FERNANDO ESPINOZA CAMPOS 
El racismo 
Porque hay gente que la discriminaron por sus rasgos que no son iguales a los demás y no 
les dan importancia en México y ni en otros países y nomas la discriminaron por el color y 
otras cosas muy simples. 
El racismo es una forma de discriminación tal ves por su color de piel, color de cabello, 
origen, etc. Sin tener en cuenta como afecta a esa persona y sabiendo que todos los seres 
humanos somos iguales, por lo tanto tenemos los mismos derechos y deberes que los 
demás, el racismo es algo que viene desde muchos años atrás porque tenían siempre el 
poder los de raza blanca y los tomaban a los de raza oscura como esclavos manteniéndolos 
atados, golpeados y humillándolos. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, 
la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas 
discriminadas. Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de 
una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad. 
La primera teoría racista fue escrita por el francés Joseph Arthur conde de Gobineau en el 
año de 1853. Los puntos más importantes que plasmo en su célebre Ensayo sobre la 
Desigualdad de las Razas Humanas son: 
Existen ramas superiores, dominantes, que no son sino ramas de una misma familia, la 
aria, y que han dado vida a las formas culturales más brillantes y a las naciones más 
poderosas. 
La decadencia de esas naciones y esas culturas se ha producido por degeneración 
biológica de las razas, por el mestizaje. 
Se puede definir al racismo como un modo de dominación social que se funda en identificar 
diferencias entre la gente, diferencias que son integradas en una jerarquía que va de lo 
superior hasta lo inferior, esto es hablando de color de piel y clases sociales. En el racismo, 
a diferencia de otros modos de jerarquización social, las diferencias son naturalizadas, es 
decir son vistas y postuladas como importantes e inmejorables. En alguna medida, toda 
sociedad humana tiende hacia el racismo. Los que son semejantes entre sí producen una 
imagen del otro, del diferente, como inferior. 
Para concluir, el racismo no debe ser usado en ningún lugar, ni a ninguna persona ya que 
puede afectar mucho en lo psicológico de la persona afectada. Todos los seres humanos
somos iguales y tenemos los mismos derechos, nadie puede decir lo que es una persona 
por su color de piel, ojos, cabello, raza, religión, etc. 
Los racistas son personas que creen que características biológicas innatas y heredadas 
determinan el comportamiento humano. La doctrina del racismo afirma que la sangre es la 
marca de la identidad nacional-étnica y sostiene que las características innatas determinan 
biológicamente el comportamiento humano. Juzga el valor de un ser humano no por su 
individualidad, pero exclusivamente por su pertenencia en una “nación colectiva de raza”. 
Muchos intelectuales, incluyendo científicos, han dado apoyo seudocientífico a las ideas 
racistas. Pensadores racistas del siglo XVII, como Houston Stewart Chamberlain, ejercían 
una influencia considerable sobre mucha gente de la generación de Adolf Hitler.

Fernando espinoza

  • 1.
    FERNANDO ESPINOZA CAMPOS El racismo Porque hay gente que la discriminaron por sus rasgos que no son iguales a los demás y no les dan importancia en México y ni en otros países y nomas la discriminaron por el color y otras cosas muy simples. El racismo es una forma de discriminación tal ves por su color de piel, color de cabello, origen, etc. Sin tener en cuenta como afecta a esa persona y sabiendo que todos los seres humanos somos iguales, por lo tanto tenemos los mismos derechos y deberes que los demás, el racismo es algo que viene desde muchos años atrás porque tenían siempre el poder los de raza blanca y los tomaban a los de raza oscura como esclavos manteniéndolos atados, golpeados y humillándolos. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas. Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad. La primera teoría racista fue escrita por el francés Joseph Arthur conde de Gobineau en el año de 1853. Los puntos más importantes que plasmo en su célebre Ensayo sobre la Desigualdad de las Razas Humanas son: Existen ramas superiores, dominantes, que no son sino ramas de una misma familia, la aria, y que han dado vida a las formas culturales más brillantes y a las naciones más poderosas. La decadencia de esas naciones y esas culturas se ha producido por degeneración biológica de las razas, por el mestizaje. Se puede definir al racismo como un modo de dominación social que se funda en identificar diferencias entre la gente, diferencias que son integradas en una jerarquía que va de lo superior hasta lo inferior, esto es hablando de color de piel y clases sociales. En el racismo, a diferencia de otros modos de jerarquización social, las diferencias son naturalizadas, es decir son vistas y postuladas como importantes e inmejorables. En alguna medida, toda sociedad humana tiende hacia el racismo. Los que son semejantes entre sí producen una imagen del otro, del diferente, como inferior. Para concluir, el racismo no debe ser usado en ningún lugar, ni a ninguna persona ya que puede afectar mucho en lo psicológico de la persona afectada. Todos los seres humanos
  • 2.
    somos iguales ytenemos los mismos derechos, nadie puede decir lo que es una persona por su color de piel, ojos, cabello, raza, religión, etc. Los racistas son personas que creen que características biológicas innatas y heredadas determinan el comportamiento humano. La doctrina del racismo afirma que la sangre es la marca de la identidad nacional-étnica y sostiene que las características innatas determinan biológicamente el comportamiento humano. Juzga el valor de un ser humano no por su individualidad, pero exclusivamente por su pertenencia en una “nación colectiva de raza”. Muchos intelectuales, incluyendo científicos, han dado apoyo seudocientífico a las ideas racistas. Pensadores racistas del siglo XVII, como Houston Stewart Chamberlain, ejercían una influencia considerable sobre mucha gente de la generación de Adolf Hitler.