Este documento describe la fisiopatología de las quemaduras. Resume que las quemaduras causan una respuesta multiorgánica que altera la homeostasis y puede persistir hasta 2 años en quemaduras severas que abarcan más del 40% de la superficie corporal total. Explica las zonas de lesión térmica, las fases inicial e hipermetabólica, y resume las alteraciones cardiovasculares, respiratorias, renales, gastrointestinales, hematológicas, inmunológicas y de termorregulación que ocurren como resultado de una que
En este documento
Desarrollado con IA
Introducción a la fisiopatología de las quemaduras por Leiner Fabián Aroca Maestre.
Las quemaduras afectan la homeostasis del organismo más que otros traumatismos, con una respuesta hipermetabólica que persiste hasta 2 años.
Descripción de las zonas de lesión térmica: central, estasis e hiperemia, y el daño microvascular inicial.
Las quemaduras afectan la homeostasis del organismo más que otros traumatismos, con una respuesta hipermetabólica que persiste hasta 2 años.
Descripción de las zonas de lesión térmica: central, estasis e hiperemia, y el daño microvascular inicial.
Pérdida de la integridad capilar, extravasación de líquidos y el efecto de mediadores inflamatorios.
Edema en quemaduras y extravasación de proteínas; la hipoproteinemia se relaciona con el tamaño de la lesión.
Alteraciones en la membrana celular y el aumento de presión osmótica tras quemaduras graves.
Efectos de catecolaminas y corticoesteroides, aumento en el gasto energético y cambios hormonales.
Inestabilidad cardiovascular tras quemaduras, con caída del gasto cardíaco y disminución del volumen plasmático.
Altas tasas de complicaciones respiratorias postquemaduras entre los pacientes y sus causas.
IRA por hipoperfusión, complicaciones gastrointestinales y efectos en la diuresis tras quemaduras.
Hemólisis, fluctuaciones en el hematocrito y cambios en el recuento de leucocitos tras quemaduras.
Las infecciones son la principal causa de muerte postquemadura, afectando las barreras inmunológicas.
Pérdida de agua y calor en quemaduras severas, y su compensación a través del estado hipermetabólico.
Resumen de las fases inicial, intermedia y hipermetabólica en la reacción del cuerpo ante quemaduras.
Expresión de agradecimientos al final de la presentación.
Fisiopatologia de lasQuemaduras
Leiner Fabián Aroca Maestre
Residente Anestesiología y reanimación HSB
Universidad El Bosque
2.
• Quemaduras alteranla homeostasis del
organismo mas que ningun otro traumatismo
(afeccion multiorganica)
• Quemaduras severas
– Abarca mas del 40% de SCT
– Respuesta hipermetabolica que persiste durante
un maximo de 1 a 2 años
3.
Zonas de lesiontermica
• Zona Central: Necrosis de coagulación:
desnaturalización proteica, muerte celular.
• Zona de estasis: Lesión vascular, fenómenos
microtrombóticos. Alteración de regulación
del tono vascular y del flujo.
• Zona de Hiperemia: Zona viable, perfundida.
5.
• Lesiones graves
– Fase inicial de disminucion de la perfusion tisular y
disminucion de la tasa metabolica
– Fase de flujo, aumeento del metabolismo y la
circulacion hiperdinamica
6.
Fase inicial
• Lesionmicrovascular y formacion de edema
intersticial
• Necrosis de coagulacion con trombosis
microvascular en la areas mas profundas
• Daño reversible de la microcirculacion
7.
• Perdidad dela integridad capilar
– Extravasacion de liquido desde el compartimiento
IV hacia el intersticio
Alteracion de la Aumento de la
Alteracion de la
integridad de la presion osmotica en
membrana celular
microcirculacion el tejido quemado
8.
Integridad del microcirculacion
•Efecto de mediadores inflamatorios
– Prostaglandinas
– Tromboxano
– Kininas
– Serotoninas
– Catecolaminas
– Histamina
– Leucotrienos
• Contribuyen a determinar la gravedad y evolucion
de la lesion local y efectos a distancia
10.
• Edema enquemaduras pequeñas alacanza su
maximo nivel entre las 8 y 12 h posteriores
• Quemaduras grandes 18 y 24 h (hipovolemia
sistemica retrasa la extravasacion de liquido)
11.
• Extravasacion deproteinas
– Contenido similar de proteinas y electrolitos
– Perdidas proteicas son proporcionales al tamaño
de la lesion
– Hipoproteinemia secundaria (edema pulmonar)
– Acentuacion del edema con la reanimacion con
liquidos
12.
Membrana celular
AGL y
disminucion Entrada de Na
de la ATPasa Edema celular y agua desde el
EEC
de la
membrana
Isquemia
Alteracion del
potencial de
Principalmente Duracion 24 a
tisular en el musculo
membrana 36 horas
13.
Presion osmotica enel tejido quemado
• Aumento de la presion osmotica
– Extravasacion de sodio desde el compartimiento
plasmatico
– Hiponatremia
14.
Membrana
celular
Integridad de la Presion
microcirculacion osmotica
Inestabilidad
hemodinacmica,
reduccion del VP y
aumento de la RVP, GC
disminuido
15.
Fase hipermetabolica
• Catecolominasy corticoesteroides luego de
quemaduras mayores de 40% de SCT
• Aumento 10 a 50 veces los niveles plasmaticos
Incremento del gasto Aumento del consumo
Incremento del GC
de energia en reposo miocardico de O2
Disfuncion hepatica,
catabolismo muscular,
taquicardia Lipolisis degradacion de
proteinas e insulino
resistencia
16.
Proteinas de faseaguda
• Incremento en los niveles de citoquinas despues
de la quemadura (3 a 6 meses postquemadura)
• IGF-1, paratohormona, osteocalcina (2 meses
postquemadura)
• Descenso de los hormonas sexuales y hormonas
de crecimiento endogenos a los 3 meses
postquemadura
Alteraciones respiratorias
• Causamas frecuente de muerte en los
primeros dias postquemadura
• 25% desarrollan complicaciones respiratorias,
50% muere por esta causa
20.
• VAS: acciondirecta del calor o irritantes quimicos
producidos por la combustion
• VAI: por el contenido gaseoso y particulas de aire
inspirado (broncoespasmo, TXA2)
• Parenquima pulmonar:
– Con inhalacion de humo: disminucion de la
distensibilidad pulmonar 24 h, alteracion V/Q, SDRA
– Sin inhalacion de humo: edema pulmonar, por
mediadores inflamatorios
22.
Alteraciones renales
• IRApor hipoperfusion renal
• Diuresis indice mas seguro para vigilar la
reanimacion
– Primeras horas o dias: prerrenal
– Segunda semana: renal y debida a farmacos
nefrotoxicos o a sepsis
23.
Alteraciones gastrointestinales
• Ileogastrico e intestinal (desaparece entre 48 –
72 horas)
• Ulceras de curling en el 90 % pacientes grandes
quemaduras
• Alteraciones de permeabilidad intestinal
• Colecistitis acalculosa
24.
Alteraciones hematologicas
• Hemolisisintravascular (efecto directo del calor):
afectar 9 a 40% de los eritrocitos
• Aumento del hematocrito (primeras 24 horas
70%), sin aumento de incidencia de trombosis)
• Leucocitosis con neutrofilia
• Trombocitopenia en los primeros dias (secuestro)
• Trombocitosis pasada una semana
(sobreestimulacion medular)
25.
Alteraciones inmunologicas
• Infeccionprimera causa de muerte pasados
los primeros dias postquemadura
• Alteraciones de las barreras mecanicas
• Perdida de proteinas (funcion inmunologica)
• Alteracion de los sistemas de defensa humoral
y celular
26.
Termorregulacion
• Perdida enpacientes severamente quemados
• Estado hipermetabolico compensa la profunda perdida de
agua y la severa perdida de calor
• Perdida de agua 4000 mL/m2/24h
• Mediado por incremento consumo de ATP
• Incremento de la temperatura ambiental y en salas de
cirugia disminuye la tasa metabolica, el catabolismo
proteico y muscular, mejora la supervivencia
29.
Fase inicial Fase intermedia Fase hipermetabolica
24 – 48 h 48 h – 7 día
Inestabilidad SIRS CATABÓLICA
Cardiopulmonar
Disminución del Hipernatremia
gasto cardiaco
Hipokalemia
Aumento de las
resistencias Hipocalcemia
Hiponatremia
periféricas
Hipomagnesemia
Hiperkalemia
Pico IL- 6
Hipofosfatemia