educaplus y wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
FACTORES CLIMÁTICOS:
Factores geográficos: Relieve (altitud)
-La altitud provoca un descenso de las temperaturas, denominado
“gradiente térmico vertical”, consistente en el descenso de una media de
0,6 ºC por cada 100 m de altitud. También aumento de precipitaciones
(enfriamiento y condensación del aire).
- En la Península Ibérica con una altitud media de 660 m y la presencia de
relieves montañosos que superan los 1000 m el gradiente térmico vertical se
hace patente.
Podemos observar en este mapa de temperaturas
medias anuales, como las menores temperaturas
se dan en las zonas coincidentes con cordilleras,
eso se debe la gradiente térmico vertical.
Fuente: Hispagua
Prof. Isaac Buzo Sánchez
FACTORES CLIMÁTICOS:
Factores geográficos: relieve (orientación)
-La existencia de relieves montañosos dificultan la entrada de masas de aire,
provocando precipitaciones orográficas en la ladera costera (barlovento,
expuesta al viento/humedad) y descenso de las precipitaciones en la ladera interior
(sotavento, protegida del viento/sequedad). Esto es conocido como “efecto foehn,
föhn o föehn” (Ej. Islas Canarias)
-La orientación de los sistemas montañosos con respecto al sol también
produce que haya mayor temperatura en la ladera que recibe mayor
insolación (solana; mayor insolación y temperaturas) que la opuesta (umbría;
menor insolación y temperaturas)
-La disposición del relieve peninsular bordeando la meseta, salvo por el oeste
provoca: un descenso de las precipitaciones hacia el interior/facilidad o
dificultad de penetración de la influencia marina o de masas de aire. Posición de
los mayores relieves montañosos supone una penetración mayor por el
oeste y menor de norte a sur. Hacia el interior pierden humedad y ganan
temperatura (continentalizadas)
Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
FACTORES CLIMÁTICOS:
Factores geográficos: influencia marina.
-La proximidad al mar ejerce un efecto termorregulador (producido por el
diferente calentamiento del mar y la tierra), suaviza las temperaturas,
diluyéndose su efecto a medida que nos adentramos en el continente.
-Las características de las corrientes marinas (frías o cálidas) también
influyen en el clima de las zonas costeras. ¿Qué corrientes nos afectan?
- La constitución maciza de la península hace que se noten las diferencias
térmicas entre el interior y la costa (continentalidad-oceanidad) que supone
una diferente amplitud térmica.
INVIERNO
VERANO
Fuente:wikimedia y elaboración propia
Prof. Isaac Buzo Sánchez
FACTORES CLIMÁTICOS:
Factores geográficos: proximidad de
continentes y grandes masas marinas.
-La proximidad a las masas continentales europea y africana facilita la
influencia de las masas de aire que están sobre ellos, así en invierno entra
aire frío del norte europeo, mientras que en verano entra aire cálido del sur
africano.
-Además de encontrarse entre masas marinas (Atlántico y Mediterráneo), que
ejercen influencias como en el caso anterior.
Zona templada
Zona cálida
Zona fría
Fuetne: Wikimedia
Prof. Isaac Buzo Sánchez
Factores termodinámicos
Factores responsables de la Circulación General
Atmosférica, ya que es regida por:
La corriente en chorro (en altura) y
los centros de acción,
las masas de aire y
los frentes.
Fuente: Ed. Anayay Ed. Santillana Prof. Isaac Buzo Sánchez
Factores termodinámicos
(superficie) Centros de acción
-Son el motor de las masas de aire.
-Hay centros de altas (anticiclón) o bajas
presiones (borrascas) causados por la
temperatura local o dinámica atmosférica global.
- Las altas presiones provocan que desciendan
masas de aire y por lo tanto no se produzcan
precipitaciones.
- En las zonas de bajas presiones el aire es
ascendente, condensándose y pudiendo
precipitar.
- En la península dominan los siguientes centros
de acción:
-Anticiclónicos: Anticiclón de las Azores
(dinámico), Escandinavo (dinámico), Anticiclón
Polar atlántico (dinámico), Anticiclón térmico
europeo e ibérico (térmico).
-Borrascosos: Depresión de Islandia (dinámica);
depresión del Golfo de Génova (dinámica));
depresión térmica del norte de África y del
interior peninsular. (térmicas)
En la península Ibérica se alternan la influencia de borrascas y
anticiclones.
En verano predomina el anticiclón de las Azores.
Fuente:wikime
dia
Prof. Isaac Buzo
Sánchez
Factores Termodinámicos (superficie)
Masas de aire
Fuente:Ed. santiillana Prof. Isaac Buzo Sánchez
*Áreas anticiclónicas polares
*Áreas anticiclónicas subtropicales
*Según su latitud serán árticas, polares o subtropicales
(condiciona su temperatura)
*Según la superficie serán continentales o marinas.
(condiciona su humedad)
La Península Ibérica se encuentra bajo la influencia de una serie de masas de aire de forma alternativa que
condicionan el tiempo y clima de esta..
Masa de aire Origen características Efectos sobre la Península Ibérica
Tropical
continental (Tc)
Norte de África masa de aire muy cálida y
seca
Suele influir en verano y produce olas de calor en verano
y sube las temperaturas el resto del año.
Tropical húmeda
(Th)
Atlántico tropical Masa de aire cálida y húmeda Suele influir de abril a noviembre, aunque puede darse
todo el año, asociado a subida de temperaturas y calor en
verano y estabilidad.
Polar continental
(Pc)
Anticiclón térmico
llanuras rusas y polacas
Masa de aire seca y muy fría Se da en invierno y produce olas de frío y precipitaciones
de nieve incluso en cotas bajas.
Polar marítima
(Pm)
Atlántico norte
(Groenlandía, Islandia e
Islas británicas)
Masa de aire fría y húmeda Suele darse en invierno, aunque puede darse todo el año y
produce tiempo inestable al calentarse y humedecerse por
el mar al descender en latitud.
Ártíco continental
(Ac)
Anticiclón térmico de
Siberia y NE de Europa
Masa de aire seca y más fría
que la Pc
Se da en invierno produciendo olas de frío muy frías y
precipitaciones en cotas bajas.
Ártico marítimo
(Am)
Océano Glacial Ártico Masa de aire más fría y menos
húmeda que Pm.
Se suele dar en invierno y va asociado a bajada de
temperaturas y precipitaciones sólidas.
Factores termodinámicos
(superficie) Frentes
-Es la separación entre dos masas de
aire de características físicas
(temperatura, humedad...) diferentes.
Estos pueden ser fríos, cálido y
ocluido.
-En los frentes se producen gran
cantidad de precipitaciones debido a
que las masas de aire cálido ascienden
sobre las de aire frío, provocando la
condensación de la humedad y la
consiguiente precipitación.
-Al frente que separa el aire polar frío y
aire tropical cálido se le denomina Frente
polar. El Frente Polar tiene gran
influencia en la Península Ibérica. En
verano este frente se mueve hacia el
norte de Europa, librándose la Península
de su influencia. El resto de año ejerce su
influjo sobre la Península.
Fuente: internet Prof. Isaac Buzo Sánchez
Factores termodinámicos (altura)
Corriente en chorro o Jet Stream
- La corriente en chorro o Jet Stream se trata de una
corriente tubular de fuertes vientos entre los 30º y los
50º de latitud Norte con sentido Oeste-Este y entre 9 y
11 km de altitud. En superficie coincide con el frente polar y
sus borrascas.
-En invierno es más rápido y se encuentra a menor
latitud. En otoño y primavera su velocidad disminuye y se
ondula, lo que supone que las altas presiones asciendan
y bajas desciendan en latitud y en superficie. Incluso
pueden desprenderse masas aire polar llegando muy al sur
(DANA y gotas frías) y viceversa. Esto produce gran
inestabilidad en la Península. En verano, asciende y no afecta
a la Península.
-Esta corriente hace que los vientos que llegan a la
Península vengan cargados de gran humedad al ser
vientos del oeste y circular sobre el océano.
Fuente:wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
LOS FACTORES Y ELEMENTOS
DETERMINAN LOS TIPOS DE
CLIMAS Y TIEMPOS QUE SE
DARÁN EN LA PENÍNSULA
IBÉRICA.
LA REPRESENTACIÓN DE ESTOS
ELEMENTOS SE HACE CON
CLIMOGRAMAS PARA EL CLIMA
Y CON MAPAS DEL TIEMPO
PARA EL TIEMPO .

FACTORES DEL CLIMA.pptx

  • 1.
    TIEMPO Y CLIMA Presentación reformada a partirde material de Isaac Buzo FACTORES Imagen del diario digital elmundo.com
  • 2.
    FACTORES CLIMÁTICOS: geográficos: latitud -Elplaneta presenta una división en zonas climáticas según la latitud (cálida, templada y fría), debido a la diferente incidencia del sol por su esfericidad, eje inclinado y movimientos de rotación y traslación. -La Península Ibérica se encuentra en la zona templada del planeta (35º-43º N) -Esta localización provoca una marcada estacionalidad en nuestros climas, debido a la diferencia en la incidencia de los rayos de sol a lo largo del año, salvo Canarias -Su localización hace que exista un descenso de la temperatura de Sur a Norte de la Península, a nivel general. Fuente: Educaplus y wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 3.
    FACTORES CLIMÁTICOS: Factores geográficos:Relieve (altitud) -La altitud provoca un descenso de las temperaturas, denominado “gradiente térmico vertical”, consistente en el descenso de una media de 0,6 ºC por cada 100 m de altitud. También aumento de precipitaciones (enfriamiento y condensación del aire). - En la Península Ibérica con una altitud media de 660 m y la presencia de relieves montañosos que superan los 1000 m el gradiente térmico vertical se hace patente. Podemos observar en este mapa de temperaturas medias anuales, como las menores temperaturas se dan en las zonas coincidentes con cordilleras, eso se debe la gradiente térmico vertical. Fuente: Hispagua Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 4.
    FACTORES CLIMÁTICOS: Factores geográficos:relieve (orientación) -La existencia de relieves montañosos dificultan la entrada de masas de aire, provocando precipitaciones orográficas en la ladera costera (barlovento, expuesta al viento/humedad) y descenso de las precipitaciones en la ladera interior (sotavento, protegida del viento/sequedad). Esto es conocido como “efecto foehn, föhn o föehn” (Ej. Islas Canarias) -La orientación de los sistemas montañosos con respecto al sol también produce que haya mayor temperatura en la ladera que recibe mayor insolación (solana; mayor insolación y temperaturas) que la opuesta (umbría; menor insolación y temperaturas) -La disposición del relieve peninsular bordeando la meseta, salvo por el oeste provoca: un descenso de las precipitaciones hacia el interior/facilidad o dificultad de penetración de la influencia marina o de masas de aire. Posición de los mayores relieves montañosos supone una penetración mayor por el oeste y menor de norte a sur. Hacia el interior pierden humedad y ganan temperatura (continentalizadas) Elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 6.
    FACTORES CLIMÁTICOS: Factores geográficos:influencia marina. -La proximidad al mar ejerce un efecto termorregulador (producido por el diferente calentamiento del mar y la tierra), suaviza las temperaturas, diluyéndose su efecto a medida que nos adentramos en el continente. -Las características de las corrientes marinas (frías o cálidas) también influyen en el clima de las zonas costeras. ¿Qué corrientes nos afectan? - La constitución maciza de la península hace que se noten las diferencias térmicas entre el interior y la costa (continentalidad-oceanidad) que supone una diferente amplitud térmica. INVIERNO VERANO Fuente:wikimedia y elaboración propia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 7.
    FACTORES CLIMÁTICOS: Factores geográficos:proximidad de continentes y grandes masas marinas. -La proximidad a las masas continentales europea y africana facilita la influencia de las masas de aire que están sobre ellos, así en invierno entra aire frío del norte europeo, mientras que en verano entra aire cálido del sur africano. -Además de encontrarse entre masas marinas (Atlántico y Mediterráneo), que ejercen influencias como en el caso anterior. Zona templada Zona cálida Zona fría Fuetne: Wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 8.
    Factores termodinámicos Factores responsablesde la Circulación General Atmosférica, ya que es regida por: La corriente en chorro (en altura) y los centros de acción, las masas de aire y los frentes.
  • 9.
    Fuente: Ed. AnayayEd. Santillana Prof. Isaac Buzo Sánchez Factores termodinámicos (superficie) Centros de acción -Son el motor de las masas de aire. -Hay centros de altas (anticiclón) o bajas presiones (borrascas) causados por la temperatura local o dinámica atmosférica global. - Las altas presiones provocan que desciendan masas de aire y por lo tanto no se produzcan precipitaciones. - En las zonas de bajas presiones el aire es ascendente, condensándose y pudiendo precipitar. - En la península dominan los siguientes centros de acción: -Anticiclónicos: Anticiclón de las Azores (dinámico), Escandinavo (dinámico), Anticiclón Polar atlántico (dinámico), Anticiclón térmico europeo e ibérico (térmico). -Borrascosos: Depresión de Islandia (dinámica); depresión del Golfo de Génova (dinámica)); depresión térmica del norte de África y del interior peninsular. (térmicas)
  • 10.
    En la penínsulaIbérica se alternan la influencia de borrascas y anticiclones. En verano predomina el anticiclón de las Azores. Fuente:wikime dia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 11.
    Factores Termodinámicos (superficie) Masasde aire Fuente:Ed. santiillana Prof. Isaac Buzo Sánchez *Áreas anticiclónicas polares *Áreas anticiclónicas subtropicales *Según su latitud serán árticas, polares o subtropicales (condiciona su temperatura) *Según la superficie serán continentales o marinas. (condiciona su humedad) La Península Ibérica se encuentra bajo la influencia de una serie de masas de aire de forma alternativa que condicionan el tiempo y clima de esta.. Masa de aire Origen características Efectos sobre la Península Ibérica Tropical continental (Tc) Norte de África masa de aire muy cálida y seca Suele influir en verano y produce olas de calor en verano y sube las temperaturas el resto del año. Tropical húmeda (Th) Atlántico tropical Masa de aire cálida y húmeda Suele influir de abril a noviembre, aunque puede darse todo el año, asociado a subida de temperaturas y calor en verano y estabilidad. Polar continental (Pc) Anticiclón térmico llanuras rusas y polacas Masa de aire seca y muy fría Se da en invierno y produce olas de frío y precipitaciones de nieve incluso en cotas bajas. Polar marítima (Pm) Atlántico norte (Groenlandía, Islandia e Islas británicas) Masa de aire fría y húmeda Suele darse en invierno, aunque puede darse todo el año y produce tiempo inestable al calentarse y humedecerse por el mar al descender en latitud. Ártíco continental (Ac) Anticiclón térmico de Siberia y NE de Europa Masa de aire seca y más fría que la Pc Se da en invierno produciendo olas de frío muy frías y precipitaciones en cotas bajas. Ártico marítimo (Am) Océano Glacial Ártico Masa de aire más fría y menos húmeda que Pm. Se suele dar en invierno y va asociado a bajada de temperaturas y precipitaciones sólidas.
  • 13.
    Factores termodinámicos (superficie) Frentes -Esla separación entre dos masas de aire de características físicas (temperatura, humedad...) diferentes. Estos pueden ser fríos, cálido y ocluido. -En los frentes se producen gran cantidad de precipitaciones debido a que las masas de aire cálido ascienden sobre las de aire frío, provocando la condensación de la humedad y la consiguiente precipitación. -Al frente que separa el aire polar frío y aire tropical cálido se le denomina Frente polar. El Frente Polar tiene gran influencia en la Península Ibérica. En verano este frente se mueve hacia el norte de Europa, librándose la Península de su influencia. El resto de año ejerce su influjo sobre la Península. Fuente: internet Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 14.
    Factores termodinámicos (altura) Corrienteen chorro o Jet Stream - La corriente en chorro o Jet Stream se trata de una corriente tubular de fuertes vientos entre los 30º y los 50º de latitud Norte con sentido Oeste-Este y entre 9 y 11 km de altitud. En superficie coincide con el frente polar y sus borrascas. -En invierno es más rápido y se encuentra a menor latitud. En otoño y primavera su velocidad disminuye y se ondula, lo que supone que las altas presiones asciendan y bajas desciendan en latitud y en superficie. Incluso pueden desprenderse masas aire polar llegando muy al sur (DANA y gotas frías) y viceversa. Esto produce gran inestabilidad en la Península. En verano, asciende y no afecta a la Península. -Esta corriente hace que los vientos que llegan a la Península vengan cargados de gran humedad al ser vientos del oeste y circular sobre el océano. Fuente:wikimedia Prof. Isaac Buzo Sánchez
  • 15.
    LOS FACTORES YELEMENTOS DETERMINAN LOS TIPOS DE CLIMAS Y TIEMPOS QUE SE DARÁN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. LA REPRESENTACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS SE HACE CON CLIMOGRAMAS PARA EL CLIMA Y CON MAPAS DEL TIEMPO PARA EL TIEMPO .