FARINGITISALUMNA: PATRICIA DE LA CRUZ HERNÁNDEZ
ANATOMÍA
 Faringe perteneciente a las vías aéreas superiores.
 Tubo de 12 a 15 cm. Extensión desde la base del cráneo
hasta la C6
ANATOMÍA
 NASOFARINGE: comprende desde base del cráneo y paladar blando.
 Se comunica por la parte posterior con la C1 y parte anterior con nariz.
 Dentro de ella se encuentran 2 estructuras: Trompas de Eustaquio (lateral), y
adenoides (sup-posterior).
ANATOMÍA
 OROFARINGE: comprende desde el paladar blando
hasta la punta de la epiglotis.
 Se relaciona por la parte anterior
con la cavidad oral y tercio posterior de la
lengua, y la parte posterior con C2 Y C3,
lateral con amígdalas y pilares.
ANATOMÍA
 LARINGOFARINGE: comprende
desde la punta de la epiglotis hasta
el cartílago cricoides.
 Hipofaringe, se abre a esófago y
va de aritenoides a cricoides.
 En su parte posterior se relación
con C4 Y C6.
INERVACIÓN
 Nasofaringe
 Trigémino tanto motor como sensitivo
 Rama Oftálmica o Maxilar
 Tercio anterior de nariz por nervio
etmoidal anterior (R. oftálmica)
 Tercio Posterior de Nariz pro ganglio
 esfeno palatino
INERVACIÓN
 Orofaringe
 Glosofaríngeo
 Posterior cavidad oral y oro faringe
 2/3 ant lengua es trigémino
 Bloqueándolo: Deglución, nauseas
y vomito
INERVACIÓN
 Laringofaringe y tráquea
 Motor y Sensitivo del Vago
 Nervio Laríngeo Superior
y Recurrente
 Epiglotis – Glosofaríngeo
 Bloqueo: Inmovilidad de Laríngeo
e inhibe Tos.
¿QUÉ ES LA FARINGITIS?
 Inflamación aguda de las paredes de la faringe. Incluye
amígdalas, paladar y úvula.
TIPOS
AGUDA
 Difusa: suele comenzar como un catarro. El paciente presenta escozor, dolor
al deglutir, fiebre baja y dolor de oído.
 Amigdalitis: las producidas por virus presentan coloración rojo intenso de la
pared de la faringe, fiebre y dolor de garganta. Las producidas por bacterias,
comienzan con fiebre elevada y malestar general, las amígdalas se ven muy
engrosadas y de un color rojo intenso, cubiertas por pequeñas pústulas y un
manto blanquecino.
 Edema de úvula (campanilla): aparece de manera súbita, normalmente
relacionada con la ingesta de alimentos irritantes, o bien con determinados
agentes alérgicos. La campanilla aparece muy engrosada, aumentada en
longitud y brillante. Se trata de una situación que requiere tratamiento
urgente, porque si se deja evolucionar puede llegar a taponar la entrada de
aire a la vía respiratoria y causar asfixia.
TIPOS
CRÓNICA
 La infección permanece varias semanas. La pared de la
faringe se ve de un color rojo-violáceo.
 Atrófica: la pared de la faringe aparece adelgazada,
dando lugar a escozor, dolor en la garganta, y sensación
de cuerpo extraño. Muy asociada a tóxicos y al propio
envejecimiento natural del organismo.
 Hipertrófica: existe una inflamación de la mucosa faríngea,
con dolor y pérdida de apetito. Es muy característico el
dolor al tragar saliva, que desaparece cuando el paciente
CAUSAS FA
 Infecciosa vírica; aproximadamente el 70% de los casos.
 Aguda folicular es resultado de la invasión por
estreptococo beta-hemolítico y representa un 15-20 % de
los episodios restantes.
 Fúngica: especialmente la candidiasis, aparece con el uso
prolongado de antibióticos o corticoides inhalados o en
pacientes inmunodeprimidos, especialmente los que
sufren infección por VIH.
CAUSAS FC
Irritantes tóxicos (como tabaco o alcohol).
Factores ambientales (sequedad o humedad
muy intensas, contaminación atmosférica...).
Y a otras enfermedades (como el reflujo
gástrico, diabetes, o dislipidemias).
SÍNTOMAS
Dolor de garganta.
Fiebre.
Cefalea.
Dolores musculares y articulares.
Erupción cutánea.
Ganglios linfáticos inflamados en el cuello.
DIAGNÓSTICO
 Exploración física.
 Valoración clínica.
 En pacientes con faringitis crónica, deberá realizarse una
evaluación completa de las vías aéreas y digestivas para
descartar la existencia de un posible carcinoma. Esto
puede llevarse a cabo con
una broncoscopia ygastroscopia.
TRATAMIENTO
 Una buena hidratación (beber mucha agua y el empleo de humidificadores en el hogar) y
reposo.
 Analgésicos para calmar el dolor de garganta, como paracetamol e ibuprofeno.
 Antipiréticos para bajar la fiebre; se pueden emplear los mismos fármacos del punto anterior.
 Mucolíticos como la acetilcisteína, que disminuyan la viscosidad del moco faríngeo.
 Lavados con suero salino de la faringe y las fosas nasales para arrastrar los agentes irritantes.
 El tratamiento antibiótico es específico para cada uno de los gérmenes que infectan la
faringe. Debe iniciarse antes de los resultados del cultivo. Suele emplearse una penicilina, o un
macrólido en caso de que el paciente sea alérgico a la penicilina. En cuanto a las penicilinas,
suelen usarse benzatina o amoxicilina, ya sea en inyección intramuscular o por vía oral; este
tratamiento se prologará durante 10 días.
 En el caso de que la infección sea por causas víricas el fármaco de elección es el aciclovir por
vía oral.
LARINGITIS
ANATOMÍA
 Localización: entre laringo-faringe y tráquea.
 Longitud: 5-7 cm.
 Se relaciona por la parte posterior con la C4 Y C6, y con la parte
anterior con los músculos infrahiodeos y vaina carotidea.
 Esta conformada por cartílagos, ligamentos y músculos.
ANATOMÍA
Consta de nueve cartílagos (3 impares y 3
pares:
Impares: cricoides, tiroides y epiglotis.
Pares: aritenoides, corniculados o de
Santorini, y cuneiformes o de Wrisberg.
CARTÍLAGO CRICOIDES
 Esta sobrepuesto a la tráquea, es decir, el primer anillo traqueal
modificado para soportar la laringe propiamente dicha. Tiene la
forma de anillo con arco anterior y sello posterior. Sobre el arco se
articulan, de ambos lados, los cuernos inferiores del cartílago
tiroides.
CARTÍLAGO TIROIDES
 Tiene la forma de libro abierto hacia atrás, esta formado por dos
laminas cuadrangulares que convergen por delante y por abajo.
En el varón se unen en Angulo agudo, cuyo punto anterior mas
elevado forma relieve por debajo de la piel constituyendo la
prominencia laríngea o manzana de Adán.
EPIGLOTIS
 Fibrocartílago impar medio situado por delante del orificio
superior de la laringe sobre el cual desciende a modo de
opérculo cuando la laringe en el acto de la deglución se
aplica contra la base de la lengua. Esta unida al borde del
hueso hioides por una delgada membrana, la membrana
hioido-epiglótica.
CARTÍLAGOS ARITENOIDES
 Situados sobre los ángulos superiores o parte ancha del cricoides a ambos
lados de la línea media. Tienen forma de pirámide triangular cuyo vértice
superior es libre y cuya base descansa sobre el cricoides. En la base presenta
dos apófisis. Una anterior apófisis vocal que da inserción a la cuerda vocal, y
la otra externa apófisis muscular porque en ella se insertan los músculos
motores del cartílago.
CARTÍLAGOS DE SANTORINI
Son dos pequeños núcleos situados en el
ápice de cada aritenoides. Su forma es la
de un pequeño cuerno o cono cuya base
descansa sobre el vértice del cartílago del
aritenoides y su vértice encorvados hacia
delante y atrás.
CARTILAGOS DE WRISBERG
Son inconstantes y sin función
conocida, situados en los
repliegues aritenoepiglóticos.
INERVACIÓN
Nervio laríngeo superior: principal nervio
vasomotor, secretos, sensitivo y motor. Luego
que sale del nervio vago se bifurca en dos
ramas. La externa se dirige hacia abajo para
inervar el músculos cricotiroideo. La rama
interna atraviesa la membrana tirohioidea
para inervar la mucosa de la laringe y epiglotis.
INERVACIÓN
 Nervio laríngeo inferior: esta encargado de la función
motora y se separa del vago a diferente nivel en cada
uno. En el derecho lo hace a la altura de la arteria
subclavia pasando por debajo de ella y ascendiendo por
el surco que existe entre la tráquea y el esófago hasta
alcanzar el cartílago cricoides dividiéndose en dos ramas:
anterior y posterior. En el lado izquierdo se separa del vago
en el cruce con el cayado aórtico pasando por debajo de
él y ascendiendo hasta la laringe.
FISIOLOGÍA
 Protección: mediante la oclusión del conducto de
aire puede el individuo deglutir los alimentos, sin que
estos penetren en las vías respiratorias.
 Respiración: mecánica y bioquímicamente
participa en la regulación del CO2 y en el
sostenimiento del equilibrio acido-base en sangre y
tejidos.
FISIOLOGÍA
 Circulatoria: los cambios de presión en el árbol traqueobronquial y
parénquima pulmonar ejercen una acción de bomba sobre la
circulación sanguínea.
 De fijación: retienen el aire en el tórax al cerrarse la laringe, lo cual
ayuda a la realización de esfuerzos, levantamiento de pesas, etc.
 Deglutoria: la elevación de la laringe favorece en el descenso del
bolo alimenticio; el cierre de la misma junto con la función de la
epiglotis hacen que se desvié hacia los lados el bolo alimenticio
ayudando así a la deglución.
FISIOLOGÍA
 Tusígena y de expectoración: funciones protectoras que
forman la segunda línea defensiva en caso de pasar algún
cuerpo extraño, además cooperan en la expulsión de
sustancias extrañas endógenas como secreciones,
secuestros, gérmenes o cuerpos extraños.
 Fonética: emitir la voz.
 Emotiva: toma parte en el sollozo, llanto, quejido,
expresiones de aflicción y pena.
¿QUÉ ES LA LARINGITIS?
 Inflamación o infección de la laringe y las cuerdas
vocales. La laringitis hace que las cuerdas vocales
se inflamen, cambiando la forma en que vibran y el
sonido de la voz.
TIPOS
 LARINGITIS AGUDA: La mayoría de los casos de laringitis son
de carácter temporal y mejoran después de que la causa
subyacente se cura o mejora.
 LARINGITIS CRÓNICA: Dura más de tres semanas.
CAUSAS
LARINGITIS AGUDA:
 Infecciones virales tales como aquellas que causan
un resfriado
 Esfuerzo vocal, causada por gritos o el uso excesivo
de la voz
 Virus como el sarampión o las paperas
 Infecciones bacterianas como la difteria, aunque
esto es raro
CAUSAS
LARINGITIS CRÓNICA:
 Irritantes inhalados, como los vapores químicos, alérgenos o humo
 Reflujo ácido, también llamado enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE)
 Sinusitis crónica
 Consumo excesivo de alcohol
 Uso habitual excesivo de su voz (por ejemplo, con los cantantes o
animadoras)
 Fumar
SÍNTOMAS
Ronquera
Sentir un cosquilleo en la garganta
Fiebre
Tos (que puede ser de bronquitis o sinusitis)
Congestión
Pérdida de la voz
DIAGNÓSTICO
 El signo más común de laringitis es la ronquera. Los
cambios en la voz pueden variar con el grado de
infección o irritación, que van desde un malestar a
la pérdida casi total de su voz. Si tiene ronquera
crónica, su médico puede querer escuchar su voz
para examinar las cuerdas vocales, y lo puede
dirigir a un especialista en oído, nariz y garganta.
 LARINGOSCOPIA
COMPLICACIONES
 Si la causa de la laringitis es la parálisis de cuerdas vocales,
el mecanismo de la deglución también puede verse
afectado, y las partículas de comida pueden entrar en
la laringe y los pulmones, dando lugar a la tos. Este
proceso también puede conducir a la neumonía y sus
síntomas asociados (fiebre, tos, dificultad para respirar)
cuando el alimento se aspira profundamente en los
pulmones y causa irritación e inflamación del tejido
pulmonar.
TRATAMIENTO
 La laringitis aguda causada por un virus a menudo se mejora por sí sola en una
semana aproximadamente. Las medidas de cuidados personales también
pueden ayudar a mejorar los síntomas: tomar líquidos, aire húmedo, el
paracetamol o ibuprofeno para el dolor y suficiente tiempo de recuperación.
 Los tratamientos de la laringitis crónica están dirigidos a tratar las causas
subyacentes, como la acidez, el tabaquismo el consumo excesivo de alcohol.
Los medicamentos utilizados en algunos casos incluyen:
 Antibióticos. En casi todos los casos de laringitis, un antibiótico no servirá de
nada porque la causa es viral. Pero si usted tiene una infección bacteriana.
 Corticosteroides. A veces, los corticosteroides pueden ayudar a reducir la
inflamación de las cuerdas vocales. Solo en casos especiales.

Faringitis

  • 1.
  • 2.
    ANATOMÍA  Faringe pertenecientea las vías aéreas superiores.  Tubo de 12 a 15 cm. Extensión desde la base del cráneo hasta la C6
  • 3.
    ANATOMÍA  NASOFARINGE: comprendedesde base del cráneo y paladar blando.  Se comunica por la parte posterior con la C1 y parte anterior con nariz.  Dentro de ella se encuentran 2 estructuras: Trompas de Eustaquio (lateral), y adenoides (sup-posterior).
  • 4.
    ANATOMÍA  OROFARINGE: comprendedesde el paladar blando hasta la punta de la epiglotis.  Se relaciona por la parte anterior con la cavidad oral y tercio posterior de la lengua, y la parte posterior con C2 Y C3, lateral con amígdalas y pilares.
  • 5.
    ANATOMÍA  LARINGOFARINGE: comprende desdela punta de la epiglotis hasta el cartílago cricoides.  Hipofaringe, se abre a esófago y va de aritenoides a cricoides.  En su parte posterior se relación con C4 Y C6.
  • 6.
    INERVACIÓN  Nasofaringe  Trigéminotanto motor como sensitivo  Rama Oftálmica o Maxilar  Tercio anterior de nariz por nervio etmoidal anterior (R. oftálmica)  Tercio Posterior de Nariz pro ganglio  esfeno palatino
  • 7.
    INERVACIÓN  Orofaringe  Glosofaríngeo Posterior cavidad oral y oro faringe  2/3 ant lengua es trigémino  Bloqueándolo: Deglución, nauseas y vomito
  • 8.
    INERVACIÓN  Laringofaringe ytráquea  Motor y Sensitivo del Vago  Nervio Laríngeo Superior y Recurrente  Epiglotis – Glosofaríngeo  Bloqueo: Inmovilidad de Laríngeo e inhibe Tos.
  • 9.
    ¿QUÉ ES LAFARINGITIS?  Inflamación aguda de las paredes de la faringe. Incluye amígdalas, paladar y úvula.
  • 10.
    TIPOS AGUDA  Difusa: suelecomenzar como un catarro. El paciente presenta escozor, dolor al deglutir, fiebre baja y dolor de oído.  Amigdalitis: las producidas por virus presentan coloración rojo intenso de la pared de la faringe, fiebre y dolor de garganta. Las producidas por bacterias, comienzan con fiebre elevada y malestar general, las amígdalas se ven muy engrosadas y de un color rojo intenso, cubiertas por pequeñas pústulas y un manto blanquecino.  Edema de úvula (campanilla): aparece de manera súbita, normalmente relacionada con la ingesta de alimentos irritantes, o bien con determinados agentes alérgicos. La campanilla aparece muy engrosada, aumentada en longitud y brillante. Se trata de una situación que requiere tratamiento urgente, porque si se deja evolucionar puede llegar a taponar la entrada de aire a la vía respiratoria y causar asfixia.
  • 11.
    TIPOS CRÓNICA  La infecciónpermanece varias semanas. La pared de la faringe se ve de un color rojo-violáceo.  Atrófica: la pared de la faringe aparece adelgazada, dando lugar a escozor, dolor en la garganta, y sensación de cuerpo extraño. Muy asociada a tóxicos y al propio envejecimiento natural del organismo.  Hipertrófica: existe una inflamación de la mucosa faríngea, con dolor y pérdida de apetito. Es muy característico el dolor al tragar saliva, que desaparece cuando el paciente
  • 12.
    CAUSAS FA  Infecciosavírica; aproximadamente el 70% de los casos.  Aguda folicular es resultado de la invasión por estreptococo beta-hemolítico y representa un 15-20 % de los episodios restantes.  Fúngica: especialmente la candidiasis, aparece con el uso prolongado de antibióticos o corticoides inhalados o en pacientes inmunodeprimidos, especialmente los que sufren infección por VIH.
  • 13.
    CAUSAS FC Irritantes tóxicos(como tabaco o alcohol). Factores ambientales (sequedad o humedad muy intensas, contaminación atmosférica...). Y a otras enfermedades (como el reflujo gástrico, diabetes, o dislipidemias).
  • 14.
    SÍNTOMAS Dolor de garganta. Fiebre. Cefalea. Doloresmusculares y articulares. Erupción cutánea. Ganglios linfáticos inflamados en el cuello.
  • 15.
    DIAGNÓSTICO  Exploración física. Valoración clínica.  En pacientes con faringitis crónica, deberá realizarse una evaluación completa de las vías aéreas y digestivas para descartar la existencia de un posible carcinoma. Esto puede llevarse a cabo con una broncoscopia ygastroscopia.
  • 16.
    TRATAMIENTO  Una buenahidratación (beber mucha agua y el empleo de humidificadores en el hogar) y reposo.  Analgésicos para calmar el dolor de garganta, como paracetamol e ibuprofeno.  Antipiréticos para bajar la fiebre; se pueden emplear los mismos fármacos del punto anterior.  Mucolíticos como la acetilcisteína, que disminuyan la viscosidad del moco faríngeo.  Lavados con suero salino de la faringe y las fosas nasales para arrastrar los agentes irritantes.  El tratamiento antibiótico es específico para cada uno de los gérmenes que infectan la faringe. Debe iniciarse antes de los resultados del cultivo. Suele emplearse una penicilina, o un macrólido en caso de que el paciente sea alérgico a la penicilina. En cuanto a las penicilinas, suelen usarse benzatina o amoxicilina, ya sea en inyección intramuscular o por vía oral; este tratamiento se prologará durante 10 días.  En el caso de que la infección sea por causas víricas el fármaco de elección es el aciclovir por vía oral.
  • 17.
  • 18.
    ANATOMÍA  Localización: entrelaringo-faringe y tráquea.  Longitud: 5-7 cm.  Se relaciona por la parte posterior con la C4 Y C6, y con la parte anterior con los músculos infrahiodeos y vaina carotidea.  Esta conformada por cartílagos, ligamentos y músculos.
  • 19.
    ANATOMÍA Consta de nuevecartílagos (3 impares y 3 pares: Impares: cricoides, tiroides y epiglotis. Pares: aritenoides, corniculados o de Santorini, y cuneiformes o de Wrisberg.
  • 20.
    CARTÍLAGO CRICOIDES  Estasobrepuesto a la tráquea, es decir, el primer anillo traqueal modificado para soportar la laringe propiamente dicha. Tiene la forma de anillo con arco anterior y sello posterior. Sobre el arco se articulan, de ambos lados, los cuernos inferiores del cartílago tiroides.
  • 21.
    CARTÍLAGO TIROIDES  Tienela forma de libro abierto hacia atrás, esta formado por dos laminas cuadrangulares que convergen por delante y por abajo. En el varón se unen en Angulo agudo, cuyo punto anterior mas elevado forma relieve por debajo de la piel constituyendo la prominencia laríngea o manzana de Adán.
  • 22.
    EPIGLOTIS  Fibrocartílago imparmedio situado por delante del orificio superior de la laringe sobre el cual desciende a modo de opérculo cuando la laringe en el acto de la deglución se aplica contra la base de la lengua. Esta unida al borde del hueso hioides por una delgada membrana, la membrana hioido-epiglótica.
  • 23.
    CARTÍLAGOS ARITENOIDES  Situadossobre los ángulos superiores o parte ancha del cricoides a ambos lados de la línea media. Tienen forma de pirámide triangular cuyo vértice superior es libre y cuya base descansa sobre el cricoides. En la base presenta dos apófisis. Una anterior apófisis vocal que da inserción a la cuerda vocal, y la otra externa apófisis muscular porque en ella se insertan los músculos motores del cartílago.
  • 24.
    CARTÍLAGOS DE SANTORINI Sondos pequeños núcleos situados en el ápice de cada aritenoides. Su forma es la de un pequeño cuerno o cono cuya base descansa sobre el vértice del cartílago del aritenoides y su vértice encorvados hacia delante y atrás.
  • 25.
    CARTILAGOS DE WRISBERG Soninconstantes y sin función conocida, situados en los repliegues aritenoepiglóticos.
  • 26.
    INERVACIÓN Nervio laríngeo superior:principal nervio vasomotor, secretos, sensitivo y motor. Luego que sale del nervio vago se bifurca en dos ramas. La externa se dirige hacia abajo para inervar el músculos cricotiroideo. La rama interna atraviesa la membrana tirohioidea para inervar la mucosa de la laringe y epiglotis.
  • 27.
    INERVACIÓN  Nervio laríngeoinferior: esta encargado de la función motora y se separa del vago a diferente nivel en cada uno. En el derecho lo hace a la altura de la arteria subclavia pasando por debajo de ella y ascendiendo por el surco que existe entre la tráquea y el esófago hasta alcanzar el cartílago cricoides dividiéndose en dos ramas: anterior y posterior. En el lado izquierdo se separa del vago en el cruce con el cayado aórtico pasando por debajo de él y ascendiendo hasta la laringe.
  • 28.
    FISIOLOGÍA  Protección: mediantela oclusión del conducto de aire puede el individuo deglutir los alimentos, sin que estos penetren en las vías respiratorias.  Respiración: mecánica y bioquímicamente participa en la regulación del CO2 y en el sostenimiento del equilibrio acido-base en sangre y tejidos.
  • 29.
    FISIOLOGÍA  Circulatoria: loscambios de presión en el árbol traqueobronquial y parénquima pulmonar ejercen una acción de bomba sobre la circulación sanguínea.  De fijación: retienen el aire en el tórax al cerrarse la laringe, lo cual ayuda a la realización de esfuerzos, levantamiento de pesas, etc.  Deglutoria: la elevación de la laringe favorece en el descenso del bolo alimenticio; el cierre de la misma junto con la función de la epiglotis hacen que se desvié hacia los lados el bolo alimenticio ayudando así a la deglución.
  • 30.
    FISIOLOGÍA  Tusígena yde expectoración: funciones protectoras que forman la segunda línea defensiva en caso de pasar algún cuerpo extraño, además cooperan en la expulsión de sustancias extrañas endógenas como secreciones, secuestros, gérmenes o cuerpos extraños.  Fonética: emitir la voz.  Emotiva: toma parte en el sollozo, llanto, quejido, expresiones de aflicción y pena.
  • 31.
    ¿QUÉ ES LALARINGITIS?  Inflamación o infección de la laringe y las cuerdas vocales. La laringitis hace que las cuerdas vocales se inflamen, cambiando la forma en que vibran y el sonido de la voz.
  • 32.
    TIPOS  LARINGITIS AGUDA:La mayoría de los casos de laringitis son de carácter temporal y mejoran después de que la causa subyacente se cura o mejora.  LARINGITIS CRÓNICA: Dura más de tres semanas.
  • 33.
    CAUSAS LARINGITIS AGUDA:  Infeccionesvirales tales como aquellas que causan un resfriado  Esfuerzo vocal, causada por gritos o el uso excesivo de la voz  Virus como el sarampión o las paperas  Infecciones bacterianas como la difteria, aunque esto es raro
  • 34.
    CAUSAS LARINGITIS CRÓNICA:  Irritantesinhalados, como los vapores químicos, alérgenos o humo  Reflujo ácido, también llamado enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)  Sinusitis crónica  Consumo excesivo de alcohol  Uso habitual excesivo de su voz (por ejemplo, con los cantantes o animadoras)  Fumar
  • 35.
    SÍNTOMAS Ronquera Sentir un cosquilleoen la garganta Fiebre Tos (que puede ser de bronquitis o sinusitis) Congestión Pérdida de la voz
  • 36.
    DIAGNÓSTICO  El signomás común de laringitis es la ronquera. Los cambios en la voz pueden variar con el grado de infección o irritación, que van desde un malestar a la pérdida casi total de su voz. Si tiene ronquera crónica, su médico puede querer escuchar su voz para examinar las cuerdas vocales, y lo puede dirigir a un especialista en oído, nariz y garganta.  LARINGOSCOPIA
  • 37.
    COMPLICACIONES  Si lacausa de la laringitis es la parálisis de cuerdas vocales, el mecanismo de la deglución también puede verse afectado, y las partículas de comida pueden entrar en la laringe y los pulmones, dando lugar a la tos. Este proceso también puede conducir a la neumonía y sus síntomas asociados (fiebre, tos, dificultad para respirar) cuando el alimento se aspira profundamente en los pulmones y causa irritación e inflamación del tejido pulmonar.
  • 38.
    TRATAMIENTO  La laringitisaguda causada por un virus a menudo se mejora por sí sola en una semana aproximadamente. Las medidas de cuidados personales también pueden ayudar a mejorar los síntomas: tomar líquidos, aire húmedo, el paracetamol o ibuprofeno para el dolor y suficiente tiempo de recuperación.  Los tratamientos de la laringitis crónica están dirigidos a tratar las causas subyacentes, como la acidez, el tabaquismo el consumo excesivo de alcohol. Los medicamentos utilizados en algunos casos incluyen:  Antibióticos. En casi todos los casos de laringitis, un antibiótico no servirá de nada porque la causa es viral. Pero si usted tiene una infección bacteriana.  Corticosteroides. A veces, los corticosteroides pueden ayudar a reducir la inflamación de las cuerdas vocales. Solo en casos especiales.