Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Hospital Central de las Fuerzas Armadas (FFAA)
Residencia de Medicina Interna
Orden Medica de Fibrilación Auricular
Roberto Coste MD, R3 MI
Fibrilación Auricular
• Sigue siendo una de las mas importantes causas de ACV, IC,
muerte súbita y morbilidad cardiovascular.
• En 2010 el numero estimado de varones y mujeres con FA en
todo el mundo era de 20,9 millones y 12,6 millones
respectivamente, con mayor incidencia en países
desarrollados.
• En Europa y estados unidos, 1 de cada 4 adultos sufrirá una
FA.
• Se prevé que para 2030, la población con FA será de 14-17
millones con 120, 000- 215, 000 nuevos casos diagnosticados
cada ano.
FA: Fibrilación Auricular, IC: Insuficiencia Cardiaca, ACV: Accidente cerebro
vascular
Prevalencia
• Esta estimación indica que la prevalencia de la FA será de 3%
de los adultos de 20 anos y mas y con mayor prevalencia en
pacientes mayores y pacientes con hipertensión, IC,
Enfermedad arterial coronaria, valvulopatias, obesidad,
Diabetes Mellitus y ERC.
IC: Insuficiencia Cardiaca, ERC: Enfermedad renal crónica
Mecanismos Fisiopatológicos
• Factores externos como estrés, cardiopatía estructural, la
HTAS, posiblemente la diabetes e incluso la propia FA inducen
un proceso lento pero progresivo de remodelado estructural
en las aurículas.
• La activación de fibroblastos son los elementos mas
importantes en este proceso además de la infiltración grasa
en las aurículas y los infiltrados inflamatorios, la hipertrofia
de miocitos, la necrosis y la amiloidosis se encuentran
también en FA y otras entidades concomitantes lo que
predispone a FA.
HTAs: Hipertensión Arterial Sistémica
• El remodelado estructural produce una disociación entre los
haces musculares y la heterogeneidad de la conducción local
que favorece el fenómeno de reentrada y la perpetuación de
la arritmia.
• Los cambios funcionales y estructurales del miocardio
auricular y la estasis sanguínea, especialmente en la orejuela
izquierda, generan medio protrombotico.
• También episodios de FA breves producen daño del
miocardio auricular y la expresión e factores protromboticos
en la superficie endotelial auricular, además de la activación
de plaquetas y células inflamatorias y contribuyen a un
estado protrombotico generalizado.
Morbimortalidad Cardiovascular en Fibrilación Auricular
Clasificación de la Fibrilación Aurícula de acuerdo a los
síntomas
Patrón de la Fibrilación Auricular
Tipos clínicos de Fibrilación Auricular
Diagnostico
EKG: Intervalos R-R
Irregulares, Onda P
indistinguibles o no
definidas.
Tratamiento de la Fibrilación Auricular
• Prevención de accidente cerebro vascular
• Anticoagulación
• Antiagregación
• Control de la Frecuencia Cardiaca (Betabloqueantes,
digitalicos, calcio antagonistas).
• Control del Ritmo cardiaco (Antiarriarritmicos).
• Cardioversión Eléctrica
• Ablación del Nódulo auriculoventricular y marcapasos
Caso 1
• Pcte femenina de 65 anos de edad con antecedentes mórbidos
negados.
• Acude vía emergencia por disnea de inicio insidioso de una hora
de evolución, no tratada. A su llegada tenia unos signos vitales
140/90 mmhg, Fc: 86 l/min, Fr: 18 r/min, Temp. 37 grados c. Sat.
97%. Glicemia: 160 mg/dl. Como hábitos tóxicos negó el consumo
de tabaco pero es consumidora habitual de alcohol, tipo cerveza 1-
3 botellas semanales de 750 ml.
• Al examen físico ruidos cardiacos irregulares, 1er y 2do ruido de
buen tono e intensidad, no tercer ni cuarto ruido. Pulmones:
normoexpansibles, normoventilados, frémito vocal y táctil
presente, mumullo vesicular conservado, no estertores.
• Se monitoriza la pacte presentando un episodio de 5 minutos de
Frecuencia auricular rápida de:180 l/min, EKG de 12 derivaciones:
presentando intervalos RR irregulares y ondas p indistinguibles.
Riesgo de Sangrado
HAS-BLED SCORE
FA Paroxística, Clase 2b
MEDICAMENTO DOSIS FRECUENCIA VIA
Solución Salina al
0.9%
2000 ML P/P 14 gts/min EV
Bisoprolol 5 mg c/24 hrs V.O
Rivaroxaban 20 mg c/24 hrs V.O
Captopril (Si TAD
≥ 110 MMHG)
25 mg sos VO/SL
Insulina
Cristalina
Por esquema sos SC/EV
Omeprazol 40mg c/24 hrs E.V
Caso 2
• Pcte masculino de 73 anos de edad con antecedentes mórbidos conocidos
de HTAS de 7 anos de diagnosticada Ibersartan 300 mg cada 24 hrs v.o y FC
de 2 anos de diagnosticada, tratada con Furosemida 20 mg c/24 hrs v.o,
Espironolactona 25 mg c/24 hrs v.o, aspirina 81 mg c/24 hrs v.o. DM2 de 4
anos de diagnosticada tratada con Insulina NPH 18 Unds am- 7 Unds pm SC.
• Acude vía emergencia por presentar astenia de insidioso de una 2 días de
evolución, no tratada y disnea de igual tiempo de evolución que aumentaba
con la actividad fisica moderada. Refiere iagualmente que ha orinado dos
veces en 2 dias. A su llegada tenia unos signos vitales de 170/90 mmhg, Fc:
179 l/min, Fr: 20 r/min, Temp. 37 grados c. Sat. 92%. Glicemia 147 mg/dl.
• Al examen físico ruidos cardiacos irregulares, 1er y 2do ruido de buen tono
e intensidad, no tercer ni cuarto ruido, soplo sistólico en foco mitral 3/6
irradiado a apex. Pulmones: normo expansibles, normoventiiilados, frémito
vocal y táctil presente, murmullo vesicular disminuido bibaslaes, estertores
crepitantes bibasales . Edema de 4 cruces en ambas extremidades
inferiores.
• Ecocardiograma Transtoracico: Insuficiencia mitral severa, FE: 34%.
• EKG: Intervalos R-R Irregulares, Onda P ausente. Onda T negativa de V4-V6
con ramas asimétricas.
Riesgo de Sangrado
HAS-BLED SCORE
FC con Fracción de Eyección Reducida
FA de Origen Valvular
MEDICAMENTO CANTIDAD FRECUENCIA VIA
Solución Salina al
0.9%
100 ML P/P 7 Gts/min E.V PARA VIA
Carvedilol 25 mg c/24 hrs E.V
Digoxina 0.50 mg Ahora E.V
Digoxina 0.125mg c/24 hrs V.O
Warfarina 5 mg c/24 hrs E.V
Furosemida 20 mg c/8 hrs EV
Ibersartan 300 mg c/24 hrs V.O
Captopril (Si TAD ≥
110 mmhg)
25mg c/25 V.O/SL
Insulina Cristalina Por Esquema sos SC/EV
Omeprazol 40mg c/24 hrs E.V
Caso 3
• Pcte masculino de 86 anos de edad con antecedentes mórbidos
conocidos de HTAS de 25 anos de diagnosticada Nifedipina 20 mg
cada 12hrs v.o y FC de 6 anos de diagnosticada, tratada con
Furosemida 40 mg c/12 hrs v.o, Espironolactona 25 mg c/24 hrs v.o,
Clopidogrel 75mg c/24 hrs v.o. ERC de 2 anos de diagnosticada
tratada con Diálisis peritoneal 4 veces al día. Historia de un EVC
Isquemico de 8 anos de diagnosticado que dejo como secuela
hemiparesia derecha, tratada con Citicolina 500 mg c/24 hrs via oral.
ASMA de 1 ano de diagnosticado tratado con ventolin ( Salbutamol)
un puff sos.
• Acude vía emergencia por presentar hemiparesia derecha
proporcional de 2 hora de evolución, no tratada, refiere familiar mas
acentuada la debilidad del hemicuerpo derecho que lo habitual, no
tratada y disartria de igual tiempo de evolución. La familar refiere
que todo esto se desencade1 hora después de la nebulización. A
su llegada tenia unos signos vitales de 160/100 mmhg, Fc: 165
l/min, Fr: 21 r/min, Temp. 37 grados c. Sat. 94%. Glicemia 123
mg/dl.
Continuación
• Al examen físico ruidos cardiacos irregulares, 1er y 2do ruido
de buen tono e intensidad, no tercer ni cuarto ruido, no
soplos. Pulmones: normo expansibles, normoventiiilados,
frémito vocal y táctil presente, murmullo vesicular
disminuidos bibasales, estertores crepitantes bibasales
discretos . Edema de 2 cruces en ambas extremidades
inferiores.
• Ecocardiograma Transtoracico: Insuficiencia tricuspidea leve,
FE: 38%.
• EKG: Intervalos R-R Irregulares, Onda P ausente. Onda T
negativa de V5-V6 con ramas asimétricas.
Escala de la Gravedad
del ICTUS de los NIH
(National Institute of
Health)
Fibrilación Auricular de reciente Aparición
MEDICAMENTO DOSIS FRECUENCIA VIA
Solución Salina
0.9%
500 ml p/p 7 gts/min E.V
Nifedipina 20 mg c/12 hrs V.O
Captopril (Si TAD≥
110 mmhg)
25 mg sos SL/VO
Furosemida 40mmg c/12 hrs E.V
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica

Fibrilacion Auricular orden medica

  • 1.
    Universidad Autónoma deSanto Domingo (UASD) Hospital Central de las Fuerzas Armadas (FFAA) Residencia de Medicina Interna Orden Medica de Fibrilación Auricular Roberto Coste MD, R3 MI
  • 2.
    Fibrilación Auricular • Siguesiendo una de las mas importantes causas de ACV, IC, muerte súbita y morbilidad cardiovascular. • En 2010 el numero estimado de varones y mujeres con FA en todo el mundo era de 20,9 millones y 12,6 millones respectivamente, con mayor incidencia en países desarrollados. • En Europa y estados unidos, 1 de cada 4 adultos sufrirá una FA. • Se prevé que para 2030, la población con FA será de 14-17 millones con 120, 000- 215, 000 nuevos casos diagnosticados cada ano. FA: Fibrilación Auricular, IC: Insuficiencia Cardiaca, ACV: Accidente cerebro vascular
  • 3.
    Prevalencia • Esta estimaciónindica que la prevalencia de la FA será de 3% de los adultos de 20 anos y mas y con mayor prevalencia en pacientes mayores y pacientes con hipertensión, IC, Enfermedad arterial coronaria, valvulopatias, obesidad, Diabetes Mellitus y ERC. IC: Insuficiencia Cardiaca, ERC: Enfermedad renal crónica
  • 4.
    Mecanismos Fisiopatológicos • Factoresexternos como estrés, cardiopatía estructural, la HTAS, posiblemente la diabetes e incluso la propia FA inducen un proceso lento pero progresivo de remodelado estructural en las aurículas. • La activación de fibroblastos son los elementos mas importantes en este proceso además de la infiltración grasa en las aurículas y los infiltrados inflamatorios, la hipertrofia de miocitos, la necrosis y la amiloidosis se encuentran también en FA y otras entidades concomitantes lo que predispone a FA. HTAs: Hipertensión Arterial Sistémica
  • 5.
    • El remodeladoestructural produce una disociación entre los haces musculares y la heterogeneidad de la conducción local que favorece el fenómeno de reentrada y la perpetuación de la arritmia. • Los cambios funcionales y estructurales del miocardio auricular y la estasis sanguínea, especialmente en la orejuela izquierda, generan medio protrombotico. • También episodios de FA breves producen daño del miocardio auricular y la expresión e factores protromboticos en la superficie endotelial auricular, además de la activación de plaquetas y células inflamatorias y contribuyen a un estado protrombotico generalizado.
  • 7.
    Morbimortalidad Cardiovascular enFibrilación Auricular
  • 8.
    Clasificación de laFibrilación Aurícula de acuerdo a los síntomas
  • 9.
    Patrón de laFibrilación Auricular
  • 10.
    Tipos clínicos deFibrilación Auricular
  • 11.
    Diagnostico EKG: Intervalos R-R Irregulares,Onda P indistinguibles o no definidas.
  • 12.
    Tratamiento de laFibrilación Auricular • Prevención de accidente cerebro vascular • Anticoagulación • Antiagregación • Control de la Frecuencia Cardiaca (Betabloqueantes, digitalicos, calcio antagonistas). • Control del Ritmo cardiaco (Antiarriarritmicos). • Cardioversión Eléctrica • Ablación del Nódulo auriculoventricular y marcapasos
  • 13.
    Caso 1 • Pctefemenina de 65 anos de edad con antecedentes mórbidos negados. • Acude vía emergencia por disnea de inicio insidioso de una hora de evolución, no tratada. A su llegada tenia unos signos vitales 140/90 mmhg, Fc: 86 l/min, Fr: 18 r/min, Temp. 37 grados c. Sat. 97%. Glicemia: 160 mg/dl. Como hábitos tóxicos negó el consumo de tabaco pero es consumidora habitual de alcohol, tipo cerveza 1- 3 botellas semanales de 750 ml. • Al examen físico ruidos cardiacos irregulares, 1er y 2do ruido de buen tono e intensidad, no tercer ni cuarto ruido. Pulmones: normoexpansibles, normoventilados, frémito vocal y táctil presente, mumullo vesicular conservado, no estertores. • Se monitoriza la pacte presentando un episodio de 5 minutos de Frecuencia auricular rápida de:180 l/min, EKG de 12 derivaciones: presentando intervalos RR irregulares y ondas p indistinguibles.
  • 15.
  • 18.
    FA Paroxística, Clase2b MEDICAMENTO DOSIS FRECUENCIA VIA Solución Salina al 0.9% 2000 ML P/P 14 gts/min EV Bisoprolol 5 mg c/24 hrs V.O Rivaroxaban 20 mg c/24 hrs V.O Captopril (Si TAD ≥ 110 MMHG) 25 mg sos VO/SL Insulina Cristalina Por esquema sos SC/EV Omeprazol 40mg c/24 hrs E.V
  • 19.
    Caso 2 • Pctemasculino de 73 anos de edad con antecedentes mórbidos conocidos de HTAS de 7 anos de diagnosticada Ibersartan 300 mg cada 24 hrs v.o y FC de 2 anos de diagnosticada, tratada con Furosemida 20 mg c/24 hrs v.o, Espironolactona 25 mg c/24 hrs v.o, aspirina 81 mg c/24 hrs v.o. DM2 de 4 anos de diagnosticada tratada con Insulina NPH 18 Unds am- 7 Unds pm SC. • Acude vía emergencia por presentar astenia de insidioso de una 2 días de evolución, no tratada y disnea de igual tiempo de evolución que aumentaba con la actividad fisica moderada. Refiere iagualmente que ha orinado dos veces en 2 dias. A su llegada tenia unos signos vitales de 170/90 mmhg, Fc: 179 l/min, Fr: 20 r/min, Temp. 37 grados c. Sat. 92%. Glicemia 147 mg/dl. • Al examen físico ruidos cardiacos irregulares, 1er y 2do ruido de buen tono e intensidad, no tercer ni cuarto ruido, soplo sistólico en foco mitral 3/6 irradiado a apex. Pulmones: normo expansibles, normoventiiilados, frémito vocal y táctil presente, murmullo vesicular disminuido bibaslaes, estertores crepitantes bibasales . Edema de 4 cruces en ambas extremidades inferiores. • Ecocardiograma Transtoracico: Insuficiencia mitral severa, FE: 34%. • EKG: Intervalos R-R Irregulares, Onda P ausente. Onda T negativa de V4-V6 con ramas asimétricas.
  • 21.
  • 23.
    FC con Fracciónde Eyección Reducida FA de Origen Valvular MEDICAMENTO CANTIDAD FRECUENCIA VIA Solución Salina al 0.9% 100 ML P/P 7 Gts/min E.V PARA VIA Carvedilol 25 mg c/24 hrs E.V Digoxina 0.50 mg Ahora E.V Digoxina 0.125mg c/24 hrs V.O Warfarina 5 mg c/24 hrs E.V Furosemida 20 mg c/8 hrs EV Ibersartan 300 mg c/24 hrs V.O Captopril (Si TAD ≥ 110 mmhg) 25mg c/25 V.O/SL Insulina Cristalina Por Esquema sos SC/EV Omeprazol 40mg c/24 hrs E.V
  • 27.
    Caso 3 • Pctemasculino de 86 anos de edad con antecedentes mórbidos conocidos de HTAS de 25 anos de diagnosticada Nifedipina 20 mg cada 12hrs v.o y FC de 6 anos de diagnosticada, tratada con Furosemida 40 mg c/12 hrs v.o, Espironolactona 25 mg c/24 hrs v.o, Clopidogrel 75mg c/24 hrs v.o. ERC de 2 anos de diagnosticada tratada con Diálisis peritoneal 4 veces al día. Historia de un EVC Isquemico de 8 anos de diagnosticado que dejo como secuela hemiparesia derecha, tratada con Citicolina 500 mg c/24 hrs via oral. ASMA de 1 ano de diagnosticado tratado con ventolin ( Salbutamol) un puff sos. • Acude vía emergencia por presentar hemiparesia derecha proporcional de 2 hora de evolución, no tratada, refiere familiar mas acentuada la debilidad del hemicuerpo derecho que lo habitual, no tratada y disartria de igual tiempo de evolución. La familar refiere que todo esto se desencade1 hora después de la nebulización. A su llegada tenia unos signos vitales de 160/100 mmhg, Fc: 165 l/min, Fr: 21 r/min, Temp. 37 grados c. Sat. 94%. Glicemia 123 mg/dl.
  • 28.
    Continuación • Al examenfísico ruidos cardiacos irregulares, 1er y 2do ruido de buen tono e intensidad, no tercer ni cuarto ruido, no soplos. Pulmones: normo expansibles, normoventiiilados, frémito vocal y táctil presente, murmullo vesicular disminuidos bibasales, estertores crepitantes bibasales discretos . Edema de 2 cruces en ambas extremidades inferiores. • Ecocardiograma Transtoracico: Insuficiencia tricuspidea leve, FE: 38%. • EKG: Intervalos R-R Irregulares, Onda P ausente. Onda T negativa de V5-V6 con ramas asimétricas.
  • 29.
    Escala de laGravedad del ICTUS de los NIH (National Institute of Health)
  • 32.
    Fibrilación Auricular dereciente Aparición MEDICAMENTO DOSIS FRECUENCIA VIA Solución Salina 0.9% 500 ml p/p 7 gts/min E.V Nifedipina 20 mg c/12 hrs V.O Captopril (Si TAD≥ 110 mmhg) 25 mg sos SL/VO Furosemida 40mmg c/12 hrs E.V