Dr Jairo Alvarez
Residente Primer Año
Medicina Legal y Forense
Cadáver
Borri
Bouchat 1883
• Divide los signos cadavéricos en
dos categorías: Signos
Inmediatos y Signos Alejados.
• Signos inmediatos permiten
diferenciar muerte verdadera de
muerte aparente, y alejados son
los que aparecen como
resultado de la muerte.
Franchini 1985
• Considera fenómenos iniciales y
fenómenos sucesivos.
• Iniciales son acidificación,
enfriamiento, livideces, actividad
muscular, deshidratación.
• Sucesivos autolisis, maceración,
putrefacción, saponificación,
corificación y momificación.
Tempranos
Acidificación
Tisular
Enfriamiento
Corporal
Deshidratación
Livideces
Rigidez y
Espasmo
Tardíos
Destructores
Autolisis
Putrefacción
Antropofagia
Tardíos
conservadores
Momificación
Saponificación
o adipocira
Corificación
Acidificación Cadavérica
• Cese de las oxidaciones orgánicas y acumulo de
los catabolitos ácidos en líquidos y parénquimas
• El tejido nervioso es el primero afectado.
• IMPORTANCIA MEDICO LEGAL: DIAGNÓSTICO DE
MUERTE VERDADERA
Enfriamiento Cadavérico
• El cese de actividad metabólica. Pierde calor
hasta igualar temperatura a la del ambiente.
• Inicia en Cara, manos y pies, posteriormente
abdomen, cuello, axilas y finalmente vísceras.
• IMPORTANCIA MEDICO LEGAL: DIAGNOSTICO DE
MUERTE VERDADERA E INTERVALO POST
MORTEM
Deshidratación Cadavérica
• Se debe a la perdida de agua por evaporación.
Sus principales manifestaciones se encuentran en
los ojos y constituyen los sinos de Stenon-Louis y
Sommer.
• Signo Stenon-Louis consiste en:
• Hundimiento del globo ocular
• Perdida de la transparencia de la cornea
• Formación de arrugar en la cornea
• Deposito de polvo
Signo de Sommer
• Consiste en un triangulo oscuro con la base en la
cornea y otras veces una línea.
• Empieza en la mitad externa del ojo. Se debe a la
transparencia de la esclerótica.
• LA IMPORTANCIA MEDICO LEGAL DE AMBOS
SIGNOS: DIAGNOSTICO DE MUERTE Y
DIAGNOSTICO DE INTERVALO POST MORTEM
Livideces
• Son las manchas purpuras en la piel, en las partes
que queda en declive. En los órganos internos
constituyen la hipostasis visceral.
• Suelen aparecer a las tres horas.
• Pueden ser livideces en placa y livideces
punteadas.
• IMPORTANCIA MEDICO LEGAL: DIAGNOSTICO DE
MUERTE, INTERVALO POST MORTEM,
DIAGNOSTICO DE CAMBIOS DE POSICION DEL
CADAVER
Rigidez Cadavérica
• Consiste en el endurecimiento y la retracción
de los músculos del cadáver.
• Se debe a la degradación irreversible del ATP.
Comienza cuando desciende a 85% y es
completa cuando desciende hasta 15%.
• Afecta a todos los músculos pero se manifiesta
primero en los de menor masa.
• Empieza a las tres horas y es completa entre
las 12-15 horas.
• Desapareciendo simultáneamente a la
aparición de la putrefacción a las 24 horas.
Espasmo Cadavérico
• Llamado signo de Pupe o de
Taylor.
• Tipo especial de rigidez
cadavérica que se manifiesta
de forma instantánea, ósea
no hay relajación muscular
inmediata a la muerte. Esto
fija la actitud o postura de un
individuo al momento de
morir.
Fenómenos cadavéricos tardíos
Autolisis
• Es la disolución de los tejidos por enzimas o
fermentos propios de las células.
• Es el mas precoz de los procesos transformativos
en el cadáver, sucedido por la putrefacción.
En la sangre
Disolución de los glóbulos
rojos (hemolisis)
En el páncreas
Reblandecimiento con
borramiento de estructura
lobular
Glándulas
suprarrenales
Fluidificación de la capa
medular
Encéfalo Colicuación
Estomago
y Esófago
Reblandecimiento
de la mucosa y a
veces toda la pared
Putrefacción
• Descomposición de la materia orgánica por
acción de las bacterias.
• Estas bacterias suelen provenir de los intestinos
que luego se propagan por la sangre.
• Actúan primero las bacterias aerobias.
• La putrefacción se manifiesta en cuatro fases.
Fases de la Putrefacción
Cromática
• A partir de las 24
horas
• Mancha verde en fosa
iliaca del abdomen
• Veteado venoso a
partir de las 48h
• Coloración verde-
negruzca a los cuatro
días.
Enfisematosa
• Abundante gas
• Infiltración de gas en
Tejido subcutáneo
que causa ampollas
• Abdomen, mejillas, y
parpados se hacen
prominentes.
• Recto y lengua
protruyen.
• Genitales externos
aumentan de
volumen
Colicuativo
• Se licuan los tejidos
• Cadáver con aspecto
acaramelado
• Posteriormente
adquiere
característica
gelatinosa
• Ocurre de 2 a 4
semanas.
Finalmente ocurre la esqueletizacion en un periodo de 3 a 5 años
Antropofagia Cadavérica
• Destrucción del cadáver por acción de animales.
• Mas frecuente las moscas depositando huevos en
área de la nariz, boca y ano
• Ratas comen partes blandas de cara y manos. Los
perros y lobos devoran los miembros inferiores.
• Peces cartílago de orejas, parpados y labios.
Fenómenos Conservadores
Momificación
• Desecación del cadáver al evaporarse el agua de
los tejidos
• Requiere de medio seco con ventilación circulante
• Comienza mínimo en un lapso de un año
• Hay perdida de peso y color oscuro de la piel que
se adosa al esqueleto.
Saponificación o Adipocira
• Por hidrolisis e hidrogenación de la grasa del cadáver
por acción de enzimas bacterianas
• Compuesta por ácidos grasos saturados,
principalmente por acido palmítico y trazas de
glicerina.
• Requiere de ambiente húmedo y gran deposito de
panículo adiposo.
• Suele formarse luego de los 6 meses
• Cadáver adquiere aspecto de cera amarilla o
pardusca
• Se preservan la fisonomía y traumatismos.
Corificación
• Aspecto de cuero recién curtido que
adquiere la piel del cadáver.
• Se observa en inhumaciones en
féretros con plomo o cinc.
• Puede aparecer al final del primer
año.
Disposiciones Mortuorias
Inhumación exhumación embalsamiento
cremación
Trasplante de
órganos y material
anatómico
Inhumación
• Acto de sepultar un cadáver.
El acto requiere observar tres aspectos
• Documentales (Certificado de
Defunción)
• Cronológicos (El tiempo máximo que
se tiene para el entierro).
• Topográficos (lugar del entierro como
cementerios)
Exhumación
• Acto de extraer un cadáver de su sepultura
Pueden ser administrativas o judiciales
• Las administrativas son cuando un cadáver debe
ser trasladado de lugar de sepultura, cremados o
desalojados por razones de vencimiento del plazo
de alquiler del nicho.
• La Judicial es para realizar autopsias medico
legales, verificar la identidad de un difunto,
recolectar indicios de interés en una investigación
judicial.
Requerimientos para una exhumación
Emisión de una orden judicial
Permiso de la administración del cementerio
Identificación de la sepultura
Extracción cuidadosa del féretro o de los restos
Descripción de la condición del féretro
Muestras de tierra circundante y de revestimiento del ataúd en caso de muerte por envenenamiento
Autopsia de los restos
Embalsamiento
• Procedimiento para la preservación del cadáver
mediante la inyección o aplicación de sustancias
químicas.
• Braut Paes introduce en 1906 el formaldehido.
• Se inyecta a través de la arteria femoral.
Cremación
• Procedimiento autorizado por la ley para reducir un
cadáver a cenizas.
• Puede ser voluntaria (solicitada por una persona
antes de su muerte o por familia u apoderado legal
luego del deceso).
• Obligatoria en caso de :
1. personas fallecidas por enfermedades infecciosas.
2. Cadáveres no reclamados en hospitales y morgues
judiciales
3. Restos cadavéricos provenientes de anfiteatros de
anatomía.
Trasplante de Órganos
• Acto de injertar tejidos procedentes del mismo
cuerpo o de un donador.
• Ablación es el acto de quitar, por tanto en el
donador se habla de ablación, ya que se quita o
remueve una parte de su cuerpo para injertarlo o
implantarlo en el receptor.
• Requiere de un Donador, Receptor, Autorización
para el retiro de órganos, Diagnostico de muerte
cerebral, consentimiento informado.
Gracias.

Fenómenos cadavéricos, intervalo posmorten.pptx

  • 1.
    Dr Jairo Alvarez ResidentePrimer Año Medicina Legal y Forense Cadáver
  • 2.
  • 3.
    Bouchat 1883 • Dividelos signos cadavéricos en dos categorías: Signos Inmediatos y Signos Alejados. • Signos inmediatos permiten diferenciar muerte verdadera de muerte aparente, y alejados son los que aparecen como resultado de la muerte. Franchini 1985 • Considera fenómenos iniciales y fenómenos sucesivos. • Iniciales son acidificación, enfriamiento, livideces, actividad muscular, deshidratación. • Sucesivos autolisis, maceración, putrefacción, saponificación, corificación y momificación.
  • 4.
  • 5.
    Acidificación Cadavérica • Cesede las oxidaciones orgánicas y acumulo de los catabolitos ácidos en líquidos y parénquimas • El tejido nervioso es el primero afectado. • IMPORTANCIA MEDICO LEGAL: DIAGNÓSTICO DE MUERTE VERDADERA
  • 6.
    Enfriamiento Cadavérico • Elcese de actividad metabólica. Pierde calor hasta igualar temperatura a la del ambiente. • Inicia en Cara, manos y pies, posteriormente abdomen, cuello, axilas y finalmente vísceras. • IMPORTANCIA MEDICO LEGAL: DIAGNOSTICO DE MUERTE VERDADERA E INTERVALO POST MORTEM
  • 7.
    Deshidratación Cadavérica • Sedebe a la perdida de agua por evaporación. Sus principales manifestaciones se encuentran en los ojos y constituyen los sinos de Stenon-Louis y Sommer. • Signo Stenon-Louis consiste en: • Hundimiento del globo ocular • Perdida de la transparencia de la cornea • Formación de arrugar en la cornea • Deposito de polvo
  • 8.
    Signo de Sommer •Consiste en un triangulo oscuro con la base en la cornea y otras veces una línea. • Empieza en la mitad externa del ojo. Se debe a la transparencia de la esclerótica. • LA IMPORTANCIA MEDICO LEGAL DE AMBOS SIGNOS: DIAGNOSTICO DE MUERTE Y DIAGNOSTICO DE INTERVALO POST MORTEM
  • 9.
    Livideces • Son lasmanchas purpuras en la piel, en las partes que queda en declive. En los órganos internos constituyen la hipostasis visceral. • Suelen aparecer a las tres horas. • Pueden ser livideces en placa y livideces punteadas. • IMPORTANCIA MEDICO LEGAL: DIAGNOSTICO DE MUERTE, INTERVALO POST MORTEM, DIAGNOSTICO DE CAMBIOS DE POSICION DEL CADAVER
  • 10.
    Rigidez Cadavérica • Consisteen el endurecimiento y la retracción de los músculos del cadáver. • Se debe a la degradación irreversible del ATP. Comienza cuando desciende a 85% y es completa cuando desciende hasta 15%. • Afecta a todos los músculos pero se manifiesta primero en los de menor masa. • Empieza a las tres horas y es completa entre las 12-15 horas. • Desapareciendo simultáneamente a la aparición de la putrefacción a las 24 horas.
  • 11.
    Espasmo Cadavérico • Llamadosigno de Pupe o de Taylor. • Tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantánea, ósea no hay relajación muscular inmediata a la muerte. Esto fija la actitud o postura de un individuo al momento de morir.
  • 12.
    Fenómenos cadavéricos tardíos Autolisis •Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células. • Es el mas precoz de los procesos transformativos en el cadáver, sucedido por la putrefacción.
  • 13.
    En la sangre Disoluciónde los glóbulos rojos (hemolisis) En el páncreas Reblandecimiento con borramiento de estructura lobular Glándulas suprarrenales Fluidificación de la capa medular Encéfalo Colicuación Estomago y Esófago Reblandecimiento de la mucosa y a veces toda la pared
  • 14.
    Putrefacción • Descomposición dela materia orgánica por acción de las bacterias. • Estas bacterias suelen provenir de los intestinos que luego se propagan por la sangre. • Actúan primero las bacterias aerobias. • La putrefacción se manifiesta en cuatro fases.
  • 15.
    Fases de laPutrefacción Cromática • A partir de las 24 horas • Mancha verde en fosa iliaca del abdomen • Veteado venoso a partir de las 48h • Coloración verde- negruzca a los cuatro días. Enfisematosa • Abundante gas • Infiltración de gas en Tejido subcutáneo que causa ampollas • Abdomen, mejillas, y parpados se hacen prominentes. • Recto y lengua protruyen. • Genitales externos aumentan de volumen Colicuativo • Se licuan los tejidos • Cadáver con aspecto acaramelado • Posteriormente adquiere característica gelatinosa • Ocurre de 2 a 4 semanas. Finalmente ocurre la esqueletizacion en un periodo de 3 a 5 años
  • 17.
    Antropofagia Cadavérica • Destruccióndel cadáver por acción de animales. • Mas frecuente las moscas depositando huevos en área de la nariz, boca y ano • Ratas comen partes blandas de cara y manos. Los perros y lobos devoran los miembros inferiores. • Peces cartílago de orejas, parpados y labios.
  • 18.
    Fenómenos Conservadores Momificación • Desecacióndel cadáver al evaporarse el agua de los tejidos • Requiere de medio seco con ventilación circulante • Comienza mínimo en un lapso de un año • Hay perdida de peso y color oscuro de la piel que se adosa al esqueleto.
  • 19.
    Saponificación o Adipocira •Por hidrolisis e hidrogenación de la grasa del cadáver por acción de enzimas bacterianas • Compuesta por ácidos grasos saturados, principalmente por acido palmítico y trazas de glicerina. • Requiere de ambiente húmedo y gran deposito de panículo adiposo. • Suele formarse luego de los 6 meses • Cadáver adquiere aspecto de cera amarilla o pardusca • Se preservan la fisonomía y traumatismos.
  • 20.
    Corificación • Aspecto decuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. • Se observa en inhumaciones en féretros con plomo o cinc. • Puede aparecer al final del primer año.
  • 21.
    Disposiciones Mortuorias Inhumación exhumaciónembalsamiento cremación Trasplante de órganos y material anatómico
  • 22.
    Inhumación • Acto desepultar un cadáver. El acto requiere observar tres aspectos • Documentales (Certificado de Defunción) • Cronológicos (El tiempo máximo que se tiene para el entierro). • Topográficos (lugar del entierro como cementerios)
  • 23.
    Exhumación • Acto deextraer un cadáver de su sepultura Pueden ser administrativas o judiciales • Las administrativas son cuando un cadáver debe ser trasladado de lugar de sepultura, cremados o desalojados por razones de vencimiento del plazo de alquiler del nicho. • La Judicial es para realizar autopsias medico legales, verificar la identidad de un difunto, recolectar indicios de interés en una investigación judicial.
  • 24.
    Requerimientos para unaexhumación Emisión de una orden judicial Permiso de la administración del cementerio Identificación de la sepultura Extracción cuidadosa del féretro o de los restos Descripción de la condición del féretro Muestras de tierra circundante y de revestimiento del ataúd en caso de muerte por envenenamiento Autopsia de los restos
  • 25.
    Embalsamiento • Procedimiento parala preservación del cadáver mediante la inyección o aplicación de sustancias químicas. • Braut Paes introduce en 1906 el formaldehido. • Se inyecta a través de la arteria femoral.
  • 26.
    Cremación • Procedimiento autorizadopor la ley para reducir un cadáver a cenizas. • Puede ser voluntaria (solicitada por una persona antes de su muerte o por familia u apoderado legal luego del deceso). • Obligatoria en caso de : 1. personas fallecidas por enfermedades infecciosas. 2. Cadáveres no reclamados en hospitales y morgues judiciales 3. Restos cadavéricos provenientes de anfiteatros de anatomía.
  • 27.
    Trasplante de Órganos •Acto de injertar tejidos procedentes del mismo cuerpo o de un donador. • Ablación es el acto de quitar, por tanto en el donador se habla de ablación, ya que se quita o remueve una parte de su cuerpo para injertarlo o implantarlo en el receptor. • Requiere de un Donador, Receptor, Autorización para el retiro de órganos, Diagnostico de muerte cerebral, consentimiento informado.
  • 28.