FLEXIBILIDAD
  Camilo Andrés García Torres
   Esp. Entrenamiento Deportivo
Maestrando Entrenamiento Deportivo
  camilogarciatorres@gmail.com
LA FLEXIBILIDAD SE DEFINE COMO:
“Cualidad que con base en la MOVILIDAD ARTICULAR,
EXTENSIBILIDAD Y ELASTICIDAD MUSCULAR permite el
máximo recorrido en las articulaciones en posiciones
diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que
requieren de gran agilidad y destreza”.   Villar, 1985
“Capacidad de ejecutar movimientos con AMPLITUD
MÁXIMA”.
“Capacidad y cualidad que el deportista tiene para poder
ejecutar movimientos de gran amplitud articular POR SI
MISMO O BAJO LA INFLUENCIA DE FUERZAS EXTERNAS”.
Harre, 1976
LA FLEXIBILIDAD SE DEFINE COMO:
• Capacidad de ejecutar movimientos con una amplitud
adaptada a las articulaciones determinadas.
• Etimológicamente (griego: Flectare)   curvar y
  bilix      capacidad.
Otros conceptos que tienden a
               confundirse
FLEXIBILIDAD:
“rango de movimiento de una o varias articulaciones”
“capacidad que tiene un cuerpo para doblarse sin llegar a
romperse”

MOVILIDAD:
“cualidad que con base en la movilidad articular,
extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo
recorrido en las articulaciones en posiciones diversas,
permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren de
gran agilidad y destreza”
Otros conceptos que tienden a
              confundirse
ELASTICIDAD:
“Es una propiedad general de los cuerpos en virtud de
la cual recobran su tamaño y forma primitiva una vez
que han dejado de actuar sobre las él fuerzas externas
que lo deforman”
FLEXIBILIDAD


         DINÁMICA            MIXTA               ESTÁTICA



    Activa         Pasiva               Activa         Pasiva


                            •Maximal
                            •Residual
                             •Trabajo

DINÁMICA Ó ESTÁTICA: Según la forma del movimiento

ACTIVA Ó PASIVA: Según la participación o no de la musculatura
agonista del segmento muscular ejercitado
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
         FLEXIBILIDAD


•FACTORES MECANICOS O INTRINSECOS

•FACTORES NEUROLOGICOS Y EMOCIONALES

•FACTORES EXTRINSECOS
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
            FLEXIBILIDAD
  FACTORES MECANICOS O INTRINSECOS
  MOVILIDAD ARTICULAR                   EXTENSIBILIDAD MUSCULAR
*GRADO DE MOVIMIENTO      *ESTRUCTURA          TEJIDO CONECTIVO FIBROSO
      Sinartrosis     Articulaciones planas           fibra muscular
     Anfiartrosis     Articulaciones bisagra
      Diartrosis      Articulaciones pivote TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO
                    Articulaciones condiloidea      fibras de colágeno
                     Articulaciones esféricas
                     RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS BLANDOS

              CÁPSULA ARTICULAR                   47%
              FASCIAS                             41%
              TENDONES                            10%
              PIEL                                2%
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
            FLEXIBILIDAD
FACTORES NEUROLÓGICOS Y EMOCIONALES
                    TONO PSIQUICO

           RECEPTORES NERVIOSOS MUSCULARES



  REFLEJO MIOTÁTICO O REFLEJO DE ESTIRAMIENTO

   REFLEJO DINÁMICO DE ESTIRAMIENTO(RDE)

    REFLEJO ESTÁTICO DE ESTIRAMIENTO(REE)
                 Husos musculares
             Organo tendinoso de Golgi
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
         FLEXIBILIDAD
    FACTORES EXTRINSECOS.
        •La temperatura.

        •La edad.

        •El sexo.

        •La viscocidad muscular.
•Activa                     • Local
   •Dinámica
                               • Pasiva                 • Regional
    •Estática
                                                          • Global

                        Según origen de la
                         acción muscular           En relación a la
  Desde el punto de                               localización de la
 vista de la demanda                               acción muscular

                       FLEXIBILIDAD
                              según los
Según los requerimientos      beneficios          Según la forma
     de flexibilidad                              de movimiento

                        •Disminución de stress
                         •Relajación muscular
                        •Alivio del dolor musc.         • General
                       •Prevención de lesiones        • Específica
     •Maximal
    •De trabajo           •Indicador de salud
     •Residual           •Cualidad condicional
Clasificación de la Flexibilidad
               según el tipo:
              TIPOS DE FLEXIBILIDAD

•FLEXIBILIDAD GENERAL:
Hace referencia a la flexibilidad de los grandes
sistemas articulares.
•FLEXIBILIDAD ESPECIAL:
La que se acentúa sobre articulaciones importantes
en una determinada técnica deportiva.
Clasificación de la Flexibilidad
          según el tipo:

           TIPOS DE FLEXIBILIDAD

•Flexibilidad estática: sin rebotes.
•Flexibilidad dinámica: con rebotes.
•Flexibilidad Mixta: con y sin rebotes.
Clasificación de la Flexibilidad
               según la forma:

•ACTIVA:
•Máxima amplitud de movimiento que puede obtenerse
en una articulación por acción de una contracción
voluntaria de los músculos antagonistas
•PASIVAS:
•Máxima amplitud de movimiento que puede obtenerse
en una articulación con ayuda de fuerzas externas
(compañero, peso adicional, ley de la gravedad)
FLEXIBILIDAD
     DINÁMICA
   ACTIVA          PASIVA

DINÁMICA: Por movimientos repetitivos de
            impulsos, insistencias, rebotes


ACTIVA: Por la acción de los grupos musculares
       agonistas del segmento articular ejercitado


            PASIVA: Por la acción de otra parte del
                    cuerpo, la fuerza de gravedad,
                    ayudantes, pesos adicionales
Clasificación de la Flexibilidad
                según el rango:
•MAXIMAL: Se refiere a la capacidad máxima de
elongación de las estructuras músculo-tendinosas y
ligamentosas y suele alcanzarse en los movimientos
pasivos.
•RESIDUAL: Es la que permite realizar movimientos
deportivos con efectividad y que previene las lesiones.
•TRABAJO: Grado de movimiento que se alcanza en el
transcurso de la ejecución real de una acción
deportiva.
IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD
A. Flexibilidad y Rendimiento Técnico-Deportivo
   1.Adquisición de Gestos Deportivos.
   2.Perfeccionamiento de Gestos Deportivos.
   3.Elegancia Gestual.

B. Flexibilidad y Rendimiento Físico-Deportivo
    1.Economía del esfuerzo.
    2.Aceleración de los procesos de recuperación.
    3.Alivio de Dolor Muscular.
    4.Influencia sobre la Fuerza.
    5.Influencia sobre la Velocidad.
    6.Influencia sobre la Resistencia.
    7.Influencia sobre la Capacidad de Salto.
IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD
C. Flexibilidad y Salud General.
    1. Alivio del Stress.
    2. Facilitación de la Relajación Muscular.
    3. Retardo del Envejecimiento del Aparato Motor.
    4. Influencia sobre el Ajuste Postural.
    5. Reducción de Dolor Lumbar.
    6. Influencia sobre los Procesos de Reparación Tisular.

F. Desventajas posibles de la Flexibilidad
    1. Inestabilidad Articular.
    2. Desequilibrio y Desproporciones Segmentarias.
DESEQUILIBRIOS MUSCULARES

   Músculos con tendencia a       Músculos con tendencia a
          acortarse                     debilitarse
Tríceps sural                 Tibial anterior
Isquiotibiales                Glúteo mayor
Aductores de cadera           Glúteo mediano
Recto anterior femoral        Recto mayor del abdomen
Tensor de la fascia lata      Trapecio inferior
Psoas                         Trapecio medio
Erector espinoso              Escaleno
Cuadrado lumbar               Largo del cuello
Pectoral                      Deltoides
Trapecio superior             Digástrico
Desequilibrios musculares
Síndrome cruzado distal inferior
       Extensores
       lumbares           Abdominales

    Glúteo mayor
                        Psoas ilíaco y
                        Recto anterior femoral

                    Retraido   Debilitado




                    Debilitado Retraido
Métodos de entrenamiento para la
           flexibilidad

                     T.R.E. - E.R.E.
    Facilitación neuromuscular propioceptiva
                      (F.N.P)     Según, Holt
                Procedimiento metodológico

1. Estiramiento inicial hasta el máximo posible momentáneo (en el
   umbral de molestia, no de dolor intenso) 10” – 30”
2. Tensión isométrica en el lugar del estiramiento máximo alcanzado:
   6” a 8”
3. Relajación: 2” a 3”
4. Repetir el procedimiento 3 ó 4 veces en nuevos límites maximales
   de estiramiento
Estiramientos Estáticos
                              Según, Bob Anderson




                     Procedimiento metodológico

Se adopta la posición de estiramiento del grupo muscular deseado
y se mantiene en forma estática

                       Tiempo de estiramiento

Inicial: 20” a 30”                         Evolucionado: 30” o más
BALISTICOS - ESTIRAMIENTO


•Se realizan más o menos seis oscilaciones del
segmento corporal y la articulación implicada y se
mantiene luego el segmento y la articulación en un
estiramiento estático pasivo por espacio de 10” a
15” (Anderson, 1987)
PRINCIPIOS GENERALES DEL
ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
La adquisición de la flexibilidad no se logra con la misma
rapidez en todas las
 articulaciones o zonas anatómicas.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
 ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
1. En el estiramiento maximal se deben alcanzar los
   limites máximos varias veces pero sin dolor
2. El desarrollo de la flexibilidad se debe trabajar en cada
   sesión.
3. La flexibilidad se debe trabajar después de una
   correcta activación dinámica general.
4. Entre las series se debe trabajar la relación muscular.
5. La mejora momentánea de la flexibilidad dura más
   después de ejercicios activos que pasivos.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
 ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
6. La flexibilidad está muy desarrollada hasta los 10 años
   y su entrenamiento sólo debe centrarse en
   mantenerla.
7. Hasta los 10 años, el entrenamiento de la flexibilidad,
   debe ser de variado y de carácter general, NO
   ESPECÍFICO.
8. Durante la infancia y la adolescencia, la flexibilidad no
   debe ser desarrollada indefinidamente ya que podría
   provocar defectos de postura e influenciar
   negativamente el desarrollo de otras capacidades.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
   ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
•No realizar la sesión de flexibilidad antes de trabajar ninguna
otra capacidad motora.

•La flexibilidad no asistida se desarrolla de 1,5 a 2 veces más
lentamente que la flexibilidad asistida (Platonov, 1988 y 1994)

•No realizar tampoco la sesión especial a posteriori
inmediatamente de trabajos de alto volumen e intensidad.

•El incremento de la amplitud de movimiento demanda de
sesiones especiales
PRINCIPIOS GENERALES DEL
ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
•Tampoco ubicar la sesión especial al terminar el día
completo de entrenamiento

•la flexibilidad es la capacidad motora que más tiempo
tarda en incrementarse y la que más rápido retorna a
los niveles de partida cuando se la deja de trabajar

•Nunca entrenar flexibilidad en condiciones de fatiga
local o general, puesto que las probabilidades de riesgo
de lesión se multiplican directamente
PRINCIPIOS GENERALES DEL
              RECOMENDACIONES
   ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
•La efectividad de cada ejercicio no solo depende del método
elegido, sino también de su correcta ejecución.

•Un mismo ejercicio puede ejercer un efecto anatómico
distinto en dos personas que lo ejecutan con idéntica
corrección técnica

•Al estirar músculos biarticulares se debe contemplar que
ambas articulaciones estén implicadas en la acción de
extensión propiamente dicha.

•El plan debe ser variado
FLEXIBILIDAD
  Camilo Andrés García Torres
   Esp. Entrenamiento Deportivo
Maestrando Entrenamiento Deportivo
  camilogarciatorres@gmail.com

Flexibilidad

  • 1.
    FLEXIBILIDAD CamiloAndrés García Torres Esp. Entrenamiento Deportivo Maestrando Entrenamiento Deportivo [email protected]
  • 2.
    LA FLEXIBILIDAD SEDEFINE COMO: “Cualidad que con base en la MOVILIDAD ARTICULAR, EXTENSIBILIDAD Y ELASTICIDAD MUSCULAR permite el máximo recorrido en las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren de gran agilidad y destreza”. Villar, 1985 “Capacidad de ejecutar movimientos con AMPLITUD MÁXIMA”. “Capacidad y cualidad que el deportista tiene para poder ejecutar movimientos de gran amplitud articular POR SI MISMO O BAJO LA INFLUENCIA DE FUERZAS EXTERNAS”. Harre, 1976
  • 3.
    LA FLEXIBILIDAD SEDEFINE COMO: • Capacidad de ejecutar movimientos con una amplitud adaptada a las articulaciones determinadas. • Etimológicamente (griego: Flectare) curvar y bilix capacidad.
  • 4.
    Otros conceptos quetienden a confundirse FLEXIBILIDAD: “rango de movimiento de una o varias articulaciones” “capacidad que tiene un cuerpo para doblarse sin llegar a romperse” MOVILIDAD: “cualidad que con base en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido en las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren de gran agilidad y destreza”
  • 5.
    Otros conceptos quetienden a confundirse ELASTICIDAD: “Es una propiedad general de los cuerpos en virtud de la cual recobran su tamaño y forma primitiva una vez que han dejado de actuar sobre las él fuerzas externas que lo deforman”
  • 6.
    FLEXIBILIDAD DINÁMICA MIXTA ESTÁTICA Activa Pasiva Activa Pasiva •Maximal •Residual •Trabajo DINÁMICA Ó ESTÁTICA: Según la forma del movimiento ACTIVA Ó PASIVA: Según la participación o no de la musculatura agonista del segmento muscular ejercitado
  • 7.
    FACTORES QUE INTERVIENENEN LA FLEXIBILIDAD •FACTORES MECANICOS O INTRINSECOS •FACTORES NEUROLOGICOS Y EMOCIONALES •FACTORES EXTRINSECOS
  • 8.
    FACTORES QUE INTERVIENENEN LA FLEXIBILIDAD FACTORES MECANICOS O INTRINSECOS MOVILIDAD ARTICULAR EXTENSIBILIDAD MUSCULAR *GRADO DE MOVIMIENTO *ESTRUCTURA TEJIDO CONECTIVO FIBROSO Sinartrosis Articulaciones planas fibra muscular Anfiartrosis Articulaciones bisagra Diartrosis Articulaciones pivote TEJIDO CONECTIVO ELÁSTICO Articulaciones condiloidea fibras de colágeno Articulaciones esféricas RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS BLANDOS CÁPSULA ARTICULAR 47% FASCIAS 41% TENDONES 10% PIEL 2%
  • 9.
    FACTORES QUE INTERVIENENEN LA FLEXIBILIDAD FACTORES NEUROLÓGICOS Y EMOCIONALES TONO PSIQUICO RECEPTORES NERVIOSOS MUSCULARES REFLEJO MIOTÁTICO O REFLEJO DE ESTIRAMIENTO REFLEJO DINÁMICO DE ESTIRAMIENTO(RDE) REFLEJO ESTÁTICO DE ESTIRAMIENTO(REE) Husos musculares Organo tendinoso de Golgi
  • 10.
    FACTORES QUE INTERVIENENEN LA FLEXIBILIDAD FACTORES EXTRINSECOS. •La temperatura. •La edad. •El sexo. •La viscocidad muscular.
  • 11.
    •Activa • Local •Dinámica • Pasiva • Regional •Estática • Global Según origen de la acción muscular En relación a la Desde el punto de localización de la vista de la demanda acción muscular FLEXIBILIDAD según los Según los requerimientos beneficios Según la forma de flexibilidad de movimiento •Disminución de stress •Relajación muscular •Alivio del dolor musc. • General •Prevención de lesiones • Específica •Maximal •De trabajo •Indicador de salud •Residual •Cualidad condicional
  • 12.
    Clasificación de laFlexibilidad según el tipo: TIPOS DE FLEXIBILIDAD •FLEXIBILIDAD GENERAL: Hace referencia a la flexibilidad de los grandes sistemas articulares. •FLEXIBILIDAD ESPECIAL: La que se acentúa sobre articulaciones importantes en una determinada técnica deportiva.
  • 13.
    Clasificación de laFlexibilidad según el tipo: TIPOS DE FLEXIBILIDAD •Flexibilidad estática: sin rebotes. •Flexibilidad dinámica: con rebotes. •Flexibilidad Mixta: con y sin rebotes.
  • 14.
    Clasificación de laFlexibilidad según la forma: •ACTIVA: •Máxima amplitud de movimiento que puede obtenerse en una articulación por acción de una contracción voluntaria de los músculos antagonistas •PASIVAS: •Máxima amplitud de movimiento que puede obtenerse en una articulación con ayuda de fuerzas externas (compañero, peso adicional, ley de la gravedad)
  • 15.
    FLEXIBILIDAD DINÁMICA ACTIVA PASIVA DINÁMICA: Por movimientos repetitivos de impulsos, insistencias, rebotes ACTIVA: Por la acción de los grupos musculares agonistas del segmento articular ejercitado PASIVA: Por la acción de otra parte del cuerpo, la fuerza de gravedad, ayudantes, pesos adicionales
  • 16.
    Clasificación de laFlexibilidad según el rango: •MAXIMAL: Se refiere a la capacidad máxima de elongación de las estructuras músculo-tendinosas y ligamentosas y suele alcanzarse en los movimientos pasivos. •RESIDUAL: Es la que permite realizar movimientos deportivos con efectividad y que previene las lesiones. •TRABAJO: Grado de movimiento que se alcanza en el transcurso de la ejecución real de una acción deportiva.
  • 17.
    IMPORTANCIA DE LAFLEXIBILIDAD A. Flexibilidad y Rendimiento Técnico-Deportivo 1.Adquisición de Gestos Deportivos. 2.Perfeccionamiento de Gestos Deportivos. 3.Elegancia Gestual. B. Flexibilidad y Rendimiento Físico-Deportivo 1.Economía del esfuerzo. 2.Aceleración de los procesos de recuperación. 3.Alivio de Dolor Muscular. 4.Influencia sobre la Fuerza. 5.Influencia sobre la Velocidad. 6.Influencia sobre la Resistencia. 7.Influencia sobre la Capacidad de Salto.
  • 18.
    IMPORTANCIA DE LAFLEXIBILIDAD C. Flexibilidad y Salud General. 1. Alivio del Stress. 2. Facilitación de la Relajación Muscular. 3. Retardo del Envejecimiento del Aparato Motor. 4. Influencia sobre el Ajuste Postural. 5. Reducción de Dolor Lumbar. 6. Influencia sobre los Procesos de Reparación Tisular. F. Desventajas posibles de la Flexibilidad 1. Inestabilidad Articular. 2. Desequilibrio y Desproporciones Segmentarias.
  • 19.
    DESEQUILIBRIOS MUSCULARES Músculos con tendencia a Músculos con tendencia a acortarse debilitarse Tríceps sural Tibial anterior Isquiotibiales Glúteo mayor Aductores de cadera Glúteo mediano Recto anterior femoral Recto mayor del abdomen Tensor de la fascia lata Trapecio inferior Psoas Trapecio medio Erector espinoso Escaleno Cuadrado lumbar Largo del cuello Pectoral Deltoides Trapecio superior Digástrico
  • 20.
    Desequilibrios musculares Síndrome cruzadodistal inferior Extensores lumbares Abdominales Glúteo mayor Psoas ilíaco y Recto anterior femoral Retraido Debilitado Debilitado Retraido
  • 21.
    Métodos de entrenamientopara la flexibilidad T.R.E. - E.R.E. Facilitación neuromuscular propioceptiva (F.N.P) Según, Holt Procedimiento metodológico 1. Estiramiento inicial hasta el máximo posible momentáneo (en el umbral de molestia, no de dolor intenso) 10” – 30” 2. Tensión isométrica en el lugar del estiramiento máximo alcanzado: 6” a 8” 3. Relajación: 2” a 3” 4. Repetir el procedimiento 3 ó 4 veces en nuevos límites maximales de estiramiento
  • 22.
    Estiramientos Estáticos Según, Bob Anderson Procedimiento metodológico Se adopta la posición de estiramiento del grupo muscular deseado y se mantiene en forma estática Tiempo de estiramiento Inicial: 20” a 30” Evolucionado: 30” o más
  • 23.
    BALISTICOS - ESTIRAMIENTO •Serealizan más o menos seis oscilaciones del segmento corporal y la articulación implicada y se mantiene luego el segmento y la articulación en un estiramiento estático pasivo por espacio de 10” a 15” (Anderson, 1987)
  • 24.
    PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTODE LA FLEXIBILIDAD La adquisición de la flexibilidad no se logra con la misma rapidez en todas las articulaciones o zonas anatómicas.
  • 25.
    PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD 1. En el estiramiento maximal se deben alcanzar los limites máximos varias veces pero sin dolor 2. El desarrollo de la flexibilidad se debe trabajar en cada sesión. 3. La flexibilidad se debe trabajar después de una correcta activación dinámica general. 4. Entre las series se debe trabajar la relación muscular. 5. La mejora momentánea de la flexibilidad dura más después de ejercicios activos que pasivos.
  • 26.
    PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD 6. La flexibilidad está muy desarrollada hasta los 10 años y su entrenamiento sólo debe centrarse en mantenerla. 7. Hasta los 10 años, el entrenamiento de la flexibilidad, debe ser de variado y de carácter general, NO ESPECÍFICO. 8. Durante la infancia y la adolescencia, la flexibilidad no debe ser desarrollada indefinidamente ya que podría provocar defectos de postura e influenciar negativamente el desarrollo de otras capacidades.
  • 27.
    PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD •No realizar la sesión de flexibilidad antes de trabajar ninguna otra capacidad motora. •La flexibilidad no asistida se desarrolla de 1,5 a 2 veces más lentamente que la flexibilidad asistida (Platonov, 1988 y 1994) •No realizar tampoco la sesión especial a posteriori inmediatamente de trabajos de alto volumen e intensidad. •El incremento de la amplitud de movimiento demanda de sesiones especiales
  • 28.
    PRINCIPIOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTODE LA FLEXIBILIDAD •Tampoco ubicar la sesión especial al terminar el día completo de entrenamiento •la flexibilidad es la capacidad motora que más tiempo tarda en incrementarse y la que más rápido retorna a los niveles de partida cuando se la deja de trabajar •Nunca entrenar flexibilidad en condiciones de fatiga local o general, puesto que las probabilidades de riesgo de lesión se multiplican directamente
  • 29.
    PRINCIPIOS GENERALES DEL RECOMENDACIONES ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD •La efectividad de cada ejercicio no solo depende del método elegido, sino también de su correcta ejecución. •Un mismo ejercicio puede ejercer un efecto anatómico distinto en dos personas que lo ejecutan con idéntica corrección técnica •Al estirar músculos biarticulares se debe contemplar que ambas articulaciones estén implicadas en la acción de extensión propiamente dicha. •El plan debe ser variado
  • 30.
    FLEXIBILIDAD CamiloAndrés García Torres Esp. Entrenamiento Deportivo Maestrando Entrenamiento Deportivo [email protected]