Fluoxetina
          Nombre (IUPAC) sistemático
 Clorhidrato de (DL)-N-metil-3-fenil-3-[(α, α, α-
        trifluoro-ptolil)oxi]propilamina.

                 Datos químicos
Fórmula             C17H18NF3O
Peso mol.            309.3 g/mol (345.8 para
                     ·HCl)

                  Datos físicos
Punto de ebullición 395 °C (743 °F)


Solubilidad enagua 14 mg/mL (20 °C)

                Farmacocinética
Biodisponibilidad 72 %                              Pablo Eduardo Guardado Valdivia
                    pico a las 6-8 horas
Unión proteica       94,5 %

Metabolismo          Hepático
Vida media           1-3 días (agudo); 4-6 días
                     (crónico); Metabolito activo
                     Norfluoxetina 4-16 días
                     (agudo y crónico)



Excreción            Renal 80 %, intestinal 15 %


                 Datos clínicos
Vías de adm.         Oral
Nombres comerciales
 Prozac
 Adofen
 Reneuron
 Foxetin
 Fluoxac
 Ansilan
 Neupax
 Zepax
Accion Terapeutica
 Antidepresivo, Inhibidor Selectivo de la Recaptación de
  Serotonina (ISRS).
Indicaciones
 Depresión: con o sin síntomas de ansiedad asociados,
  donde no se requiere sedación.
 Trastorno de Pánico: con o sin agorafobia.
 Trastorno Obsesivo-compulsivo (TOC): Está
  indicada cuando causa distrés e interfieren con el
  funcionamiento social y laboral del individuo.
Indicaciones
 Bulimia nerviosa: Esta indicada en el tratamiento de
  los hábitos de excesos alimentarios y vómitos
  inducidos en pacientes con bulimia nerviosa
  moderada a severa.
 Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM): Con
  estado de ánimo deprimidos, ansiedad, labilidad
  afectiva, acompañada de una disminución en la
  función social y/u ocupacional y síntomas físicos;
  deben ser severos.
Posologia
 Depresión: La dosis inicial es de 20 mg/día, por la
  mañana. Sólo incrementar si después de varias
  semanas no hay mejoría. Las dosis superiores a 20
  mg/día pueden ser administradas en una o dos tomas.
  La dosis máxima es de 60 mg/día.
 Trastorno de Pánico: Dosis inicial de 10 mg por día.
  Luego de una semana bajo 10 mg por día, la dosis
  deberá ser 20 mg por día. Puede ser luego por
  necesidad hasta 60 mg por día.
Posologia
 Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): 20 mg/día a
  60 mg/día. Se recomiendan 20 mg/día como dosis
  inicial.
 Bulimia nerviosa: Dosis de 60 mg/día en 1 sola toma,
  por la mañana.
 Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM): La
  dosis es de 20 mg/día en forma contínua o
  intermitente. Se recomienda una dosis de 20 mg/día.
  El tratamiento inicial deberá limitarse a 6 meses,
  despues se evalua para nuevo tratamiento.
Farmacodinamia
 Las acciones antidepresivas, antipánico, antiobsesión-
  compulsión y antibulímicas están supuestamente
  relacionadas con su inhibición de la recaptación de
  serotonina por parte de las neuronas del SNC.
 Existe la hipótesis que el antagonismo de los receptores
  muscarínicos, histaminérgicos y adrenérgicos alfa 1 están
  asociados con varios efectos anticolinérgicos, sedantes y
  cardiovasculares de los antidepresivos tricíclicos clásicos.
 La fluoxetina se une a estos y a otros receptores de la
  membrana del tejido cerebral de manera mucho menos
  potente, in vitro, que otras drogas tricíclicas.
Farmacocinetica
 Biodisponibilidad Sistémica: En el hombre, luego
 de una dosis oral única do 40 mg se observan
 concentraciones plasmáticas máximas de fluoxetina de
 15 a 55 ng/ml después de 6 a 8 horas. Las formas
 farmacéuticas cápsulas y solución oral son
 bioequivalentes. Puede ser administrada con o sin
 alimentos.
Farmacocinetica
 Fijación a proteínas: En el rango de concentraciones
 de 200 a 1.000 ng/ml, aproximadamente el 94% de la
 fluoxetina se fija in vitro a las proteínas séricas
 humanas, incluyendo la albúmina y la glucoproteina
 alpha 1.
Farmacocinetica
 Enantiómeros: La fluoxetina es una mezcla racémica
 (50/50) de los enantiómeros R-fluoxetina y S-
 fluoxetina. El enantiómero S-fluoxetina es eliminado
 más lentamente y es el enantiómero predominante
 presente en el plasma en estado constante.
Farmacocinetica
 Metabolismo: La fluoxetina se metaboliza
 extensamente en el hígado en norfluoxetina y en varios
 otros metabolitos no identificados. El único
 metabolito activo identificado, norfluoxetina, se forma
 por la desmetilación de la fluoxetina. El R-
 norfluoxetina es significativamente menos potente que
 la droga madre en la inhibición de la recaptación de
 serotonina. La vía de eliminación principal parece ser
 el metabolismo hepático en metabolitos inactivos
 excretados por el riñon.
Farmacocinética
 Enfermedad Hepática: pueden afectar la eliminación
 de fluoxetina. En pacientes cirróticos, la vida media de
 eliminación de la fluoxetina fue prolongada, 7,6 días
 en promedio comparada con 2 a 3 días sin enfermedad
 hepática; la eliminación de norfluoxetina prolongada
 con promedio de 12 días en pacientes cirróticos
 comparada con 7 a 9 días en individuos normales.
Farmacocinética
 Enfermedad Renal: En pacientes con depresión
 sometidos a diálisis, la administración de 20 mg de
 fluoxetina una vez al día durante dos meses produjo
 concentraciones plasmáticas de fluoxetina y de
 norfluoxetina en estado constante comparables a las
 observadas en pacientes con función renal normal.
Farmacocinética
 Farmacocinética geriátrica: La disposición de dosis
 únicas de fluoxetina en ancianos sanos (>65 años) no
 difirió sig nificativamente de aquella en pacientes
 normales más jóvenes.
Farmacocinética
 Farmacocinética pediátrica (niños y
 adolescentes): Se evaluó en 21 pacientes pediátricos
 (10 niños de 6 a <13 años y 11 adolescentes de 13 a <18
 años) con TDM o TOC. 20 mg diarios de fluoxetina por
 62 días. Las concentraciones plasmáticas estables
 promedio de fluoxetina en estos niños fue 2 veces
 mayor que en adolescentes (171 a 86 ng/ml). Las de
 norfluoxetina en estos niños fueron 1,5 veces mayores
 que en adolescentes (195 a 113 ng/ml).
Contraindicaciones
 Cuando hay hipersensibilidad conocida a la
  misma
 Inhibidores de la Monoaminoxidasa: en pacientes
  que reciben fluoxetina combinada con un inhibidor de
  la monoamino oxidasa (lMAO) y en pacientes que
  recientemente suspendieron fluoxetina y luego inician
  tratamiento con un IMAO. Se deberá esperar por lo
  menos 5 semanas (o quizás más tiempo),
Contraindicaciones
 Pimozida: El uso concomitante de fluoxetina con
  pimozida está contraindicado.
 Tioridazina: 5 semanas tras interrupcion. Por la
  inhibición del metabolismo de la tioridazina inducido
  por fluoxetina, aumenta el riesgo de prolongación del
  intervalo QTc, el cual está asociado con arritmias
  ventriculares severas
Advertencias
 Niños y adolescentes
 Pacientes con Trastorno Bipolar
 “Rash” cutáneo y posibles eventos alérgicos
 Síndrome serotoninérgico
Precauciones
   Hemorragias
   Ansiedad e insomnio
   Alteración del apetito y del peso corporal
   Activación de la manía/hipomanía:
   Hiponatremia
   Convulsiones
   Vida media de eliminación de fluoxetina y sus
    metabolitos
   Uso en pacientes con enfermedades concomitantes
   Suspensión del tratamiento con Fluoxetina
   Pruebas de laboratorio.
   Sin efectos carcigenicos, mutagenicos y en la fertilidad
Efectos adversos
 Generales: Ocasionales: cefalea, astenia, síndrome
  gripal, fiebre.
 Sistema Cardiovascular: Ocasionales:
  vasodilatación.
 Sistema Digestivo: Frecuentes: náuseas. Ocasionales:
  diarrea, anorexia, sequedad bucal, dispepsia,
  constipación, flatulencias, vómitos.
 Desórdenes nutricionales y
  metabólicos: Ocasionales: pérdida de peso.
Efectos Adversos
 Sistema Nervioso: Ocasionales: Insomnio, nerviosismo,
    ansiedad, somnolencia, mareos, temblor, disminución de la
    libido, pensamiento anormal.
   Sistema Respiratorio: Ocasionales: faringitis, sinusitis,
    bostezos.
   Piel: Ocasionales: sudoración, rash, prurito.
   Sentidos especiales: Ocasionales: visión anormal.
   Sistema Urogenital: Ocasionales: impotencia,
    eyaculación anormal.
   Disfunción sexual masculina y femenina con ISRSs:
    Frecuente
Sobredosis
 Los síntomas de sobredosis incluyen náuseas, vómitos,
  convulsiones y signos de excitación del SNC. Han sido
  extremadamente raros los casos fatales atribuibles a la
  sobredosis de fluoxetina.
 Manejo de la sobredosis: Es recomendable monitorear
  los signos vitales y el ritmo cardíaco conjuntamente
  con otras medidas generales sintomáticas y de sostén.
  No existen antídotos específicos para clorhidrato de
  fluoxetina.
Abuso y dependencia
 Dependencia física y psicológica: No se ha
 estudiado de manera sistemática, por esto no es
 posible predecir sobre la base de esta experiencia
 limitada si una droga activa a nivel del SNC va a ser
 utilizada en abuso o con propósitos distintos a los
 prescriptos una vez en el mercado.
¿Dudas o comentarios?
               REFERENCIAS
               Textbook of
               Psychopharmacology -
                Schatzberg, Alan and
               Nemeroff, Charles - American
               Psychiatric Press - 4th Edition
               2009
               US Food and Drug
               Administration (FDA)
               European Medicines Agency
               (EMEA)
               Agencia Española de
               Medicamentos
               Administración Nacional de
               Medicamentos y Alimentos de
               Argentina (ANMAT)

Fluoxetina

  • 1.
    Fluoxetina Nombre (IUPAC) sistemático Clorhidrato de (DL)-N-metil-3-fenil-3-[(α, α, α- trifluoro-ptolil)oxi]propilamina. Datos químicos Fórmula C17H18NF3O Peso mol. 309.3 g/mol (345.8 para ·HCl) Datos físicos Punto de ebullición 395 °C (743 °F) Solubilidad enagua 14 mg/mL (20 °C) Farmacocinética Biodisponibilidad 72 % Pablo Eduardo Guardado Valdivia pico a las 6-8 horas Unión proteica 94,5 % Metabolismo Hepático Vida media 1-3 días (agudo); 4-6 días (crónico); Metabolito activo Norfluoxetina 4-16 días (agudo y crónico) Excreción Renal 80 %, intestinal 15 % Datos clínicos Vías de adm. Oral
  • 2.
    Nombres comerciales  Prozac Adofen  Reneuron  Foxetin  Fluoxac  Ansilan  Neupax  Zepax
  • 3.
    Accion Terapeutica  Antidepresivo,Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina (ISRS).
  • 4.
    Indicaciones  Depresión: cono sin síntomas de ansiedad asociados, donde no se requiere sedación.  Trastorno de Pánico: con o sin agorafobia.  Trastorno Obsesivo-compulsivo (TOC): Está indicada cuando causa distrés e interfieren con el funcionamiento social y laboral del individuo.
  • 5.
    Indicaciones  Bulimia nerviosa:Esta indicada en el tratamiento de los hábitos de excesos alimentarios y vómitos inducidos en pacientes con bulimia nerviosa moderada a severa.  Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM): Con estado de ánimo deprimidos, ansiedad, labilidad afectiva, acompañada de una disminución en la función social y/u ocupacional y síntomas físicos; deben ser severos.
  • 6.
    Posologia  Depresión: Ladosis inicial es de 20 mg/día, por la mañana. Sólo incrementar si después de varias semanas no hay mejoría. Las dosis superiores a 20 mg/día pueden ser administradas en una o dos tomas. La dosis máxima es de 60 mg/día.  Trastorno de Pánico: Dosis inicial de 10 mg por día. Luego de una semana bajo 10 mg por día, la dosis deberá ser 20 mg por día. Puede ser luego por necesidad hasta 60 mg por día.
  • 7.
    Posologia  Trastorno obsesivocompulsivo (TOC): 20 mg/día a 60 mg/día. Se recomiendan 20 mg/día como dosis inicial.  Bulimia nerviosa: Dosis de 60 mg/día en 1 sola toma, por la mañana.  Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM): La dosis es de 20 mg/día en forma contínua o intermitente. Se recomienda una dosis de 20 mg/día. El tratamiento inicial deberá limitarse a 6 meses, despues se evalua para nuevo tratamiento.
  • 8.
    Farmacodinamia  Las accionesantidepresivas, antipánico, antiobsesión- compulsión y antibulímicas están supuestamente relacionadas con su inhibición de la recaptación de serotonina por parte de las neuronas del SNC.  Existe la hipótesis que el antagonismo de los receptores muscarínicos, histaminérgicos y adrenérgicos alfa 1 están asociados con varios efectos anticolinérgicos, sedantes y cardiovasculares de los antidepresivos tricíclicos clásicos.  La fluoxetina se une a estos y a otros receptores de la membrana del tejido cerebral de manera mucho menos potente, in vitro, que otras drogas tricíclicas.
  • 9.
    Farmacocinetica  Biodisponibilidad Sistémica:En el hombre, luego de una dosis oral única do 40 mg se observan concentraciones plasmáticas máximas de fluoxetina de 15 a 55 ng/ml después de 6 a 8 horas. Las formas farmacéuticas cápsulas y solución oral son bioequivalentes. Puede ser administrada con o sin alimentos.
  • 10.
    Farmacocinetica  Fijación aproteínas: En el rango de concentraciones de 200 a 1.000 ng/ml, aproximadamente el 94% de la fluoxetina se fija in vitro a las proteínas séricas humanas, incluyendo la albúmina y la glucoproteina alpha 1.
  • 11.
    Farmacocinetica  Enantiómeros: Lafluoxetina es una mezcla racémica (50/50) de los enantiómeros R-fluoxetina y S- fluoxetina. El enantiómero S-fluoxetina es eliminado más lentamente y es el enantiómero predominante presente en el plasma en estado constante.
  • 12.
    Farmacocinetica  Metabolismo: Lafluoxetina se metaboliza extensamente en el hígado en norfluoxetina y en varios otros metabolitos no identificados. El único metabolito activo identificado, norfluoxetina, se forma por la desmetilación de la fluoxetina. El R- norfluoxetina es significativamente menos potente que la droga madre en la inhibición de la recaptación de serotonina. La vía de eliminación principal parece ser el metabolismo hepático en metabolitos inactivos excretados por el riñon.
  • 13.
    Farmacocinética  Enfermedad Hepática:pueden afectar la eliminación de fluoxetina. En pacientes cirróticos, la vida media de eliminación de la fluoxetina fue prolongada, 7,6 días en promedio comparada con 2 a 3 días sin enfermedad hepática; la eliminación de norfluoxetina prolongada con promedio de 12 días en pacientes cirróticos comparada con 7 a 9 días en individuos normales.
  • 14.
    Farmacocinética  Enfermedad Renal:En pacientes con depresión sometidos a diálisis, la administración de 20 mg de fluoxetina una vez al día durante dos meses produjo concentraciones plasmáticas de fluoxetina y de norfluoxetina en estado constante comparables a las observadas en pacientes con función renal normal.
  • 15.
    Farmacocinética  Farmacocinética geriátrica:La disposición de dosis únicas de fluoxetina en ancianos sanos (>65 años) no difirió sig nificativamente de aquella en pacientes normales más jóvenes.
  • 16.
    Farmacocinética  Farmacocinética pediátrica(niños y adolescentes): Se evaluó en 21 pacientes pediátricos (10 niños de 6 a <13 años y 11 adolescentes de 13 a <18 años) con TDM o TOC. 20 mg diarios de fluoxetina por 62 días. Las concentraciones plasmáticas estables promedio de fluoxetina en estos niños fue 2 veces mayor que en adolescentes (171 a 86 ng/ml). Las de norfluoxetina en estos niños fueron 1,5 veces mayores que en adolescentes (195 a 113 ng/ml).
  • 17.
    Contraindicaciones  Cuando hayhipersensibilidad conocida a la misma  Inhibidores de la Monoaminoxidasa: en pacientes que reciben fluoxetina combinada con un inhibidor de la monoamino oxidasa (lMAO) y en pacientes que recientemente suspendieron fluoxetina y luego inician tratamiento con un IMAO. Se deberá esperar por lo menos 5 semanas (o quizás más tiempo),
  • 18.
    Contraindicaciones  Pimozida: Eluso concomitante de fluoxetina con pimozida está contraindicado.  Tioridazina: 5 semanas tras interrupcion. Por la inhibición del metabolismo de la tioridazina inducido por fluoxetina, aumenta el riesgo de prolongación del intervalo QTc, el cual está asociado con arritmias ventriculares severas
  • 19.
    Advertencias  Niños yadolescentes  Pacientes con Trastorno Bipolar  “Rash” cutáneo y posibles eventos alérgicos  Síndrome serotoninérgico
  • 20.
    Precauciones  Hemorragias  Ansiedad e insomnio  Alteración del apetito y del peso corporal  Activación de la manía/hipomanía:  Hiponatremia  Convulsiones  Vida media de eliminación de fluoxetina y sus metabolitos  Uso en pacientes con enfermedades concomitantes  Suspensión del tratamiento con Fluoxetina  Pruebas de laboratorio.  Sin efectos carcigenicos, mutagenicos y en la fertilidad
  • 21.
    Efectos adversos  Generales:Ocasionales: cefalea, astenia, síndrome gripal, fiebre.  Sistema Cardiovascular: Ocasionales: vasodilatación.  Sistema Digestivo: Frecuentes: náuseas. Ocasionales: diarrea, anorexia, sequedad bucal, dispepsia, constipación, flatulencias, vómitos.  Desórdenes nutricionales y metabólicos: Ocasionales: pérdida de peso.
  • 22.
    Efectos Adversos  SistemaNervioso: Ocasionales: Insomnio, nerviosismo, ansiedad, somnolencia, mareos, temblor, disminución de la libido, pensamiento anormal.  Sistema Respiratorio: Ocasionales: faringitis, sinusitis, bostezos.  Piel: Ocasionales: sudoración, rash, prurito.  Sentidos especiales: Ocasionales: visión anormal.  Sistema Urogenital: Ocasionales: impotencia, eyaculación anormal.  Disfunción sexual masculina y femenina con ISRSs: Frecuente
  • 23.
    Sobredosis  Los síntomasde sobredosis incluyen náuseas, vómitos, convulsiones y signos de excitación del SNC. Han sido extremadamente raros los casos fatales atribuibles a la sobredosis de fluoxetina.  Manejo de la sobredosis: Es recomendable monitorear los signos vitales y el ritmo cardíaco conjuntamente con otras medidas generales sintomáticas y de sostén. No existen antídotos específicos para clorhidrato de fluoxetina.
  • 24.
    Abuso y dependencia Dependencia física y psicológica: No se ha estudiado de manera sistemática, por esto no es posible predecir sobre la base de esta experiencia limitada si una droga activa a nivel del SNC va a ser utilizada en abuso o con propósitos distintos a los prescriptos una vez en el mercado.
  • 25.
    ¿Dudas o comentarios?  REFERENCIAS Textbook of Psychopharmacology - Schatzberg, Alan and Nemeroff, Charles - American Psychiatric Press - 4th Edition 2009 US Food and Drug Administration (FDA) European Medicines Agency (EMEA) Agencia Española de Medicamentos Administración Nacional de Medicamentos y Alimentos de Argentina (ANMAT)