EL ACTO REFLEJODE LA TOS
• La tos es un acto reflejo con una función protectora
tendente a evitar el bloqueo mecánico de las vías
respiratorias.
• El reflejo de la tos genera altos flujos espiratorios (como una
«espiración explosiva» ha sido calificada la tos en algunos
textos clínicos) y, por lo tanto, facilita el aclaramiento de
agentes patógenos inhalados , aeroalérgenos, irritantes y
materia particulada (p. ej., humo, polvo, contaminantes
atmosféricos). secreciones mucosas respiratorias, material
aspirado lp. ej., de con ten ido gástrico) y cuerpos extraños,
protegiendo así tas vías respiratorias del daño de ta
mucosa.
2
3.
ANTITUSÍGENOS
• Los fármacosantitusígenos, antitusivos o béquicos son
aquellos capaces de reducir la frecuencia y la intensidad
de la tos, un síntoma muy frecuente en las
enfermedades respiratorias.
• Clásicamente, los fármacos antitusígenos se clasifican
en dos tipos:
• de acción central (depresión del centro de la tos) y de
• acción periférica (fuera del sistema nervioso central)
3
4.
• El mecanismode acción de los fármacos antitusígenos
dista de ser conocido con precisión.
• Así, continúa ignorándose el mecanismo exacto de la
acción antitusígena de la codeína , fármaco prototipo,
ampliamente estudiado y usado durante más de un
siglo
• La actividad antitusígena de la codeína sugiere la
participación de receptores opioides.
• Mediante estudios de fijación se ha demostrado la
existencia de sitios de unión de alta afinidad para el
dextrometorfano en varias regiones del cerebro, sirios de
unión que no se bloquean con naloxona.
4
Antitusígenos opiáceos
• Lamayoría de los opioides tienen actividad
antitusígena, pero los riesgos de adicción exceden su
beneficio potencial
• Codeína
• La codeína (metilmorfina) es el fármaco antitusígeno
más utilizado y su efectividad sirve de referencia a
nuevos fármacos
8.
• Efectos adversoscomo la sedación, los trastornos
gastrointestinales (náuseas, estreñimiento) y, en dosis
altas, la depresión respiratoria.
• Puede existir hipersensibilidad a la codeína.
• Debe usarse con precaución en los ancianos (por la
mayor sensibilidad al efecto depresor respiratorio y a la
retención urinaria), los asmáticos
• El efecto antitusígeno se alcanza con dosis
subanalgésicas o en la parte inferior del rango de
dosificación como analgésico.
8
9.
• La dosisantitusígena (vía oral) usual en los adultos es
de 10-20 mg cada 4-6 horas (dosis máxima, 120
mg/día) y de 50 mg cada 12 horas para el preparado de
acción retardada; en los niños de 6-12 años: la mitad de
la dosis de los adultos; en los niños de 2 a 6 años : 0,25
mg/kg cada 6 horas.
• No se recomienda el uso en los recién nacidos y menores
de 2 años de edad.
• En geriatría se recomiendan dosis menores que en el
adulto o un mayor intervalo de dosificación.
9
10.
• Dextrometorfano
• Eldextrometorfano es el dextroisómero del metorfano , un
análogo de la codeína (éter metilo del levorfanol)
• Se ha demostrado que en dosis terapéuticas no deprime la
actividad ciliar.
• A diferencia del isómero levo, carece de actividad
analgésica y capacidad de producir depresión respiratoria.
• Su uso está contraindicado o debe realizarse con extrema
precaución en pacientes tratados con antidepresivos
(inhibidores de la MAO y serotoninérgicos) y antiarrítmicos
(amiodarona, guinidina).
• También el alcohol puede aumentar su toxicidad.
10
11.
• El dextrometorfanose absorbe rápidamente en el
aparato gastrointestinal y sus efectos se manifiestan a
los 15-30 minutos (concentración plasmática máxima -
2 horas) y duración del efecto de aproximadamente 6
horas .
• Se metaboliza en el hígado por el sistema CYP2D6
(hasta el 10 % de la población de raza blanca es
metabolizadora lenta) y se elimina por la orina
(setmvida de eliminación de 11 horas) .
11
12.
• La dosificación(vía oral) es la siguiente: adultos, 15 mg
cada 4-6 horas o 30 mg cada 6-8 horas (dosis máxima,
120 mg/día); niños de 6-12 años , 5-10 mg cada 4 horas
o 15 mg cada 6-8 horas (dosis máxima, 60 mg/día);
niños de 2-6 años, 2,5 -5 mg cada 4 horas o 7,5 mg
cada 6-8 horas (dosis máxima, 30 mg/día).
• Puede administrarse a niños menores de 2 años, pero la
dosis debe ser individualizada y bajo control médico.
• En caso de insuficiencia hepática, la dosis debe
adecuarse al grado de insuficiencia.
• Como aproximación, la dosis debe reducirse a la mitad y
no sobrepasar las 4 dosis diarias .
12
13.
• Otros opioides
•Dihidrocodeína.
• Dimemorfano
• Folcodina.
• Noscapina o narcotina.
13
14.
Antitusígenos no opiáceos
•Existe una gran diversidad de antitusígenos sintéticos no
opioides sin aparente relación química estructural entre
ellos.
• Su eficacia supresora de la tos, aunque puede existir, no
siempre se ha demostrado de forma inequívoca en ensayos
clínicos controlados.
• Por otro lado, la experiencia clínica con ellos es más
limitada .
• En consecuencia, su eficacia clínica no está firmemente
establecida.
14
15.
• A estacategoría pertenecen los siguientes fármacos:
• Clofedanol (sinónimo : clofedianol): actúa a nivel central
como depresor del centro de la tos. Posee una discreta
actividad anticolinérgica .
• Cloperastina: acción central, antihistamínico.
• Fominobeno: posee también actividad como
estimulante respiratorio.
• Levodropropizina: acción periférica, reduce la
estimulación aferente vagal. También es antialérgico,
espasmolítico y anestésico local en animales. Parece
tener, asimismo un componente central en su acción
antitusígena
15
16.
• La mayoríade las medicaciones antitusígenas son
jarabes con un efecto demulcente que puede actuar por:
a) el contenido en azúcar, que aumenta la secreción de
saliva y estimula la deglución (el acto de deglutir
interfiere en el reflejo tusígeno), y b) la solución
azucarada puede recubrir termirnaciones nerviosas de la
epifaringe y atenuar el reflejo tusígeno.
16
17.
Tratamientof armacológicod ela tos
• La terapéutica antitusígena debiera ser siempre
etiológica.
• La tos puede ser el primer síntoma apreciable de asma
o de otra enfermedad respiratoria o extrapulmonar.
• Las dificultades del diagnóstico diferencial y el
desconocimiento de la fisiopatología de la tos y del
mecanismo de acción de los fármacos antitusígenos
determinan que la terapéutica sea, usualmente,
sintomática.
17
18.
• No debehacerse una supresión indiscriminada de la
tos.
• La tos productiva debe respetarse.
• Hay que tratar sólo la tos seca no productiva.
• La tos crónica, aunque sea ineficaz, indica un proceso
patológico subyacence y no debe instaurarse un
tratamiento antitusígeno por tiempo indefinido .
18
19.
• En consecuencia,el tratamiento farmacológico
sintomático o inespecífico sólo debe considerarse
cuando la causa de la tos es desconocida o el
tratamiento específico no es posible, y cuando la tos no
es funcionalmente útil o resulta incómoda o interfiere
significativamente en la calidad de vida del paciente .
• Es preferible siempre la monoterapia con un
antitusígeno de reconocida eficacia
19
20.
Sobre nosotros
En Contoso,ayudamos a las empresas a
fomentar el pensamiento colaborativo para
impulsar aún más la innovación en el área de
trabajo. Al cerrar el bucle y aprovechar los
marcos ágiles, ayudamos a las empresas a
crecer de forma orgánica y fomentar una
mentalidad orientada al consumidor.
20
• Las célulascaliciformes de la mucosa y las células
mucosas de las glándulas de la submucosa segregan
moco, cuya función es proteger la mucosa
traqueobronquial frente a agresiones físicas, químicas o
biológicas (fig. 41-3 ).
• La actividad ciliar (vías periféricas] y la tos [vías
centrales) garantizan el drenaje mu coso.
• Diversas enfermedades pueden producir una alteración
de este proceso: exceso de secreción, alteración de las
características físicas (viscoelasticidad) del moco,
depresión del transporte ciliar o del reflejo tusígeno.
• El objetivo terapéutico será , por lo tanto, facilitar la
expulsión de la secreción.
• Los expectorantesdeberían estimular los mecanismos de
expulsión del moco, bien incrementando el movimiento ciliar
que traslada la secreción hacia la faringe, donde es
eliminado por la expectoración o deglutido, bien
aumentando el reflejo tusígeno.
• Asimismo, para algunos, los expectorantes son los fármacos
que provocan un aumento de la secreción, sobre codo de su
volumen hídrico, lo que favorece su expulsión, ya que el
contenido de agua es determinante de la viscoelasticidad
del moco.
• Los mucolíticos afectan las características fisicoquímicas
del moco (p. ej., disminuyen su viscosidad), de modo que se
facilita la expectoración .
• Sin embargo , un fármaco puede disminuir la viscosidad del
moco in vitro y resultar de escasa utilidad in vivo porque no
aumenta el aclaramiento ni mejora la función pulmonar.
24
25.
Expectorantes
• Estos fármacospodrían incrementar la secreción por una
acción directa sobre la mucosa bronquial y/o a través de un
mecanismo reflejo resultante de la irritación de la mucosa
gastroduodenal
• Se atribuye actividad expectorante, entre otros muchos
compuestos , a los siguientes: aceites esenciales del grupo
de los terpenos (p. ej., eucaliptgol, mentol, hidrato de
terpina, etc.), bálsamos (p. ej., Tolú), ipecacuana (no debe
utilizarse por su fuerte acción emetógena), con1puestos de
amonio (cloruro amónico), citrato de sodio o potas io,
guaifenesina y yoduros (yoduro potásico).
25
26.
• También elsobrerol se ha etiquetado como
expectorante.
• Los yoduros aumentan la secreción acuosa de las
glándulas sub mucosas por acción directa o por
activación del reflejo vagal gastropulmonar.
• Se eliminan en parte por la mucosa respiratoria.
• La dosificación del yoduro potásico como expectorante
es 300-650 mg, 3-4 veces al día en adultos.
• Produce molestias gastrointestinales, ptialismo,
rinorrea, yodismo y alteraciones tiroideas.
• La guaifenesina es el éter glicerilo del guayacol.
26
27.
• Se eliminarápidamente por secreción bronquial y
disminuye la viscosidad del esputo.
• La dosificación de la guaifenesina (asequible sin
prescripción médica, usualmente en combinación con
otros fármacos) es: adultos 200-400 mg cada 4 horas
(máximo, 2,4 g/día); niños de 6-11 años, mitad de la
dosis; niños de 2-5 años, la cuarta parte de la dosis
para adultos; niños menores de 2 años, dosis
individualizada y control f.1cultativo.
27
28.
Mucolíticos
• Entre ladiversidad de productos existentes, deben citarse,
por su interés, los tioles (acetilcisteína y carbocisteína), la
bromhexina y el ambroxol.
• Otros mucolíticos son: enzimas (tripsina, quimotripsina,
estreptocinasa y estreptodornasa), tiloxapol y sobrerol.
• Derivados tiólicos
• Los grupos tiólicos (- SH) rompen puentes disulfuro de
cistina en mucoproceínas, inrnunoglobulinas (p. ej., IgA) y
seroalbúmina , reduciendo así la viscosidad del moco .
• Sin embargo, podrían existir otros mecanismos de acción .
28
29.
• N-Acetil-L-cisteína
• Laacetilcisteína es un producto ampliamente utilizado
como mucolítico para el alivio sintomático de una
diversidad de afecciones que cursan con hipersecreción
de moco, tanto en las vías respiratorias (rinofaringitis, la
ringotraqueítis, bronquitis agudas y crónicas, bronquitis
asmática, bronquiectasias y complicaciones pulmonares
de la fibrosis quística, entre otras) como en otras
localizaciones (otitis y sinusitis), así como con carácter
auxiliar en exploraciones bronquiales diagnósticas y
terapéuticas .
29
30.
• Debe recordarsesu pape como antídoto de la hepatoxicidad
por paracetamol, indicación para la que se administra por
vía intravenosa y, en ocasiones, oral.
• El mecanismo de acción de la acetilcisteína parece
complejo.
• Por un lado, a través de su grupo sulfhídrico, reacciona
directamente con oxidantes como el peróxido de hidrógeno
y otras especies reactivas de oxígeno a las que neutraliza .
• También se la considera un precursor de la síntesis de
glutatión cuando ha sufrido un descenso por el estrés
oxidativo.
• De hecho, ésta es la base de su uso en la intoxicación por
paracetamol.
30
31.
• La acetilcisceínase utiliza por vía oral en adultos y
niños mayores de 7 aí1os en dosis de 200 mg cada 8
horas o 600 mg cada 24 horas, y en la fibrosis quística,
hasta 400 mg cada 8 horas; en niños de 2-7 años, la
1nirad de la dosis de adulto, y en niños 1nenores de 2
años, la cuarta parte .
• Carbocisteína
• La carbocisteína (S-carboximetil-L-cisteína) es un
mucolítico con algunas diferencias respecto a la
acetilcisteína, ya que no posee un grupo sulfhídrico libre
y, por lo tanto, no actúa como precursor de glutatión (no
está indicado en la intoxicación por paracetamol), si
bien sus otras indicaciones clínicas son parecidas.
31
32.
• Se administrapor vía oral (adultos, 750 mg cada 8
horas inicialmente y cada 12 horas como
mantenimiento).
• Aunque es bien tolerado, puede ocasionar molestias
digestivas, cefalea y erupciones cutáneas.
• La bromhexina , un derivado de la vasicina , es el
medicamento más conocido y utilizado en este grupo.
• El ambroxol es un metabolito activo de la bromhexina.
• La actividad mucolítica de la bromhexina se ha
demostrado in vítro, pero los resultados de los ensayos
clínicos no son concluyentes.
32
33.
• La dosisoral recomendada para adultos es de 30 mg cada 8
horas para el ambroxol (existe un preparado de acción
retardada que se administra a razón de 75 mg cada 24
horas), y de 4-8 mg cada 8 horas para la bromhexina.
• También pueden utilizarse por vía inhalatoria y parenteral .
• Son productos bien tolerados en conjunto (trastornos
gastrointestinales). También se ha ensayado la
administración en aerosol.
• Otros mucolíticos
• La citiolon a (acetilhomocisteína) también se ha utilizado
como mucolítico en el tratamiento coadyuvante de
bronquiectasias y diversas formas clínicas de bronquitis.
33
34.
• La dosisoral en los adultos es de 400 mg cada 8 horas.
• Bien tolerado, puede producir reacciones alérgicas e
hipogeusia .
• La letosteína es otro compuesto azufrado utilizado
como mucolítico por vía oral (adultos , 50 mg cada 8-12
horas) en afecciones broncopulmonares y
otorrinolaringológicas.
• Otro producto similar es el mercaptoetilsulfonaco sódico
(MESNA), utilizado por vía inhalatoria o de instilación en
patología bronquial obstructiva, otológica y del seno
maxilar causada por procesos hipersecretores .
34
35.
• El sobrerolse considera un producto mucolítico y
expectorante, utilizado en aerosol y también por vía oral
y rectal.
• El tiloxapol se usa por vía inhalatoria.
• Actúa como un agente tensioactivo que reduce la
tensión superficial, por lo que prese11ca actividad
mucolítica y expectorante.
35
36.
Utilización clínica
• Lafalta de ensayos clínicos de metodología muy difícil en
este caso que respalden la efectividad de estos fármacos
hace que su uso clínico, globalmente considerado, sea
cuestionable
• También se ha planteado que su valor es mayor en las
broncopatías crónicas que en las traqueobronquitis agudas
autolimitadas.
• Recientemente se ha demostrado que algunos mucolíticos
(acetilcisteína, bromhexina) pueden ser útiles en la
prevención de exacerbaciones de bronquitis crónica tras un
tratamiento prolongado
36