¿QUÉ ES LA FORMACIÓN? ACEPCIONES DEL TÉRMINO. HACE REFERENCIA A UN DISPOSITIVO. “Cuando se habla de dispositivo se habla de ciertas condiciones de la formación que son los soportes de la formación”. Entendida como implementación de programas y contenidos de aprendizaje. Forma parte de los dispositivos y condiciones de la formación. ‘Reciben formación’ = de afuera, del exterior FORMARSE ES ADQUIRIR cierta FORMA,  para actuar, para reflexionar y perfeccionar esta forma    de enseñanza y    de aprendizaje es encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión, un trabajo. Formación Profesional Nadie forma a otro. El individuo  SE FORMA , es él quien encuentra su forma, es él quien se forma en forma. El sujeto se forma solo y por sus propios medios Uno se forma a sí mismo, pero uno se forma sólo por  MEDIACIÓN . (Medios: dispositivos, contenidos de apz., curriculum) CONDICIONES  LUGAR  TIEMPO  RELACIÓN CON LA REALIDAD REFLEXIONAR  es al mismo tiempo  REFLEJAR Y TRATAR DE COMPRENDER. IMPLICA TIEMPO Y ESPACIO p/ el trabajo s/ sí mismo. Conocimientos, habilidades, representación sobre el trabajo, concepción del rol, imagen del rol.
Los Modelos de Formación Existen variedad de tipologías, permitir/nos adoptar el modelo que sea más conveniente para la situación particular. En la enseñanza se reciben conocimientos, los integran, se evalúa. En la FORMACIÓN se trata de un PROCESO DE DESARROLLO PERSONAL. Se trata de adquirir conocimientos para ejercer la profesión. Tipología de Marcel Lesne: referencia al proceso socialización. Modelo de Ferry, ‘70: “esquematización elucidadora”. ¿Cuáles son los efectos de un sistema de Formación Docente? Tipo transmisivo  tipo iniciativo  tipo apropiativo con orientación normativa con orientación personal interioriza las normas  desplazamiento sobre aquél centrado acto apropiación transmitidas por los  que se forma, se vincula  importancia a inserción  formadores.  Con métodos activos  social. En formación se  se parece proc ens-apz  relaciona el indiv y  actitudes sociales y profs. CARISMÁTICO. Se centra en la persona del maestro entrega fuera de lo común: carácter sagrado, heroísmo, ejemplo. Trascendencia, persona moral, compromiso, don pedagógico. MODELO DE AJUSTE. Maestro ajusta la intervención a necesidades y posibilidades del alumno. Búsqueda de tecnicidad pedagógica. MODELO DE LIBERACIÓN. Maestro representa como quien ayuda a liberarse de obstáculos. Centrado en la relación docente -alumno. MODELO DE ADQUISICIONES ‘ Savoir - faire, Saber hacer’ MODELO de PROCESO DEMARCHE es procedimientos y estilos, maneras de hacer MODELO DE ANÁLISIS. Para que conocimiento y experiencia se integren y sea portador de cambio entonces habrá que aprender a pensar, analizar singularidad de situación. Doc. Tiene que trabajar con realidad compleja, se hace una representación de realidad.  ANALIZAR LA SITUACIÓN Y ANALIZAR LAS PRÁCTICAS.
LA RELACIÓN TEORÍA - PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN 1º NIVEL: DE LA PRÁCTICA O NIVEL DEL HACER. Relacionado a la producción empírica. 2º NIVEL: DE LO TÉCNICO . ¿Cómo HACER? Se produce un discurso sobre este hacer. Hay dominio de un saber hacer (primer grado de saber) 3º NIVEL: PRAXIOLÓGICO. ¿QUÉ HACER? “para qué hacer?” se refiere a la praxis que no es solamente práctica. La PRAXIS es la puesta en obra de diferentes operaciones en un contexto dado que es necesario analizar y en el que habrá que tomar decisiones referentes al plan de ejecución de lo que se hace. En este nivel podemos hablar de “teorización, de teoría”. No se reproduce de manera idéntica el recorrido, sino que va a pensar, a reflexionar sobre el sentido de estos trayectos. Habrá que tomar distancia de la acción a través de alguna mediación. 4º NIVEL: CIENTÍFICO. Nivel de la problemática de investigación, de búsqueda que conduce a explicaciones. Hacer hipótesis, proponer explicaciones, interpretaciones. Hay un compromiso entre práctica y acción. Es una práctica intelectual, práctica de actividad lógica, racional. Bachelard: “la práctica de la teoría”. PEDAGOGÍA:  REFLEXIÓN TEÓRICO - PRÁCTICA SOBRE PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, LO MÁS CERCA POSIBLE DE LA COMPLEJIDAD DE LO REAL.

Formación Profesional Gilles Ferry

  • 1.
    ¿QUÉ ES LAFORMACIÓN? ACEPCIONES DEL TÉRMINO. HACE REFERENCIA A UN DISPOSITIVO. “Cuando se habla de dispositivo se habla de ciertas condiciones de la formación que son los soportes de la formación”. Entendida como implementación de programas y contenidos de aprendizaje. Forma parte de los dispositivos y condiciones de la formación. ‘Reciben formación’ = de afuera, del exterior FORMARSE ES ADQUIRIR cierta FORMA, para actuar, para reflexionar y perfeccionar esta forma  de enseñanza y  de aprendizaje es encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión, un trabajo. Formación Profesional Nadie forma a otro. El individuo SE FORMA , es él quien encuentra su forma, es él quien se forma en forma. El sujeto se forma solo y por sus propios medios Uno se forma a sí mismo, pero uno se forma sólo por MEDIACIÓN . (Medios: dispositivos, contenidos de apz., curriculum) CONDICIONES LUGAR TIEMPO RELACIÓN CON LA REALIDAD REFLEXIONAR es al mismo tiempo REFLEJAR Y TRATAR DE COMPRENDER. IMPLICA TIEMPO Y ESPACIO p/ el trabajo s/ sí mismo. Conocimientos, habilidades, representación sobre el trabajo, concepción del rol, imagen del rol.
  • 2.
    Los Modelos deFormación Existen variedad de tipologías, permitir/nos adoptar el modelo que sea más conveniente para la situación particular. En la enseñanza se reciben conocimientos, los integran, se evalúa. En la FORMACIÓN se trata de un PROCESO DE DESARROLLO PERSONAL. Se trata de adquirir conocimientos para ejercer la profesión. Tipología de Marcel Lesne: referencia al proceso socialización. Modelo de Ferry, ‘70: “esquematización elucidadora”. ¿Cuáles son los efectos de un sistema de Formación Docente? Tipo transmisivo tipo iniciativo tipo apropiativo con orientación normativa con orientación personal interioriza las normas desplazamiento sobre aquél centrado acto apropiación transmitidas por los que se forma, se vincula importancia a inserción formadores. Con métodos activos social. En formación se se parece proc ens-apz relaciona el indiv y actitudes sociales y profs. CARISMÁTICO. Se centra en la persona del maestro entrega fuera de lo común: carácter sagrado, heroísmo, ejemplo. Trascendencia, persona moral, compromiso, don pedagógico. MODELO DE AJUSTE. Maestro ajusta la intervención a necesidades y posibilidades del alumno. Búsqueda de tecnicidad pedagógica. MODELO DE LIBERACIÓN. Maestro representa como quien ayuda a liberarse de obstáculos. Centrado en la relación docente -alumno. MODELO DE ADQUISICIONES ‘ Savoir - faire, Saber hacer’ MODELO de PROCESO DEMARCHE es procedimientos y estilos, maneras de hacer MODELO DE ANÁLISIS. Para que conocimiento y experiencia se integren y sea portador de cambio entonces habrá que aprender a pensar, analizar singularidad de situación. Doc. Tiene que trabajar con realidad compleja, se hace una representación de realidad. ANALIZAR LA SITUACIÓN Y ANALIZAR LAS PRÁCTICAS.
  • 3.
    LA RELACIÓN TEORÍA- PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN 1º NIVEL: DE LA PRÁCTICA O NIVEL DEL HACER. Relacionado a la producción empírica. 2º NIVEL: DE LO TÉCNICO . ¿Cómo HACER? Se produce un discurso sobre este hacer. Hay dominio de un saber hacer (primer grado de saber) 3º NIVEL: PRAXIOLÓGICO. ¿QUÉ HACER? “para qué hacer?” se refiere a la praxis que no es solamente práctica. La PRAXIS es la puesta en obra de diferentes operaciones en un contexto dado que es necesario analizar y en el que habrá que tomar decisiones referentes al plan de ejecución de lo que se hace. En este nivel podemos hablar de “teorización, de teoría”. No se reproduce de manera idéntica el recorrido, sino que va a pensar, a reflexionar sobre el sentido de estos trayectos. Habrá que tomar distancia de la acción a través de alguna mediación. 4º NIVEL: CIENTÍFICO. Nivel de la problemática de investigación, de búsqueda que conduce a explicaciones. Hacer hipótesis, proponer explicaciones, interpretaciones. Hay un compromiso entre práctica y acción. Es una práctica intelectual, práctica de actividad lógica, racional. Bachelard: “la práctica de la teoría”. PEDAGOGÍA: REFLEXIÓN TEÓRICO - PRÁCTICA SOBRE PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, LO MÁS CERCA POSIBLE DE LA COMPLEJIDAD DE LO REAL.