Profesor: Luis Diego Salas Ocampo
Estudiante: Raúl Eduardo Porras Smith
Grupo: 02
 En este trabajo voy a presentar cinco
citas textuales en los cuales voy a
expresar mi razón de haberlas escogido
como puntos clave de las lecturas, qué
me llamó la atención de las citas, qué
menciona el autor que lo puedo
relacionar con mi experiencia de
estudiante de Ciencias Sociales y más
específicamente de Relaciones
Internacionales
Las Tres Lecturas Asignadas
Chamanes,
instrumentos y
perspectivas: El caso de
la utilización del
software en los
procesos de
investigación en ciencia
social de la Universidad
Nacional de Costa Rica.
Gobierno abierto y
privacidad: la
problemática del Big
Data y el cómputo en la
nube.
Big Data y técnicas
cuantitativas: una
introducción al
análisis de contenido
informatizado.
Primera cita
 ´´Con el uso de las TIC, entre las que destacan la telefonía
móvil y otros sistemas, redes y servicios asociados a las
telecomunicaciones, se puede potenciar el ejercicio de
derechos de participación y transparencia, pero los riesgos
que se corren, tanto de seguridad como de una posible
vigilancia por parte de las autoridades, también son
muchos.´´ Arellano, W. Gobierno abierto y privacidad: la
problemática del Big Data y el cómputo en la nube 2013-
2015 (pag 37)
 En esta primera cita yo consideré que nos da
a entender que el uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) han venido
tomando auge en la última década y para la
lectura en sí, toca el punto del derecho de
participación y transparencia del uso de estas
tecnologías, sin embargo también se ve el otro
punto de vista que puede ser la invasión de la
privacidad por parte de las autoridades y tener
una vigilancia más comprometedora de la
población
Segunda Cita
 Teniendo en consideración que la libertad de expresión —
que en la forma de 1917 era una estricta libertad de
imprenta, pero que se amplía con la mención de los nuevos
medios— es una de las aristas del derecho a la información
e incluso lo complementa en un fortalecimiento de la
facultad de divulgar o difundir información, su mención es
fundamental, ya que “es una de las condiciones esenciales
de cualquier régimen democrático; en otras palabras, la
libertad de expresión es condición necesaria —aunque no
suficiente, desde luego— para que se pueda considerar
que en un determinado país hay democracia” (Carbonell,
2011, p. 367) y tomado de Arellano, W. Gobierno abierto
y privacidad: la problemática del Big Data y el
cómputo en la nube 2013-2015 (pag 42)
 Esta segunda cita se tomó también de la lectura de
Arellano, se tomó porque siento que se puede
complementar con la cita anterior y con el texto en sí dando
a entender que la libertad de expresión también se debe de
expresar en el uso de las TIC ya que sin ese derecho no
sería como vivir en una sociedad democrática y se estaría
violando ese derecho de acceso a la información, sin
embargo uno puede también ver que ese acceso casi sin
restricciones de la información de la ciudadanía podría ser
dañino por la falta de privacidad como la información que
uno puede obtener en el registro civil simplemente
accediendo en internet.
Tercera Cita
 La Universidad es una instancia de producción de capital
intelectual. Se entiende este como: “El conjunto de activos
intangibles que generan y generarán valor para la organización en
el futuro. Los conocimientos de las personas, sus capacidades,
talento y destrezas, el reconocimiento de la sociedad, la calidad
de las relaciones que se mantienen con miembros y equipos
pertenecientes a otras organizaciones, etc..., son algunos de los
activos intangibles que explican buena parte de la valoración que
la sociedad y comunidad científica conceden a una Universidad o
centro de investigación” (Bueno, 2003). ´´
 Chamanes, instrumentos y perspectivas: El caso de la
utilización del software en los procesos de investigación en
ciencia social de la Universidad Nacional de Costa Rica.´´
M.Sc. Marly Yisette Alfaro Salas en conjunto con M.Sc. Luis Diego
Salas Ocampo (pag 6)
 Esta cita me llamó la atención por como el autor
manifiesta que la calidad de las relaciones y el
reconocimiento de la sociedad y comunidad científica
le dan ese valor a una Universidad, la necesidad de
mejorar la calidad de producción de conocimiento en
una institución tan significativa para nuestra sociedad
como es la UNA, poder implementar nuevos cursos en
los programas universitarios, para retribuir a la
sociedad lo que nos dio.
Cuarta Cita
 Dicho en sencillo, para que el software libre, sea
realmente libre, las estructuras de conocimiento que
suponen capacidades de programación deberían ser
accesibles a todos, implicaría la creación de una
cultura donde todas las carreras lleven un componente
de programación y de desarrollo. Cosa que además de
cara y compleja desde el punto de vista organizativo,
implicaría todo un movimiento de las estructuras de
poder y nichos de organización del mercado
informático. (pag 9)
 ´´Chamanes, instrumentos y perspectivas: El caso
de la utilización del software en los procesos de
investigación en ciencia social de la Universidad
Nacional de Costa Rica.´´,
 En esta cita yo considero que se puede complementar
bien con la anterior, debido a que en la pasada
menciona como la Universidad es una institución en la
que es una instancia de capital intelectual. Ya
propiamente en esta cita nos da a entender que en
una institución tan importante como lo es una
Universidad de debería de fomentar una cultura poder
implementar nuestros cursos en los programas
universitarios de uso de software y poder crear mas
oportunidades laborales para futuros profesionales,
también su uso en las RRII podría ser en compartir
conocimiento con otras instituciones y tener una mejor
competencia ya sea nacional o internacional.
Quinta Cita
 Anteriormente no existían huellas de la memoria
colectiva como los chats, los foros, las redes sociales,
los comentarios de las noticias, etcétera. Todos esos
aportes, que acumulan vastas cantidades de material
humano digitalizado, exigen la incorporación de
novedosos instrumentos de investigación, la
búsqueda de nuevas técnicas que, hasta fechas
cercanas, eran solo difícilmente manejables.
REVISTA SAN GREGORIO, 2014, No.8, VOLUMEN
2, JUNIO-DICIEMBRE, (106-111) Big Data y
técnicas cuantitativas: una introducción al
análisis de contenido informatizado. (pag 3)
 Esta cita la veo de suma importancia ya que tenemos la
oportunidad de vivir en una época sin precedente que se
puede dejar una huella de memoria en la internet o
almacenado en el ´´Nube´´ donde la información siempre va
estar disponible incluso años después para que las
personas puedan satisfacer su necesidad de adquirir
conocimiento en la inmensidad de material humano que
podemos hallar en la web, al igual como se puede tomar esa
ventaja de interconectividad entre las personas para divulgar
información por ejemplo un caso actual que el Ex-Presidente
de Costa Rica José Figueres, tuvo intereses personales en
adquirir sumas de dinero por los negocios de Alcatel, eso es
algo que se puede tomar como ejemplo el hecho de que se
divulgo la información y le daño la imagen, esto mismo
puede pasar en las RRII ya con actores de importancia de la
sociedad internacional y perder apoyo de otras naciones por
alguna divulgación de información.

Festival de citas viernes 10 de marzo 2017

  • 1.
    Profesor: Luis DiegoSalas Ocampo Estudiante: Raúl Eduardo Porras Smith Grupo: 02
  • 2.
     En estetrabajo voy a presentar cinco citas textuales en los cuales voy a expresar mi razón de haberlas escogido como puntos clave de las lecturas, qué me llamó la atención de las citas, qué menciona el autor que lo puedo relacionar con mi experiencia de estudiante de Ciencias Sociales y más específicamente de Relaciones Internacionales
  • 3.
    Las Tres LecturasAsignadas Chamanes, instrumentos y perspectivas: El caso de la utilización del software en los procesos de investigación en ciencia social de la Universidad Nacional de Costa Rica. Gobierno abierto y privacidad: la problemática del Big Data y el cómputo en la nube. Big Data y técnicas cuantitativas: una introducción al análisis de contenido informatizado.
  • 4.
    Primera cita  ´´Conel uso de las TIC, entre las que destacan la telefonía móvil y otros sistemas, redes y servicios asociados a las telecomunicaciones, se puede potenciar el ejercicio de derechos de participación y transparencia, pero los riesgos que se corren, tanto de seguridad como de una posible vigilancia por parte de las autoridades, también son muchos.´´ Arellano, W. Gobierno abierto y privacidad: la problemática del Big Data y el cómputo en la nube 2013- 2015 (pag 37)
  • 5.
     En estaprimera cita yo consideré que nos da a entender que el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han venido tomando auge en la última década y para la lectura en sí, toca el punto del derecho de participación y transparencia del uso de estas tecnologías, sin embargo también se ve el otro punto de vista que puede ser la invasión de la privacidad por parte de las autoridades y tener una vigilancia más comprometedora de la población
  • 6.
    Segunda Cita  Teniendoen consideración que la libertad de expresión — que en la forma de 1917 era una estricta libertad de imprenta, pero que se amplía con la mención de los nuevos medios— es una de las aristas del derecho a la información e incluso lo complementa en un fortalecimiento de la facultad de divulgar o difundir información, su mención es fundamental, ya que “es una de las condiciones esenciales de cualquier régimen democrático; en otras palabras, la libertad de expresión es condición necesaria —aunque no suficiente, desde luego— para que se pueda considerar que en un determinado país hay democracia” (Carbonell, 2011, p. 367) y tomado de Arellano, W. Gobierno abierto y privacidad: la problemática del Big Data y el cómputo en la nube 2013-2015 (pag 42)
  • 7.
     Esta segundacita se tomó también de la lectura de Arellano, se tomó porque siento que se puede complementar con la cita anterior y con el texto en sí dando a entender que la libertad de expresión también se debe de expresar en el uso de las TIC ya que sin ese derecho no sería como vivir en una sociedad democrática y se estaría violando ese derecho de acceso a la información, sin embargo uno puede también ver que ese acceso casi sin restricciones de la información de la ciudadanía podría ser dañino por la falta de privacidad como la información que uno puede obtener en el registro civil simplemente accediendo en internet.
  • 8.
    Tercera Cita  LaUniversidad es una instancia de producción de capital intelectual. Se entiende este como: “El conjunto de activos intangibles que generan y generarán valor para la organización en el futuro. Los conocimientos de las personas, sus capacidades, talento y destrezas, el reconocimiento de la sociedad, la calidad de las relaciones que se mantienen con miembros y equipos pertenecientes a otras organizaciones, etc..., son algunos de los activos intangibles que explican buena parte de la valoración que la sociedad y comunidad científica conceden a una Universidad o centro de investigación” (Bueno, 2003). ´´  Chamanes, instrumentos y perspectivas: El caso de la utilización del software en los procesos de investigación en ciencia social de la Universidad Nacional de Costa Rica.´´ M.Sc. Marly Yisette Alfaro Salas en conjunto con M.Sc. Luis Diego Salas Ocampo (pag 6)
  • 9.
     Esta citame llamó la atención por como el autor manifiesta que la calidad de las relaciones y el reconocimiento de la sociedad y comunidad científica le dan ese valor a una Universidad, la necesidad de mejorar la calidad de producción de conocimiento en una institución tan significativa para nuestra sociedad como es la UNA, poder implementar nuevos cursos en los programas universitarios, para retribuir a la sociedad lo que nos dio.
  • 10.
    Cuarta Cita  Dichoen sencillo, para que el software libre, sea realmente libre, las estructuras de conocimiento que suponen capacidades de programación deberían ser accesibles a todos, implicaría la creación de una cultura donde todas las carreras lleven un componente de programación y de desarrollo. Cosa que además de cara y compleja desde el punto de vista organizativo, implicaría todo un movimiento de las estructuras de poder y nichos de organización del mercado informático. (pag 9)  ´´Chamanes, instrumentos y perspectivas: El caso de la utilización del software en los procesos de investigación en ciencia social de la Universidad Nacional de Costa Rica.´´,
  • 11.
     En estacita yo considero que se puede complementar bien con la anterior, debido a que en la pasada menciona como la Universidad es una institución en la que es una instancia de capital intelectual. Ya propiamente en esta cita nos da a entender que en una institución tan importante como lo es una Universidad de debería de fomentar una cultura poder implementar nuestros cursos en los programas universitarios de uso de software y poder crear mas oportunidades laborales para futuros profesionales, también su uso en las RRII podría ser en compartir conocimiento con otras instituciones y tener una mejor competencia ya sea nacional o internacional.
  • 12.
    Quinta Cita  Anteriormenteno existían huellas de la memoria colectiva como los chats, los foros, las redes sociales, los comentarios de las noticias, etcétera. Todos esos aportes, que acumulan vastas cantidades de material humano digitalizado, exigen la incorporación de novedosos instrumentos de investigación, la búsqueda de nuevas técnicas que, hasta fechas cercanas, eran solo difícilmente manejables. REVISTA SAN GREGORIO, 2014, No.8, VOLUMEN 2, JUNIO-DICIEMBRE, (106-111) Big Data y técnicas cuantitativas: una introducción al análisis de contenido informatizado. (pag 3)
  • 13.
     Esta citala veo de suma importancia ya que tenemos la oportunidad de vivir en una época sin precedente que se puede dejar una huella de memoria en la internet o almacenado en el ´´Nube´´ donde la información siempre va estar disponible incluso años después para que las personas puedan satisfacer su necesidad de adquirir conocimiento en la inmensidad de material humano que podemos hallar en la web, al igual como se puede tomar esa ventaja de interconectividad entre las personas para divulgar información por ejemplo un caso actual que el Ex-Presidente de Costa Rica José Figueres, tuvo intereses personales en adquirir sumas de dinero por los negocios de Alcatel, eso es algo que se puede tomar como ejemplo el hecho de que se divulgo la información y le daño la imagen, esto mismo puede pasar en las RRII ya con actores de importancia de la sociedad internacional y perder apoyo de otras naciones por alguna divulgación de información.