FISIOPATOLOGIA DEL
SISTEMA RENAL
SISTEMA RENAL
El aparato excretor es un conjunto de
órganos encargados de la eliminación de los
desechos nitrogenados del metabolismo,
conocidos en la medicina como orina; que lo
conforman la urea y la creatinina. Su
arquitectura se compone de estructuras que
filtran los fluidos corporales (líquido
celomático, hemolinfa, sangre). En los
vertebrados es el nefrón. El aparato urinario
humano se compone, fundamentalmente, de
dos partes que son:
 Los órganos secretores: los riñones, que producen
la orina y desempeñan otras funciones.
 La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al
exterior.
Está formado por un conjunto de conductos que
son:
 Los uréteres, que conducen la orina desde los
riñones a la vejiga urinaria.
 La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la
orina.
 La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el
exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más
larga en el hombre denominada uretra peneana.
HISTOANATOMIA DEL APARATO
URINARIO
La parte inicial y de mayor importancia que se
encarga de la filtración de tejidos y ciertos
fluidos, así como la eliminación de toxinas son
los riñones que son órganos con forma de frijol,
ubicados en el retroperitoneo sobre la pared
abdominal posterior. Está formado
esencialmente por dos riñones que vuelcan cada
uno su contenido en un receptáculo llamado
vejiga, por medio de un tubo llamado uréter. La
vejiga, a su vez evacua su contenido al exterior
por medio de un conducto llamado uretra.
FORMACION DE LA ORINA
La orina se forma básicamente a través de tres
procesos que se desarrollan en los nefrones. Los tres
procesos básicos de formación de orina son:
FILTRACION
Es un proceso que permite el paso de líquido desde el
glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la
diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas
zonas.
 El líquido que ingresa al glomérulo tiene una
composición química similar al plasma sanguíneo,
pero sin proteínas, las cuales no logran atravesar los
capilares glomerulares. Bajo condiciones normales, la
porción celular de la sangre, es decir, los glóbulos
rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, tampoco
atraviesan los glomérulos.
 La razón anatómica fundamental por la que se
produce la filtración del plasma en los glomérulos
se debe, en primer lugar, a la permeabilidad del
capilar glomerular; y en segundo lugar, a que la
arteriola eferente tiene un diámetro ligeramente
menor al de la arteriola aferente, por lo que se
crean así en el interior del glomérulo las presiones
necesarias para que se produzca la filtración del
plasma.
 A través del índice de filtrado glomerular, es posible
inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos
riñones, 180 litros aproximadamente. Los factores
que influyen en la filtración glomerular son: flujo
sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y
eferente.
REABSORCION
Muchos de los componentes del plasma que son
filtrados en el glomérulo, regresan de nuevo a la
sangre. Es el proceso mediante el cual las
sustancias pasan desde el interior del túbulo
renal hacia los capilares peritubulares, es decir,
hacia la sangre. Este proceso, permite la
recuperación de agua, sales, azúcares y
aminoácidos que fueron filtrados en el
glomérulo.
SECRECION
Una vez formada la orina en los glomérulos, discurre
por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde
donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es
almacenada. Cuando el volumen supera los 250-500
cm3, sentimos la necesidad de orinar, debido a las
contracciones y relajaciones del esfínter, que despierta
el reflejo de la micción. La necesidad de orinar puede
reprimirse voluntariamente durante cierto tiempo. La
frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro
debido a que en ella intervienen factores personales
como son el hábito, el estado psíquico de alegría o
tensión, y el consumo en mayor o menor medida de
bebidas alcohólicas. La cantidad de orina emitida en 24
horas en el hombre es de aproximadamente 1500 cm3.
En caso de retención se puede acumular hasta 3 litros y
con cistitis aparecen ganar de orinar hasta con 50ml. El
aumento por encima de esta cifra se denomina poliuria
y la disminución oliguria.
ESTRUCTURA DEL RIÑON
 Todo el riñón está cubierto por una cápsula de
tejido conectivo colagenoso denso denominada
como cápsula nefrótica, y sobre su borde medial se
encuentra una incisura denominada hilio renal en
donde podemos apreciar la salida de estructuras
vitales como la arteria y vena renales y el uréter.
 En un corte longitudinal de un riñón, se pueden
reconocer tres partes:
 La corteza renal, presenta un aspecto rojizo
oscuro granulado y rodea completamente a la
médula renal enviando prolongaciones
denominadas columnas renales que se injertan en
toda la profundidad medular.
 La médula renal, presenta el doble de espesor que
la corteza y unas estructuras de color rojizo muy
claro con forma de pirámides, denominadas
pirámides renales, que se separan por las columnas
renales.* Las papilas renales, se distribuyen cada
una dentro de un cáliz menor en forma de embudo,
tomando en cuenta que cada riñón humano posee
8 a 18 pirámides renales, existiendo también de 8 a
18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores.
 Desde un punto de vista preciso, notamos un
pequeño corte sagital del órgano observaremos
que el parénquima (porción celular) está
compuesto por una corteza y una médula. En la
médula aparecen unas estriaciones organizadas en
forma piramidal. Estas pirámides son las
denominadas Pirámides de Malpighi que
presentan un vértice orientado hacia los cálices.
LOS URETERES
 Los uréteres son dos conductos de unos 21 a 30
cm. de largo, bastante delgados, que llevan la
orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya
base desembocan formando los llamados
meatos uretrales, cuya disposición en válvula
permite a la orina pasar gota a gota del uréter a
la vejiga, pero no viceversa. Su interior está
revestido de un epitelio y su pared contiene
músculo liso.
LA VEJIGA
 La vejiga es un órgano hueco situado en la parte
inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a
contener la orina que llega de los riñones a través de los
uréteres. Cuando está vacía, sus paredes superior e
inferior se ponen en contacto, tomando una forma
ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos
700-800 ml. Su interior está revestido de una mucosa
con un epitelio poliestratificado pavimentoso,
impermeable a la orina. Su pared contiene un músculo
liso, que contrayéndose y con la ayuda de la
contracción de los músculos abdominales, produce la
evacuación de la vejiga a través de la uretra. A esto se
llama micción. La parte de la vejiga que comunica con
la uretra está provista de un músculo circular o esfínter,
que impide normalmente la salida involuntaria de la
orina. Además de estas fibras lisas hay otras estriadas
que ayudan a retener voluntariamente la orina.
LA URETRA
 La uretra es el conducto altamente sistematizado que
permite la salida al exterior de la orina contenida en la
vejiga. Difiere considerablemente en ambos sexos. En la
mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo, algo más
estrecho en ambas extremidades que en el resto de su
trayecto. Es casi vertical y se halla por delante de la
vagina, abriéndose en la vulva por delante del orificio
vaginal.
 En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm. de longitud,
y es de calibre irregular, presentando partes
ensanchadas y otras estrechadas. Además no es recta
sino que presenta ciertos ángulos. Tiene muchos
segmentos: uretra prostática (parte que pasa por la
próstata), uretra membranosa y uretra esponjosa, es
decir, la rodeada por el cuerpo esponjoso, la que a su
vez puede subdividirse en varios segmentos.
VIAS URINARIAS
 El viaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia
los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la
pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en
donde sirve de reservorio para la orina, con una
capacidad normal de 500 ml, alcanzando su capacidad
máxima de 1 L. De la vejiga atraviesa la uretra por donde
es expulsada hacia el exterior del organismo, alcanzando
una velocidad de 30 a 35 km/h cuando la vejiga se
encuentra llena en su capacidad promedio, y cuando
está en su máximo reservorio es expulsada a unos 50
km/h . Al atravesar la uretra peneana (en el varón) cabe
mencionar que la orina es expulsada a mayor velocidad
alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h,
siendo proporcionada estas características expulsivas
por la estructura de dicha uretra.
TRASTORNOS DEL SISTEMA RENAL
 Orinar mucho o poco puede ser indicador de alguna
alteración renal. En condiciones normales, la cantidad
de orina depende de la cantidad de agua que ingerimos,
de nuestro metabolismo, actividad física y masa
corporal. Las infecciones urinarias son procesos
infecciosos de las vías urinarias que producen
inflamaciones de la uretra, la vejiga o los riñones.
URETRITIS
 Consiste en la inflamación de las paredes de la uretra
debido a una infección bacteriana o a sustancias
químicas que ocasionan un estrechamiento del conducto
uretral. La dieta con poca ingesta de líquidos y la
deshidratación en días calurosos, que produce una orina
concentrada, favorecen esta inflamación.
CISTITIS
Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con
infección o sin ella. Puede tener distintas causas. Los
síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia
de las micciones, presencia de turbidez de la orina. La
causa más frecuente de cistitis es la infección por
bacterias gram negativas. Para que un germen produzca
cistitis, primero debe de colonizar la orina de la vejiga
(bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta
inflamatoria en la mucosa vesical. A esta forma de cistitis
se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a
personas de todas las edades, aunque sobre todo a
mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos. Otra
forma de cistitis es la cistitis tuberculosa , la cistitis
química causada por efectos tóxicos directos de algunas
sustancias sobre la mucosa vesical, por ejemplo la
ciclofosfamida, la cistitis glandular una metaplasia
epitelial con potencialidad premaligna o la cistitis
intersticial (una enfermedad funcional crónica que cursa
con dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional.
INSUFICIENCIA RENAL
 La insuficiencia renal es la disminución de la
filtración glomerular. Algunos problemas de los
riñones ocurren rápidamente, como un accidente
que causa lesiones renales. La pérdida de mucha
sangre puede causar insuficiencia renal repentina.
Algunos medicamentos o sustancias venenosas
pueden hacer que los riñones dejen de funcionar.
Esta baja repentina de la función renal se llama
insuficiencia renal aguda.
 La insuficiencia renal aguda puede llevar a la
pérdida permanente de la función renal. Pero si los
riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia
puede contrarrestarse con una operación
quirúrgica. En la mayoría de los casos, la operación
quirúrgica, es un trasplante renal, dejando los que
ya posee la persona y poniendo otros sanos
COLICO NEFRITICO
Es un intenso dolor en la zona de los riñones y de
los órganos genitales, que en ocasiones va
acompañado de pérdidas de sangre por la orina. Se
debe a cálculos renales o precipitados de diversas
sales, como fosfatos, uratos y oxalatos, que al ser
expulsados del riñón por los uréteres y tener bordes
angulosos producen los dolores anteriormente
citados.
CALCULOS RENALES
Es un trozo de material sólido que se forma dentro
del riñón a partir de sustancias que están en la
orina. La piedra se puede quedar en el riñón o
puede desprenderse e ir bajando a través del tracto
urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor)
está generalmente relacionada con el tamaño del
cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi
sin sintomatología.
  Fisiopatologia renal

Fisiopatologia renal

  • 1.
  • 2.
    SISTEMA RENAL El aparatoexcretor es un conjunto de órganos encargados de la eliminación de los desechos nitrogenados del metabolismo, conocidos en la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los vertebrados es el nefrón. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:
  • 4.
     Los órganossecretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.  La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior. Está formado por un conjunto de conductos que son:  Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.  La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.  La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra peneana.
  • 5.
    HISTOANATOMIA DEL APARATO URINARIO Laparte inicial y de mayor importancia que se encarga de la filtración de tejidos y ciertos fluidos, así como la eliminación de toxinas son los riñones que son órganos con forma de frijol, ubicados en el retroperitoneo sobre la pared abdominal posterior. Está formado esencialmente por dos riñones que vuelcan cada uno su contenido en un receptáculo llamado vejiga, por medio de un tubo llamado uréter. La vejiga, a su vez evacua su contenido al exterior por medio de un conducto llamado uretra.
  • 7.
    FORMACION DE LAORINA La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. Los tres procesos básicos de formación de orina son: FILTRACION Es un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas.  El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma sanguíneo, pero sin proteínas, las cuales no logran atravesar los capilares glomerulares. Bajo condiciones normales, la porción celular de la sangre, es decir, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, tampoco atraviesan los glomérulos.
  • 8.
     La razónanatómica fundamental por la que se produce la filtración del plasma en los glomérulos se debe, en primer lugar, a la permeabilidad del capilar glomerular; y en segundo lugar, a que la arteriola eferente tiene un diámetro ligeramente menor al de la arteriola aferente, por lo que se crean así en el interior del glomérulo las presiones necesarias para que se produzca la filtración del plasma.  A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos riñones, 180 litros aproximadamente. Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente.
  • 9.
    REABSORCION Muchos de loscomponentes del plasma que son filtrados en el glomérulo, regresan de nuevo a la sangre. Es el proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el interior del túbulo renal hacia los capilares peritubulares, es decir, hacia la sangre. Este proceso, permite la recuperación de agua, sales, azúcares y aminoácidos que fueron filtrados en el glomérulo.
  • 10.
    SECRECION Una vez formadala orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen supera los 250-500 cm3, sentimos la necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo de la micción. La necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto tiempo. La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado psíquico de alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas alcohólicas. La cantidad de orina emitida en 24 horas en el hombre es de aproximadamente 1500 cm3. En caso de retención se puede acumular hasta 3 litros y con cistitis aparecen ganar de orinar hasta con 50ml. El aumento por encima de esta cifra se denomina poliuria y la disminución oliguria.
  • 12.
    ESTRUCTURA DEL RIÑON Todo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo colagenoso denso denominada como cápsula nefrótica, y sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde podemos apreciar la salida de estructuras vitales como la arteria y vena renales y el uréter.  En un corte longitudinal de un riñón, se pueden reconocer tres partes:  La corteza renal, presenta un aspecto rojizo oscuro granulado y rodea completamente a la médula renal enviando prolongaciones denominadas columnas renales que se injertan en toda la profundidad medular.
  • 14.
     La médularenal, presenta el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con forma de pirámides, denominadas pirámides renales, que se separan por las columnas renales.* Las papilas renales, se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18 pirámides renales, existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores.  Desde un punto de vista preciso, notamos un pequeño corte sagital del órgano observaremos que el parénquima (porción celular) está compuesto por una corteza y una médula. En la médula aparecen unas estriaciones organizadas en forma piramidal. Estas pirámides son las denominadas Pirámides de Malpighi que presentan un vértice orientado hacia los cálices.
  • 15.
    LOS URETERES  Losuréteres son dos conductos de unos 21 a 30 cm. de largo, bastante delgados, que llevan la orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados meatos uretrales, cuya disposición en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa. Su interior está revestido de un epitelio y su pared contiene músculo liso.
  • 17.
    LA VEJIGA  Lavejiga es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos 700-800 ml. Su interior está revestido de una mucosa con un epitelio poliestratificado pavimentoso, impermeable a la orina. Su pared contiene un músculo liso, que contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la vejiga a través de la uretra. A esto se llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la uretra está provista de un músculo circular o esfínter, que impide normalmente la salida involuntaria de la orina. Además de estas fibras lisas hay otras estriadas que ayudan a retener voluntariamente la orina.
  • 18.
    LA URETRA  Lauretra es el conducto altamente sistematizado que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga. Difiere considerablemente en ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo, algo más estrecho en ambas extremidades que en el resto de su trayecto. Es casi vertical y se halla por delante de la vagina, abriéndose en la vulva por delante del orificio vaginal.  En el hombre la uretra mide de 18 a 20 cm. de longitud, y es de calibre irregular, presentando partes ensanchadas y otras estrechadas. Además no es recta sino que presenta ciertos ángulos. Tiene muchos segmentos: uretra prostática (parte que pasa por la próstata), uretra membranosa y uretra esponjosa, es decir, la rodeada por el cuerpo esponjoso, la que a su vez puede subdividirse en varios segmentos.
  • 19.
    VIAS URINARIAS  Elviaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de 500 ml, alcanzando su capacidad máxima de 1 L. De la vejiga atraviesa la uretra por donde es expulsada hacia el exterior del organismo, alcanzando una velocidad de 30 a 35 km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su capacidad promedio, y cuando está en su máximo reservorio es expulsada a unos 50 km/h . Al atravesar la uretra peneana (en el varón) cabe mencionar que la orina es expulsada a mayor velocidad alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo proporcionada estas características expulsivas por la estructura de dicha uretra.
  • 20.
    TRASTORNOS DEL SISTEMARENAL  Orinar mucho o poco puede ser indicador de alguna alteración renal. En condiciones normales, la cantidad de orina depende de la cantidad de agua que ingerimos, de nuestro metabolismo, actividad física y masa corporal. Las infecciones urinarias son procesos infecciosos de las vías urinarias que producen inflamaciones de la uretra, la vejiga o los riñones. URETRITIS  Consiste en la inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección bacteriana o a sustancias químicas que ocasionan un estrechamiento del conducto uretral. La dieta con poca ingesta de líquidos y la deshidratación en días calurosos, que produce una orina concentrada, favorecen esta inflamación.
  • 21.
    CISTITIS Es la inflamaciónaguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella. Puede tener distintas causas. Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia de las micciones, presencia de turbidez de la orina. La causa más frecuente de cistitis es la infección por bacterias gram negativas. Para que un germen produzca cistitis, primero debe de colonizar la orina de la vejiga (bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta inflamatoria en la mucosa vesical. A esta forma de cistitis se le denomina cistitis bacteriana aguda. Afecta a personas de todas las edades, aunque sobre todo a mujeres en edad fértil o a ancianos de ambos sexos. Otra forma de cistitis es la cistitis tuberculosa , la cistitis química causada por efectos tóxicos directos de algunas sustancias sobre la mucosa vesical, por ejemplo la ciclofosfamida, la cistitis glandular una metaplasia epitelial con potencialidad premaligna o la cistitis intersticial (una enfermedad funcional crónica que cursa con dolor pélvico, urgencia y frecuencia miccional.
  • 23.
    INSUFICIENCIA RENAL  Lainsuficiencia renal es la disminución de la filtración glomerular. Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede causar insuficiencia renal repentina. Algunos medicamentos o sustancias venenosas pueden hacer que los riñones dejen de funcionar. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia renal aguda.  La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la función renal. Pero si los riñones no sufren un daño grave, esa insuficiencia puede contrarrestarse con una operación quirúrgica. En la mayoría de los casos, la operación quirúrgica, es un trasplante renal, dejando los que ya posee la persona y poniendo otros sanos
  • 24.
    COLICO NEFRITICO Es unintenso dolor en la zona de los riñones y de los órganos genitales, que en ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. Se debe a cálculos renales o precipitados de diversas sales, como fosfatos, uratos y oxalatos, que al ser expulsados del riñón por los uréteres y tener bordes angulosos producen los dolores anteriormente citados. CALCULOS RENALES Es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que están en la orina. La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor) está generalmente relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi sin sintomatología.