FISIOLOGÍA ANO-RECTAL
INCONTINENCIA ANAL
Tutora: Esp. Dra. Francis Jiménez.
Ponente: R2. Dr. José Marín.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
NÚCLEO ARAGUA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
HOSPITAL “LIC. JOSÉ Ma. BENÍTEZ”
DEFECACIÓN Y CONTINENCIA ANAL
 2 funciones trascendentales del aparato digestivo: expulsión del contenido fecal y
regulación de dicha expulsión para que se produzca en el momento deseado.
ANATOMÍA DEL RECTO
El recto constituye la parte terminal del sistema digestivo, se continua con el
canal anal.
Longitud aprox. 12-15 cm
 Origen a nivel de 3 vertebra sacra
 Hasta la flexura perineal (Delante cóccix)
Continuando con el canal anal
CONDUCTO ANAL
Es la porción terminal del sistema digestivo, que continua al
recto.
 Continua la unión anorrectal
 Hasta la unión mucocutanea
Longitud 3.5-4 cm
FISIOLOGÍA ANORECTAL
El recto cumple con 2 funciones básicas:
 Evolución y continencia del almacenamiento intestinal
La continencia depende de una integración compleja de eventos como el
volumen de
la materia fecal, la consistencia, la frecuencia de llegada.
Volumen y consistencia: La habilidad para mantener un control normal depende
si el contenido es solido, liquido o gaseoso.
Función de reservorio: La angulación entre el recto y el canal anal y la
actividad tónica muscular, así como las presiones determinan el reservorio.
FISIOLOGÍA RECTAL
Esfínteres:La actividad esfinterica se cree que es el factor mas
importante en mantener la continencia anal. (Responsables de
alta presión en canal)
Receptores sensoriales:Se reportan receptores sensoriales dentro
del canal anal,
logrando la percepción al estiramiento. (Es insensible a otros
estímulos)
Reflejo anal clásico: Al pinchar la piel perianal(contracción del esfínter
externo), la distención rectal resulta en la relajación transitoria del e.
interno y una contracción de
e. externo. La relajación permite a receptores detectar la consistencia y
permitir
determinar la acción por el individuo consiente.
FISIOLOGÍA RECTAL
Angulación del sistema anorrectal: El componente mas importante para
la continencia gruesa es la angulación por actividad tónica del musculo
puborrectal. En reposo el angulo en el eje anorrectal es de 90º.
Defecación: El estimulo para el inicio de la defecación es la distención
del recto. (Si la
materia fecal se encuentra en sigmoides, el individuo no siente ganas
de defecar).
INCONTINENCIA
ANAL
Pérdida de la capacidad de controlar
voluntariamente la evacuación del contenido
intestinal, ya sean heces o gases
Epidemiología
 Prevalencia entre el 1-10% población
 50% en establecimientos geriátricos
 Mujeres > hombres
Incapacita a quien la padece
Causas
Alteraciones esfinterianas
LESIÓN MUSCULAR
- Traumatismo obstétrico.
- Traumatismo perianal accidental.
- Traumatismos quirúrgicos.
Alteraciones colorrectales
- Proctitis radical.
- Colon irritable.
- Tumores rectales y del canal
anal.
- Úlcera rectal solitaria.
Incontinencia idiopática o
funcional
LESIÓN NEURONAL
- Traumatismo obstétrico.
- Prolapso rectal de larga evolución
- Descenso perineal senil.
- Iatrogenia quirúrgica de los pudendos.
- Enfermedades sistémicas de afectación neuronal periférica.
- Enfermedades neurológicas.
Protocolo diagnóstico
Anamnesis
Exploración física
Complementarias
• Ingesta de sustancias o fármacos
• Antecedentes quirúrgicos
• Antecedentes obstétricos
• Antecedentes patológicos
Anamnesis
Sistemas de evaluación
Anamnesis
DIARIO DE CONTINENCIA
Anamnesis
ESCALA DE CONTINENCIA
Exploración física
 Inspección
Tacto rectal
Cicatrices
Descenso del periné
Refrejos
Ampolla rectal
Canal anal
Aparato esfinteriano
ECO Endoanal
T
H2O
Mucosa
Submucosa
Muscular
Grasa
RMN
Defecografía
Tratamiento conservador
Dieta y fármacos

Retirada de laxantes

Si incontinencia por
rebosamiento ( líquidos y
fibra)

Fármacos astringentes
(loperamida, codeína)

Administración periódica de
enemas
Biofeedback
 Reeducación rectoanal de la defecación y
continencia
 Colaboración del paciente
 Manometría o electromiografía
 Previo y/o postcirugía
 Eficacia del 70-80%
Contracción del EAE
Percepción de la distensión rectal
Coordinación entre sensación rectal y contracción
esfinteriana
Tratamiento quirúrgico
 Técnica más eficaz ante anomalía anorrectal
 Ante el fracaso de técnicas conservadoras
 Cuidados periperatorios
 Preparación mecánica
 Antibioterapia profiláctica
 Lavado rectal solución povidona yodada
 Dieta líquida en los 3-4 días postoperatorio
 NO taponar canal anal
 Profilaxis antitrombótica
ESFINTEROPLASTIA REPARACIÓN SUELO PÉLVICO
TRANSPOSICIÓN MUSCULAR ESFÍNTER ANAL ARTIFICIAL
NEUROESTIMULACIÓN SACRA
IMPLANTES COLOSTOMIAS
MUCHAS GRACIAS!!!

fisiologia ano rectal incontinencia anal

  • 1.
    FISIOLOGÍA ANO-RECTAL INCONTINENCIA ANAL Tutora:Esp. Dra. Francis Jiménez. Ponente: R2. Dr. José Marín. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS NÚCLEO ARAGUA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL “LIC. JOSÉ Ma. BENÍTEZ”
  • 2.
    DEFECACIÓN Y CONTINENCIAANAL  2 funciones trascendentales del aparato digestivo: expulsión del contenido fecal y regulación de dicha expulsión para que se produzca en el momento deseado.
  • 3.
    ANATOMÍA DEL RECTO Elrecto constituye la parte terminal del sistema digestivo, se continua con el canal anal. Longitud aprox. 12-15 cm  Origen a nivel de 3 vertebra sacra  Hasta la flexura perineal (Delante cóccix) Continuando con el canal anal
  • 4.
    CONDUCTO ANAL Es laporción terminal del sistema digestivo, que continua al recto.  Continua la unión anorrectal  Hasta la unión mucocutanea Longitud 3.5-4 cm
  • 5.
    FISIOLOGÍA ANORECTAL El rectocumple con 2 funciones básicas:  Evolución y continencia del almacenamiento intestinal La continencia depende de una integración compleja de eventos como el volumen de la materia fecal, la consistencia, la frecuencia de llegada. Volumen y consistencia: La habilidad para mantener un control normal depende si el contenido es solido, liquido o gaseoso. Función de reservorio: La angulación entre el recto y el canal anal y la actividad tónica muscular, así como las presiones determinan el reservorio.
  • 6.
    FISIOLOGÍA RECTAL Esfínteres:La actividadesfinterica se cree que es el factor mas importante en mantener la continencia anal. (Responsables de alta presión en canal) Receptores sensoriales:Se reportan receptores sensoriales dentro del canal anal, logrando la percepción al estiramiento. (Es insensible a otros estímulos) Reflejo anal clásico: Al pinchar la piel perianal(contracción del esfínter externo), la distención rectal resulta en la relajación transitoria del e. interno y una contracción de e. externo. La relajación permite a receptores detectar la consistencia y permitir determinar la acción por el individuo consiente.
  • 7.
    FISIOLOGÍA RECTAL Angulación delsistema anorrectal: El componente mas importante para la continencia gruesa es la angulación por actividad tónica del musculo puborrectal. En reposo el angulo en el eje anorrectal es de 90º. Defecación: El estimulo para el inicio de la defecación es la distención del recto. (Si la materia fecal se encuentra en sigmoides, el individuo no siente ganas de defecar).
  • 8.
  • 9.
    Pérdida de lacapacidad de controlar voluntariamente la evacuación del contenido intestinal, ya sean heces o gases
  • 10.
    Epidemiología  Prevalencia entreel 1-10% población  50% en establecimientos geriátricos  Mujeres > hombres Incapacita a quien la padece
  • 11.
    Causas Alteraciones esfinterianas LESIÓN MUSCULAR -Traumatismo obstétrico. - Traumatismo perianal accidental. - Traumatismos quirúrgicos. Alteraciones colorrectales - Proctitis radical. - Colon irritable. - Tumores rectales y del canal anal. - Úlcera rectal solitaria. Incontinencia idiopática o funcional LESIÓN NEURONAL - Traumatismo obstétrico. - Prolapso rectal de larga evolución - Descenso perineal senil. - Iatrogenia quirúrgica de los pudendos. - Enfermedades sistémicas de afectación neuronal periférica. - Enfermedades neurológicas.
  • 12.
  • 13.
    • Ingesta desustancias o fármacos • Antecedentes quirúrgicos • Antecedentes obstétricos • Antecedentes patológicos Anamnesis Sistemas de evaluación
  • 14.
  • 15.
  • 16.
    Exploración física  Inspección Tactorectal Cicatrices Descenso del periné Refrejos Ampolla rectal Canal anal Aparato esfinteriano
  • 17.
  • 18.
    Tratamiento conservador Dieta yfármacos  Retirada de laxantes  Si incontinencia por rebosamiento ( líquidos y fibra)  Fármacos astringentes (loperamida, codeína)  Administración periódica de enemas Biofeedback  Reeducación rectoanal de la defecación y continencia  Colaboración del paciente  Manometría o electromiografía  Previo y/o postcirugía  Eficacia del 70-80% Contracción del EAE Percepción de la distensión rectal Coordinación entre sensación rectal y contracción esfinteriana
  • 19.
    Tratamiento quirúrgico  Técnicamás eficaz ante anomalía anorrectal  Ante el fracaso de técnicas conservadoras  Cuidados periperatorios  Preparación mecánica  Antibioterapia profiláctica  Lavado rectal solución povidona yodada  Dieta líquida en los 3-4 días postoperatorio  NO taponar canal anal  Profilaxis antitrombótica ESFINTEROPLASTIA REPARACIÓN SUELO PÉLVICO TRANSPOSICIÓN MUSCULAR ESFÍNTER ANAL ARTIFICIAL NEUROESTIMULACIÓN SACRA IMPLANTES COLOSTOMIAS
  • 20.