 Urgencia          Enfoque clínico

 Emergencia        Situaciones especiales

 Fisiopatología    Tratamiento
                     farmacológico
Clase de presión   PAS mmHg             PAD mmHg
arterial
Normal             <120                 <80

Prehipertensión    121 – 139            80 – 89


Estadio I          140 – 159            90 – 99

Estadio II         ≥ 160                ≥ 100




  Guia para manejo de urgencias colombianas, tomo1 3Ed 2009, P373-381
  European Society of Hypertension-European Society of carrdiology, J Hypertens 2007;21:1011-1053
Se refiere a un síndrome caracterizado por un aumento agudo de la presión
arterial y un riesgo alto de complicaciones que ponen en riesgo la vida del
paciente

A pesar de la alta prevalencia de la hipertensión arterial, la incidencia de casos de crisis
hipertensivas en tales pacientes es baja y se estima entre 1% y 2%.




David E. Golan, Armen H Tashjian, Ehrin J Armstrong, April W Armstrong. Principles of Pharmacology, The Pathophysiologic Basis of Drug Therapy. 2a
Ed. GOLAN. 2009
Se presenta cuando la presión arterial se encuentra severamente
 aumentada, sin evidencia de daño agudo o progresivo de órgano
 blanco

             Hipertensión maligna
             Hipertensión perioperatoria
             No respuesta al tratamiento farmacológico
             Abandono del tratamiento


García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222
Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
Ocurre cuando la elevación severa de la presión arterial se acompaña de daño progresivo
o agudo de un órgano blanco, usualmente con amenaza de muerte si no se trata lo mas
rápido posible.

    Se caracterizan por:                                            Se asocia n a:
                                                                    •    Encefalopatía hipertensiva
    •    Presión diastólica > 110 mmHg
                                                                    •    Hemorragia intracraneal
    •    Afectación de órgano blanco
                                                                    •    ACV trombotico
    •    Mayor frecuencia en hombres que
         en mujeres                                                 •    Edema pulmonar agudo
    •    Incidencia mayor entre los 40 y 50                         •    Infarto de miocardio
         años                                                       •    Crisis adrenérgica
                                                                    •    Aneurisma disecante de aorta
                                                                    •    Eclampsia

García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222
Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
Rafael Santamaría Olmo, María dolores Redondo Pachón, Casimiro valle Domíngues, urgencias y emergencias hipertensivas:
tratamiento, nefroplus 2009: 2(2):25-35
Autorregulación de la presión arterial




                                                                Regulación
                                                                miogénica




                                               Regulación
                                               metabolica


    García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222
Acido
                                  araquidónico                                                        Mediadores
                                                                          Hipoxia
               Proteincinasa C                                                                      vasodilatadores
               Fosfolipasa A

Entrada de
calcio




García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222
NORMAL
                                                                                      50-150 mmHg
                                                                                      60-120 mmHg




Sierra C. Complicaciones cerebrales en la hipertensión arterial, 2003;20(5):212-25.
Existen diversos mecanismos que regulan el FSC y el mas importante es la de la autorregulación, mediado
por cambios en las RVC y por el cual los vasos sanguíneos cerebrales:
     – Se dilatan en respuesta a una caída de la PA
     – Se contraen cuando se produce un incremento de la misma




  De esta manera se asegura que el FSC se mantenga constante a pesar que se produzcan amplias fluctuaciones
  de la PAM que pueden oscilar entre 50 y 150 mmHG (limite inferior y superior respectivamente )


   Sierra C. Complicaciones cerebrales en la hipertensión arterial, 2003;20(5):212-25.
hipertensos tienen sus curvas autorregulación cerebrales desplaza a la derecha, y por tanto necesita
reservar mayores presiones arteriales para mantener el flujo sanguíneo cerebral
García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222
Sierra C. Complicaciones cerebrales en la hipertensión arterial, 2003;20(5):212-25
Guia para manejo de urgencias colombianas, tomo1 3Ed 2009, P373-381
   Si existe HTA previa?                                          Recibía el paciente medicación previa?
   Cual es su duración?                                          • Medicación en curso
   Existencia de enfermedad renal previa?                        • Uso o abuso de drogas prohibidas:
•   Existencia previa de:                                                –   Anfetaminas
     –   Edema periférico                                                –   Cocaina
     –   Ortopnea                                                        –   LSD
     –   Disnea de esfuerzo                                              –   Estimulantes del SNC
     –   Síntomas neurológicos                                    •    Abandono reciente de medicación
     –   Hematuria y oliguria                                          antihipertensiva ( clonidina y β-
                                                                       bloqueante


Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
Signos vitales                  PA, FC, FR, FP, Tem, Dolor

Cardiovascular                  Cardiomegalia, presencia de S3, pulso asimetrico, arritmias

Cuello                          Agrandamiento tiroideo, pulso carotideo

Pulmonar                        Signo de disfunción ventricular izquierda (estertores, roncus)

Renal                           Presencia de soplo renal o masas abdominales

Neurológico                     Evidencia de ECV

Oftalmológico                   Fundoscopia papiledema, hemorragia, exsudados exoftalmos

Extremidades                    Pulsos, edema, acromegalia


Guia para manejo de urgencias colombianas, tomo1 3Ed 2009, P373-381
•    Signos vitales

•    Registro de la PA en posición sentada y de pie

•    Registro de la presión en extremidades superiores e inferiores

•    Fondo de ojo

•    Examen cardiovascular:
      – Insuficiencia aortica
      – Galope por R3 o R4
•    ECG:
      – Isquemia
      – infarto en curso
      – HVI
      – arritmia
Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
Clasificación de la retinopatía hipertensiva de Keith Wagener



    Estadio I               Moderado estrechamiento o esclerosis de las arterias. Relación
                            arterio-venosa 1/2. Se relaciona con una supervivencia del 71% a los diez años.


    Estadio II              Marcada esclerosis de arteriolas, exageración del reflejo de la luz, cruces
                            arterio-venosos y estrechamientos localizados o
                            generalizados. 51% de supervivencia a los diez años.

    Estadio III             Estrechamiento y constricción focal, edema retiniano, exudados y hemorragias.
                            Supervivencia del 35% a los diez años.

    Estadio IV              A todo lo anterior se asocia edema de papila. Disminuye a un 21% la
                            supervivencia.


S. Gil Veguillas, E. Aguilar Huerta, M. Otero Boado. Retinopatía hipertensiva. Semergen 25 (2): 142-143
Estado mental                                                        Signos focales




Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
•       Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria
•       Frotis periférico: descartar hemólisis
•       Urea y creatinina: evaluar suficiencia renal
•       Ionograma, glicemia, enzimas cardiacas
•       Test del embarazo




    Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
•   Rx de tórax: descartar edema de pulmón

•   Ensanchamiento               mediastinal           (aneurisma
    aórtico)

•   TAC de cerebro: descartar edema cerebral,
    hemorragia e infarto




Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
La hipertensión arterial acompaña frecuentemente al stroke y muchas veces con cifras
elevadas Este ascenso tensional reactivo ejerce un efecto protector inmediato en el stroke
como un intento de mantener una adecuada presión de perfusión cerebral a la zona de "
penumbra isquémica " cerebral




Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
•       Nauseas, vómitos, confusión, alteración visual
•       Edema de papilas y déficit neurológico
•       Presión diastólica > 130 mm Hg
•       Aparición de hemorragias retinianas, exudados, edema de papila y evidencia de insuficiencia renal o
        cardiaca.
•       PAM debe ser reducida en un 25% de su valor inicial.
•        fármaco de elección es el nitroprusiato de Na y β-bloqueantes IV (Labetalol)
•       Nifedipina esta contraindicada




    •    Se debe reducir la PA media en un 20% durante la primera hora

Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
Guillermo Ortiz, Antonio Lara. Manejo de las crisis hipertensivas. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo (AMCI). 2008; 8(4): 363-369.
•   La causa mas frecuente es la arterioesclerosis
•   40% se localiza en la aorta ascendente.
•   35% en la aorta torácica descendente.
•   15% en el arco aórtico.
•   10% en la aorta toraco abdominal.
•   Nitroprusiato de Na IV y Labetalol



• Se debe reducir la PA sistólica entre 100 y 120 mmHg
• Debe mantenerse la frecuencia cardiaca entre 60 y 80 latidos por minuto

Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
Guillermo Ortiz, Antonio Lara. Manejo de las crisis hipertensivas. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo (AMCI). 2008; 8(4): 363-369.
• Puede ser la causa o consecuencia de HTA severa
• Nitroprusiato de Na es el fármaco de elección.
• Se debe tener en cuenta el funcionamiento renal



Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
FARMACO                           DOSIS                              INICIO DE ACCION                  DURACIO DE LA ACCION

Nitroprusiato        de       Na 0.25 a 8 µg/kg/min                  De 3 a 5 minutos                  1 a 3 minutos
(vasodilatador arterial y venoso) Infusión IV

Nitroglicerina (venodilatador)    5 a 100 µg/min                     De 2 a 5 minutos                  De 5 a 10 minutos
                                  Infusión IV
Diazoxido         (vasodilatador 50 a 150 mg c/5 min ó Infusión De 1 a 5 minutos                       De 4 a 24 hrs
arterial)                        7.5 a 30 mg /min

Labetalol (bloqueante β y α 20 mg/min IV                             De 2 a 5 minutos                  De 3 a 6 hrs
combinado)
Hidralazina       (vasodilatador 10 a 20 mg infusión IV              De 10 a 30 minutos                De 2 a 4 hrs
arterial)

Nicardipina         (bloqueante 5 a 15 mg/hr infusión IV             De 30 a 60 minutos por via oral   De 15 a 120 min
calcico)
Nifedipina (bloqueante de Ca)     Sublingual o vía oral 10 a 20 mg   De 5 a 15 min                     De 3 a 5 hrs

Sulfato de Mg                     50 a 70 mg/kg/día IV

Esmolol (bloqueante β-1)          Infusión IV periopertoria          Ultrarrápido                      30 min

Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
Guillermo Ortiz, Antonio Lara. Manejo de las crisis hipertensivas. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo (AMCI). 2008; 8(4): 363-369.
vasodilatador
                                                                          Efectos farmacológicos
Mecanismo de acción:

      Nitroprusiato de sodio
                                                                     •    Dilata tanto las arteriolas como las
           NO                                                             vénulas
                                                                     •    El efecto es mayor cuando la
                                                                          persona esta en posición erecta
                      NO

                      GC                                             •    Disminución de la precarga y la
                                                                          poscarga
                GTP        cGMP
                 relajación


  Goodman y Gilman. Las bases Farmacología de la Terapéutica. 11Ed. 2006, P 845-868
Farmacocinética
                                                                                        NITROPRUSIATO   ON
•     Se descompone en condiciones alcalinas y
      a exposición de la luz
•     Se debe aplicar por vía venosa lenta y                                              Cianuro
      continua
•     Inicio de acción en 30 seg
•     Efecto hipotensivo máximo aparece antes
      de 2 min
•     El efecto desaparece antes de 3 min
                                                                                          rodanasa
      después de suspender su administración.


                                                                                          tiocinato

    Goodman y Gilman. Las bases Farmacología de la Terapéutica. 11Ed. 2006, P 845-868
Vía de                  Dosis          Inicio de        Duración      E. Adversos            Otros
 Mecanismo de
                   administración                             acción
    acción

En cels. de M.     Via endovenosa con         0,25-10                                           Náuseas,        Pre y Poscarga,
liso se                 bomba de          mcg/Kg/min en                                     vómitos, tirones          tiene
metaboliza a ON.   infusión a una dosis       infusión                                        musculares,         metabolitos
Ciclasa de              de 0,25 a 8          continua        Inmediata        1-2 minutos     sudoración,      activos, se puede
guanililo→cGMP     microgramos/kg/mi      protegida de la      30 seg                       intoxicación por        producir
y vasodilatación             n            luz (1 amp. en                                    sus metabolitos     disminución del
                                            500 cc de S.                                        (cianida).       flujo cerebral
                                           Glucosado al                                                              (dosis
                                           5%) máxima                                                            dependiente)
                                           dosis 10 min.                                                       Puede aumentar
                                                                                                                     la PIC




    Goodman y Gilman. Las bases Farmacología de la Terapéutica. 11Ed. 2006, P 845-868
Antagonistas de los receptores α1 y
β-adrenergicos
                                                                       Reacciones adversas
                                                                Broncoespasmo,           depresión
                                                                contractilidad miocárdica, bloqueo
    Mecanismo de acción                                         AV,                    hipotension
                                                                ortostatica, náuseas, elevación de
                                                                enzimas hepáticas
  ↓ la resistencia vascular, al
   bloquear receptores α1
       y β-adrenergicos                                                Contraindicaciones:
                                                                •EH: Insuficiencia cardiaca aguda
                                                                •Alergias
protege el corazón de una respuesta                             •Asma
simpática refleja                                               •EPOC

  Rev. Col. Cardiología. Guías para diagnostico y tratamiento de la hipertensión arterial
  NefroPlus.2009.Vol. 2. N°2/Revision :HTA/URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: TRATAMIENTO
Presentación: Tradante: tab. 200mg(caja x 30) amp. 100 mg/200

           Urgencias hipertensivas                                   Emergencias hipertensivas

Dosis : 200-400mg oral repetir cada 2-3 h.              CA: < 5 min.
Max: 800 mg/día                                         Duración: 3 -6 hrs
Inicio de acción:                                       Dosis : 2 mg/min. IV ó
30 min- 2 h                                             20 mg- 80 mg en bolo y sigue infusión de 2 mg/h.
Semivida: 2,5-8 h                                       Dosis max: de 300 mg/día.
Duración al suspender:
2-12 hrs

   •Vía intravenosa es útil en UH,
   por su rapidez para ↓ la PA                                        Fármaco de elección en
   •Ventaja: continuación tto por                                        feocromocitoma y
   vía oral.                                                              disección aortica

 Rev. Col. Cardiología. Guías para diagnostico y tratamiento de la hipertensión arterial
 NefroPlus.2009.Vol. 2. N°2/Revision :HTA/URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: TRATAMIENTO
Indicaciones especiales
                                                                Mayoría de las emergencias hipertensivas
                                                                Control de la hipertensión perioperatoria


                                                                Presentación:
                                                                Dosis: 5-15 mg IV. Infusión
                                                                Inicio de acción: 1-5 min
                                                                Vida media: 2-4 hrs
                                                                Duración a suspender: 15-30 min Hasta 12h



Reacciones adversas:
Taquicardia, nausea, vomito, cefalea, ↑ PIC.                contraindicaciones insuficiencia cardiaca aguda
Hipotensión después de infusiones prolongadas               Isquemia coronaria.



  Goodman y Gilman. Las bases Farmacología de la Terapéutica. 11Ed. 2006, P 845-868
Bloqueador de los canales de Ca²⁺


     Mecanismo de              Vía de                                Inicio de
        acción              administración           Dosis            acción       Duración       E. Adversos
                                                10 mg a 20 mg, 3
                                                ó 4 veces al día
   Bloquea los canales                          VO. La dosis                                    A nivel coronario,
    del Ca²⁺, ↓ la PA al         Oral           puede               5 a 15 min.     6-8 hrs        hipotensión
     relajar el musculo                         incrementarse                                      sintomática,
   liso arteriolar y ↓ la     Sublingual        hasta 120                                            arritmias,
    resistencia vascular                        mg/día, en dosis                                    accidentes
                                                fraccionadas                                   cerebrovasculares e
                                                                                                 incluso muerte


  • No aconsejable la admón. de nifedipino sublingual tto de las crisis hipertensivas

 Goodman y Gilman. Las bases Farmacología de la Terapéutica. 11Ed. 2006
 NefroPlus.2009.Vol. 2. N°2/Revision :HTA/URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: TRATAMIENTO

Farmacología de la crisis hipertensiva

  • 2.
     Urgencia  Enfoque clínico  Emergencia  Situaciones especiales  Fisiopatología  Tratamiento farmacológico
  • 3.
    Clase de presión PAS mmHg PAD mmHg arterial Normal <120 <80 Prehipertensión 121 – 139 80 – 89 Estadio I 140 – 159 90 – 99 Estadio II ≥ 160 ≥ 100 Guia para manejo de urgencias colombianas, tomo1 3Ed 2009, P373-381 European Society of Hypertension-European Society of carrdiology, J Hypertens 2007;21:1011-1053
  • 4.
    Se refiere aun síndrome caracterizado por un aumento agudo de la presión arterial y un riesgo alto de complicaciones que ponen en riesgo la vida del paciente A pesar de la alta prevalencia de la hipertensión arterial, la incidencia de casos de crisis hipertensivas en tales pacientes es baja y se estima entre 1% y 2%. David E. Golan, Armen H Tashjian, Ehrin J Armstrong, April W Armstrong. Principles of Pharmacology, The Pathophysiologic Basis of Drug Therapy. 2a Ed. GOLAN. 2009
  • 5.
    Se presenta cuandola presión arterial se encuentra severamente aumentada, sin evidencia de daño agudo o progresivo de órgano blanco Hipertensión maligna Hipertensión perioperatoria No respuesta al tratamiento farmacológico Abandono del tratamiento García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222 Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
  • 6.
    Ocurre cuando laelevación severa de la presión arterial se acompaña de daño progresivo o agudo de un órgano blanco, usualmente con amenaza de muerte si no se trata lo mas rápido posible. Se caracterizan por: Se asocia n a: • Encefalopatía hipertensiva • Presión diastólica > 110 mmHg • Hemorragia intracraneal • Afectación de órgano blanco • ACV trombotico • Mayor frecuencia en hombres que en mujeres • Edema pulmonar agudo • Incidencia mayor entre los 40 y 50 • Infarto de miocardio años • Crisis adrenérgica • Aneurisma disecante de aorta • Eclampsia García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222 Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
  • 7.
    Rafael Santamaría Olmo,María dolores Redondo Pachón, Casimiro valle Domíngues, urgencias y emergencias hipertensivas: tratamiento, nefroplus 2009: 2(2):25-35
  • 8.
    Autorregulación de lapresión arterial Regulación miogénica Regulación metabolica García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222
  • 9.
    Acido araquidónico Mediadores Hipoxia Proteincinasa C vasodilatadores Fosfolipasa A Entrada de calcio García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222
  • 10.
    NORMAL 50-150 mmHg 60-120 mmHg Sierra C. Complicaciones cerebrales en la hipertensión arterial, 2003;20(5):212-25.
  • 11.
    Existen diversos mecanismosque regulan el FSC y el mas importante es la de la autorregulación, mediado por cambios en las RVC y por el cual los vasos sanguíneos cerebrales: – Se dilatan en respuesta a una caída de la PA – Se contraen cuando se produce un incremento de la misma De esta manera se asegura que el FSC se mantenga constante a pesar que se produzcan amplias fluctuaciones de la PAM que pueden oscilar entre 50 y 150 mmHG (limite inferior y superior respectivamente ) Sierra C. Complicaciones cerebrales en la hipertensión arterial, 2003;20(5):212-25.
  • 12.
    hipertensos tienen suscurvas autorregulación cerebrales desplaza a la derecha, y por tanto necesita reservar mayores presiones arteriales para mantener el flujo sanguíneo cerebral García E, Herrera M, Cuidado critico cardivascular, Sociedad colombiana de cardiología, p 207-222 Sierra C. Complicaciones cerebrales en la hipertensión arterial, 2003;20(5):212-25
  • 13.
    Guia para manejode urgencias colombianas, tomo1 3Ed 2009, P373-381
  • 14.
    Si existe HTA previa? Recibía el paciente medicación previa?  Cual es su duración? • Medicación en curso  Existencia de enfermedad renal previa? • Uso o abuso de drogas prohibidas: • Existencia previa de: – Anfetaminas – Edema periférico – Cocaina – Ortopnea – LSD – Disnea de esfuerzo – Estimulantes del SNC – Síntomas neurológicos • Abandono reciente de medicación – Hematuria y oliguria antihipertensiva ( clonidina y β- bloqueante Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
  • 15.
    Signos vitales PA, FC, FR, FP, Tem, Dolor Cardiovascular Cardiomegalia, presencia de S3, pulso asimetrico, arritmias Cuello Agrandamiento tiroideo, pulso carotideo Pulmonar Signo de disfunción ventricular izquierda (estertores, roncus) Renal Presencia de soplo renal o masas abdominales Neurológico Evidencia de ECV Oftalmológico Fundoscopia papiledema, hemorragia, exsudados exoftalmos Extremidades Pulsos, edema, acromegalia Guia para manejo de urgencias colombianas, tomo1 3Ed 2009, P373-381
  • 16.
    Signos vitales • Registro de la PA en posición sentada y de pie • Registro de la presión en extremidades superiores e inferiores • Fondo de ojo • Examen cardiovascular: – Insuficiencia aortica – Galope por R3 o R4 • ECG: – Isquemia – infarto en curso – HVI – arritmia Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
  • 17.
    Clasificación de laretinopatía hipertensiva de Keith Wagener Estadio I Moderado estrechamiento o esclerosis de las arterias. Relación arterio-venosa 1/2. Se relaciona con una supervivencia del 71% a los diez años. Estadio II Marcada esclerosis de arteriolas, exageración del reflejo de la luz, cruces arterio-venosos y estrechamientos localizados o generalizados. 51% de supervivencia a los diez años. Estadio III Estrechamiento y constricción focal, edema retiniano, exudados y hemorragias. Supervivencia del 35% a los diez años. Estadio IV A todo lo anterior se asocia edema de papila. Disminuye a un 21% la supervivencia. S. Gil Veguillas, E. Aguilar Huerta, M. Otero Boado. Retinopatía hipertensiva. Semergen 25 (2): 142-143
  • 18.
    Estado mental Signos focales Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
  • 19.
    Análisis de orina para descartar hematuria y proteinuria • Frotis periférico: descartar hemólisis • Urea y creatinina: evaluar suficiencia renal • Ionograma, glicemia, enzimas cardiacas • Test del embarazo Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
  • 20.
    Rx de tórax: descartar edema de pulmón • Ensanchamiento mediastinal (aneurisma aórtico) • TAC de cerebro: descartar edema cerebral, hemorragia e infarto Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
  • 22.
    La hipertensión arterialacompaña frecuentemente al stroke y muchas veces con cifras elevadas Este ascenso tensional reactivo ejerce un efecto protector inmediato en el stroke como un intento de mantener una adecuada presión de perfusión cerebral a la zona de " penumbra isquémica " cerebral Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
  • 23.
    Nauseas, vómitos, confusión, alteración visual • Edema de papilas y déficit neurológico • Presión diastólica > 130 mm Hg • Aparición de hemorragias retinianas, exudados, edema de papila y evidencia de insuficiencia renal o cardiaca. • PAM debe ser reducida en un 25% de su valor inicial. • fármaco de elección es el nitroprusiato de Na y β-bloqueantes IV (Labetalol) • Nifedipina esta contraindicada • Se debe reducir la PA media en un 20% durante la primera hora Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146 Guillermo Ortiz, Antonio Lara. Manejo de las crisis hipertensivas. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo (AMCI). 2008; 8(4): 363-369.
  • 24.
    La causa mas frecuente es la arterioesclerosis • 40% se localiza en la aorta ascendente. • 35% en la aorta torácica descendente. • 15% en el arco aórtico. • 10% en la aorta toraco abdominal. • Nitroprusiato de Na IV y Labetalol • Se debe reducir la PA sistólica entre 100 y 120 mmHg • Debe mantenerse la frecuencia cardiaca entre 60 y 80 latidos por minuto Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146 Guillermo Ortiz, Antonio Lara. Manejo de las crisis hipertensivas. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo (AMCI). 2008; 8(4): 363-369.
  • 25.
    • Puede serla causa o consecuencia de HTA severa • Nitroprusiato de Na es el fármaco de elección. • Se debe tener en cuenta el funcionamiento renal Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146
  • 27.
    FARMACO DOSIS INICIO DE ACCION DURACIO DE LA ACCION Nitroprusiato de Na 0.25 a 8 µg/kg/min De 3 a 5 minutos 1 a 3 minutos (vasodilatador arterial y venoso) Infusión IV Nitroglicerina (venodilatador) 5 a 100 µg/min De 2 a 5 minutos De 5 a 10 minutos Infusión IV Diazoxido (vasodilatador 50 a 150 mg c/5 min ó Infusión De 1 a 5 minutos De 4 a 24 hrs arterial) 7.5 a 30 mg /min Labetalol (bloqueante β y α 20 mg/min IV De 2 a 5 minutos De 3 a 6 hrs combinado) Hidralazina (vasodilatador 10 a 20 mg infusión IV De 10 a 30 minutos De 2 a 4 hrs arterial) Nicardipina (bloqueante 5 a 15 mg/hr infusión IV De 30 a 60 minutos por via oral De 15 a 120 min calcico) Nifedipina (bloqueante de Ca) Sublingual o vía oral 10 a 20 mg De 5 a 15 min De 3 a 5 hrs Sulfato de Mg 50 a 70 mg/kg/día IV Esmolol (bloqueante β-1) Infusión IV periopertoria Ultrarrápido 30 min Luis Mendoza Góez. Farmacología cardiovascular. Cartagena a de indias: Alpha editores. 2011. p 135-146 Guillermo Ortiz, Antonio Lara. Manejo de las crisis hipertensivas. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo (AMCI). 2008; 8(4): 363-369.
  • 28.
    vasodilatador Efectos farmacológicos Mecanismo de acción: Nitroprusiato de sodio • Dilata tanto las arteriolas como las NO vénulas • El efecto es mayor cuando la persona esta en posición erecta NO GC • Disminución de la precarga y la poscarga GTP cGMP relajación Goodman y Gilman. Las bases Farmacología de la Terapéutica. 11Ed. 2006, P 845-868
  • 29.
    Farmacocinética NITROPRUSIATO ON • Se descompone en condiciones alcalinas y a exposición de la luz • Se debe aplicar por vía venosa lenta y Cianuro continua • Inicio de acción en 30 seg • Efecto hipotensivo máximo aparece antes de 2 min • El efecto desaparece antes de 3 min rodanasa después de suspender su administración. tiocinato Goodman y Gilman. Las bases Farmacología de la Terapéutica. 11Ed. 2006, P 845-868
  • 30.
    Vía de Dosis Inicio de Duración E. Adversos Otros Mecanismo de administración acción acción En cels. de M. Via endovenosa con 0,25-10 Náuseas, Pre y Poscarga, liso se bomba de mcg/Kg/min en vómitos, tirones tiene metaboliza a ON. infusión a una dosis infusión musculares, metabolitos Ciclasa de de 0,25 a 8 continua Inmediata 1-2 minutos sudoración, activos, se puede guanililo→cGMP microgramos/kg/mi protegida de la 30 seg intoxicación por producir y vasodilatación n luz (1 amp. en sus metabolitos disminución del 500 cc de S. (cianida). flujo cerebral Glucosado al (dosis 5%) máxima dependiente) dosis 10 min. Puede aumentar la PIC Goodman y Gilman. Las bases Farmacología de la Terapéutica. 11Ed. 2006, P 845-868
  • 31.
    Antagonistas de losreceptores α1 y β-adrenergicos Reacciones adversas Broncoespasmo, depresión contractilidad miocárdica, bloqueo Mecanismo de acción AV, hipotension ortostatica, náuseas, elevación de enzimas hepáticas ↓ la resistencia vascular, al bloquear receptores α1 y β-adrenergicos Contraindicaciones: •EH: Insuficiencia cardiaca aguda •Alergias protege el corazón de una respuesta •Asma simpática refleja •EPOC Rev. Col. Cardiología. Guías para diagnostico y tratamiento de la hipertensión arterial NefroPlus.2009.Vol. 2. N°2/Revision :HTA/URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: TRATAMIENTO
  • 32.
    Presentación: Tradante: tab.200mg(caja x 30) amp. 100 mg/200 Urgencias hipertensivas Emergencias hipertensivas Dosis : 200-400mg oral repetir cada 2-3 h. CA: < 5 min. Max: 800 mg/día Duración: 3 -6 hrs Inicio de acción: Dosis : 2 mg/min. IV ó 30 min- 2 h 20 mg- 80 mg en bolo y sigue infusión de 2 mg/h. Semivida: 2,5-8 h Dosis max: de 300 mg/día. Duración al suspender: 2-12 hrs •Vía intravenosa es útil en UH, por su rapidez para ↓ la PA Fármaco de elección en •Ventaja: continuación tto por feocromocitoma y vía oral. disección aortica Rev. Col. Cardiología. Guías para diagnostico y tratamiento de la hipertensión arterial NefroPlus.2009.Vol. 2. N°2/Revision :HTA/URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: TRATAMIENTO
  • 33.
    Indicaciones especiales Mayoría de las emergencias hipertensivas Control de la hipertensión perioperatoria Presentación: Dosis: 5-15 mg IV. Infusión Inicio de acción: 1-5 min Vida media: 2-4 hrs Duración a suspender: 15-30 min Hasta 12h Reacciones adversas: Taquicardia, nausea, vomito, cefalea, ↑ PIC. contraindicaciones insuficiencia cardiaca aguda Hipotensión después de infusiones prolongadas Isquemia coronaria. Goodman y Gilman. Las bases Farmacología de la Terapéutica. 11Ed. 2006, P 845-868
  • 34.
    Bloqueador de loscanales de Ca²⁺ Mecanismo de Vía de Inicio de acción administración Dosis acción Duración E. Adversos 10 mg a 20 mg, 3 ó 4 veces al día Bloquea los canales VO. La dosis A nivel coronario, del Ca²⁺, ↓ la PA al Oral puede 5 a 15 min. 6-8 hrs hipotensión relajar el musculo incrementarse sintomática, liso arteriolar y ↓ la Sublingual hasta 120 arritmias, resistencia vascular mg/día, en dosis accidentes fraccionadas cerebrovasculares e incluso muerte • No aconsejable la admón. de nifedipino sublingual tto de las crisis hipertensivas Goodman y Gilman. Las bases Farmacología de la Terapéutica. 11Ed. 2006 NefroPlus.2009.Vol. 2. N°2/Revision :HTA/URGENCIAS Y EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS: TRATAMIENTO