FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
      DE INVERSIÓN.

        PARTE I
    MARCO LÓGICO
PARTE I: Marco Lógico
OBJETIVOS:
 Proyectos carecían de precisión

  requerida, incorporando múltiples
  objetivos que no estaban directamente
  relacionados con los objetivos de los
  proyectos.
 No estaban siendo ejecutados

  exitosamente sin claridad de alcance.
PARTE I: Marco Lógico
   No había metodología para determinar
    el éxito de un proyecto. Evaluadores
    carecían de una base “objetiva” para
    comparar lo planeado vs. lo ejecutado.
PARTE I: Marco Lógico
     Secuencia de Planificación de
     proyectos

                     Problemas
                                     Objetivos
Involucrados




                                 Alternativas

           Marco Lógico                  Opción1
Fin                                      Opción2
Propósito
Componentes
Actividades
PARTE I: Marco Lógico
Técnicas para la identificación de proyectos
 Analisis de Involucrados

 Analisis de Problemas

 Analisis de Objetivos

 Analisis de Alternativas
PARTE I: Marco Lógico
            ANALISIS DE INVOLUCRADOS
   Involucrados.- todos los afectados por el
    proyecto directa o indirectamente.
   Matriz de Involucrados:
    Analiza intereses variados y a veces conflictivos.
    Detecta que cambios de practicas o actitudes son
    requeridos, deseados
    y factibles desde el punto de vista del grupo meta
    (beneficiario del proyecto).
PARTE I: Marco Lógico
Grupos metas:
- Un determinado sector o grupo de la
  poblacion.
- Una organizacion (Ministerio, entidad

  publica, gremio, sindicato, entidad
  privada, etc.)
- Un grupo social.
PARTE I: Marco Lógico
Detecta que cambios son deseables desde el punto
de vista de los niveles de decision para un
proyecto: organismos publicos, la gerencia de una
organizacion, etc.
Indica que mandatos, capacidades y recursos –
actuales y potenciales- tienen los diferentes grupos
de involucrados en relacion con la problematica,
incluyendo posibles organismos para la ejecucion
de un proyecto.
PARTE I: Marco Lógico
Que contribuciones externas necesitan los
organismos ejecutores para ejecutar el proyecto y
lograr producir los componentes del mismo.
Que mandatos, recursos, politicas y prioridades
tienen los organismos externos (como el BID,
gobierno, entidades, ONGs, etc.) en relacion al
financiamiento de un proyecto.
CUADRO DE INVOLUCRADOS
   Proyecto: Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del
   Sol)

GRUPOS          INTERESES            RECURSOS Y         PROBLEMAS            CONFLICT
                                     MANDATOS           PERCIBIDOS           OS
                                                                             POTENCIAL
                                                                             ES
Inversionista   A FAVOR:             Capital de         Venta del servicio
                Rentabilidad.        inversion.         frustrada.
                Diversificacion de   Formacion          Construcción de
                portafolio de        profesional en     hostería
                inversiones.         negocios y         irrealizable.
                Venta de             proyectos.
                servicios de         (Socio de la
                hosteria             camara de
                ecologica.           industrias de la
                                     Costa.)
CUADRO DE INVOLUCRADOS
Proyecto: Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del
Sol)

GRUPOS     INTERESES            RECURSOS Y         PROBLEMAS            CONFLICTO
                                MANDATOS           PERCIBIDOS           S
                                                                        POTENCIAL
                                                                        ES
Turistas   A FAVOR:             Demanda actual y   Baja promocion       Contaminación
           Mayores opciones     potencial.         del turismo          ambiental.
           de alojamiento.      Publicidad no      ecologico de la
                                pagada.            Ruta del Sol.
           Disminucion de
           precios de                              Poca informacion
           hospedaje.                              acerca de hoteles,
           Mayor acceso a la                       hosterias, tipos
           playa, naturaleza.                      de distraccion,
                                                   etc.
                                                   Carreteras o vias
                                                   en mal estado.
                                                   Escasa seguridad
                                                   en el lugar.
CUADRO DE INVOLUCRADOS
Proyecto: Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del
Sol)

GRUPOS      INTERESES           RECURSOS Y          PROBLEMAS              CONFLICTO
                                MANDATOS            PERCIBIDOS             S
                                                                           POTENCIAL
                                                                           ES
Comuneros   A FAVOR:            Conocimientos       Bajo nivel de
            Creacion de         ancestrales sobre   escolaridad.
            empleo.             el ecosistema de    Mano de obra no
            Mayores ventas      la zona.            calificada en el
            para los                                servicio a turistas.
            pescadores                              Inexperiencia en
            artesanales de la                       servicios a los
            zona.                                   turistas.
            Oportunidades de
            comercio e
            industria en la
            zona.
CUADRO DE INVOLUCRADOS
Proyecto: Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del
Sol)

GRUPOS           INTERESES            RECURSOS Y          PROBLEMAS            CONFLICTO
                                      MANDATOS            PERCIBIDOS           S
                                                                               POTENCIAL
                                                                               ES
Ambientalistas   EN CONTRA:           Poder de            Oposición a la
                 Protección al        convocatoria.       venta de tierras.
                 ecosistema.          Liderazgo entre     Oposición a la
                 Preservación del     los comuneros.      construcción de la
                 manglar.                                 hostería.
                 Preservación de la                       Impedimentos en
                 concha Spondylus                         la construcción.
                 en extinción.
                 Playa
                 contaminada.


Municipio        A FAVOR:             Promoción           Trabas en los
                 Mayor                turística.          permisos de
                 recaudación de       Facilidades para    construcción.
                 impuestos, tasas.    la utilización de   Trabas en los
CUADRO DE INVOLUCRADOS
Proyecto: Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del
Sol)

GRUPOS      INTERESES            RECURSOS Y           PROBLEMAS            CONFLICTO
                                 MANDATOS             PERCIBIDOS           S
                                                                           POTENCIAL
                                                                           ES
Comuneros   EN CONTRA:           Quejas al            Oposición a la
dueños de   Propiedad de las     Municipio.           venta de tierras.
tierras.    tierras.             Solicitud de leyes   Impedimentos a
            Potencial            de protección a      la construcción de
            económico de las     sus tierras.         más hosterías u
            tierras.                                  hoteles en la
            Tranquilidad de la                        zona.
            zona.
CUADRO DE INVOLUCRADOS
Proyecto: Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del
Sol)

GRUPOS      INTERESES           RECURSOS Y          PROBLEMAS         CONFLICTO
                                MANDATOS            PERCIBIDOS        S
                                                                      POTENCIAL
                                                                      ES
Municipio   A FAVOR:            Promoción           Trabas en los
            Mayor               turística.          permisos de
            recaudación de      Facilidades para    construcción.
            impuestos, tasas.   la utilización de   Trabas en los
                                infraestructura     permisos de
                                básica.             funcionamiento.
PARTE I: Marco Lógico
             Análisis de Problemas
Utiliza la técnica del árbol de problemas:
 Analizar la situación existente en relación

  con la problemática en la forma que la
  perciben los involucrados.
 Identificar los problemas principales en

  dicho contexto y las relaciones causa-efecto
  entre dichos problemas.
PARTE I: Marco Lógico
   Mostrar
    interrelaciones entre
    los problemas.          EFECTO


   Visualizar estas        CAUSA

    relaciones en un
    diagrama (árbol de
    problemas).
PARTE I: Marco Lógico
Relaciones causa-efecto entre problemas


        Baja promoción de turismo ecológico en la ruta          Mano de obra no calificada en el
                           del sol
                                                                     servicio a los turistas

Poca información acerca de hoteles, hostesrias, tipos de
distracción, etc.
                                                           Bajo nivel de escolaridad (Analfabetismo)
PARTE I: Marco Lógico
Relaciones causa-efecto entre problemas

                            Construccion de hosteria
                            irrealizable.



 Oposicion de comuneros a         Oposicion a la construccion de
 venta de tierras.                la hosteria por parte de
                                  ambientalistas y comuneros.
PARTE I: Marco Lógico
 Cómo realizar el análisis de problemas?
 Redactar cada problema (percibido por los

  involucrados) como una condición negativa
  (NO AMBIGUA).
 Escribir solamente un problema por tarjeta.

 Identificar únicamente los problemas

  existentes, no problemas posibles o
  potenciales.
PARTE I: Marco Lógico
     IMPORTANTE: La importancia de un problema
     no está determinada por su ubicación en el árbol
     de problemas.
    ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
    Seleccionar 8 a 10 problemas del Cuadro de
     Involucrados.
    Colocar dichos problemas de acuerdo con sus
     relaciones causa-efecto.
PARTE I: Marco Lógico
   Continuar incorporando algunos problemas
    importantes del Cuadro de Involucrados para
    completar el análisis (no es necesario colocar todos
    los problemas que figuran en el Cuadro de
    Involucrados.)
   Preparar el diagrama, trazando las rayas para
    mostrar las relaciones e interrelaciones entre los
    problemas.
   Revisar el diagrama completo y verificar su validez
    e integridad.
PARTE I: Marco Lógico
         ANÁLISIS DE OBJETIVOS
Es una técnica para:
 Describir una situación que podría existir

  después de solucionar los problemas.
 Identificar las relaciones medios-fines

  entre los objetivos y
 Visualizar estas relaciones medios-fines en

  un diagrama (árbol de objetivos).
PARTE I: Marco Lógico
Cómo preparar árbol de objetivos?
1er Paso: Redactar todas las condiciones
   negativas del árbol de problemas en
   forma de condiciones positivas (objetivos)
   que sean:
-  Deseables y
-  Realizables en la práctica.
PARTE I: Marco Lógico
2do Paso: Examinar las relaciones “medios-fines”
  establecidas y asegurar la validez e integridad del
  esquema.
3er Paso: Si es necesario:
- Modificar las formulaciones.

- Agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes
  y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto
  en el nivel inmediato superior.
- Eliminar objetivos que no sean efectivos o
  necesarios.
PARTE I: Marco Lógico
       ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Técnica para:
 Identificar soluciones alternativas que

  puedan llegar a ser estrategias del
  proyecto.
 Evaluar estas posibles estrategias y

 Determinar la estrategia a ser adoptada por

  el proyecto.
PARTE I: Marco Lógico
Cómo efectuar el análisis de alternativas?
1er Paso: Identificar los objetivos a excluir,
 porque no son deseables o factibles.
2do.Paso: Identificar diferentes relaciones de
 “medios y fines” como posibles estrategias
 alternativas para el proyecto.
3r. Paso: Seleccionar la(s) alternativa(s) que,
 en su opinión, representa(n) las mejores
 estrategias para el proyecto.
PARTE I: Marco Lógico
4to. Paso: Aplicar los criterios apropiados y/o
 requeridos para seleccionar la estrategia del
 proyecto.
PARTE I: Marco Lógico
       Algunos Criterios para la Seleccion de
                         Alternativas
   Problemas e intereses de los involucrados.
   Recursos y mandatos de los involucrados.
   Recursos a disposicion del proyecto.
   Probabilidad de alcanzar los objetivos.
   Horizonte del proyecto.
   Factibilidad política.
   Análisis de costo-beneficio.
PARTE I: Marco Lógico
   Costo-efectividad de la estrategia.
   Efecto sobre el flujo de caja.
   Criterios ambientales.
   Criterios de género.
   Riesgos sociales.
   Sostenibilidad y Sustentabilidad.
   Otros.
PARTE I: Marco Lógico
         Matriz para selección de alternativas
No.             CRITERIOS                  INDICADOR   ALT.   ALT.   ALT.
                                          VALORACION    A      B      C
01    Problemas e intereses Invol.
02    Recursos y Mandatos Invo.
03    Recursos Disponibles Proy.
04    Probab alcanzar objetivos.
05    Factibilidad Politica
06    Relacion Costo-Beneficio.
07    Costo-Efectividad Estrategia.
08    Efecto sobre Flujo de Caja.
09    Criterios Ambientales.
10    Criterios de Genero.
11    Riesgos Sociales.
12    Horizonte del proyecto.
13    Sostenibilidad y Sustentabilidad.
PARTE I: Marco Lógico
MARCO LÓGICO:
  Una herramienta para fortalecer el Diseño, la
  Ejecución y la Evaluación de Proyectos.

                        Diseño




                      Marco Lógico


         Evaluación                  Ejecución
PARTE I: Marco Lógico
           MATRIZ DE MARCO LÓGICO
   Es un sistema estructurado
   Para planificar y
   Comunicar
   En un solo cuadro
   La información más importante sobre un
    proyecto.
PARTE I: Marco Lógico
Lógica de un Proyecto: Una serie de
hipótesis lógicas

Entonces           FIN


       si       PROPÓSITO     Entonces

               COMPONENTES
Entonces                      si
      si       ACTIVIDADES
PARTE I: Marco Lógico
  No hay limite al numero de niveles en la
  jerarquizacion.

Normalmente 4 o 5 niveles en la jerarquizacion de
objetivos son suficientes para la planificacion de un
proyecto.
PARTE I: Marco Lógico
Objetivos en el Marco Logico
Que son?:
 Logros

 Exitos

 Metas cumplidas

No son:
 Trabajos a realizar

 Tareas a cumplir
PARTE I: Marco Lógico
Resumen Narrativo del Proyecto

Conceptos importantes:
-Separar la causa del efecto.
-Usar frases sencillas y breves.
-Eliminar multiples objetivos.
PARTE I: Marco Lógico
        Resumen Narrativo del Proyecto
Cual es la finalidad del
  proyecto? (los beneficios,
                                       FIN
  impacto o contribucion a nivel
  nacional, sectorial, macro)
Por que se lleva a cabo el             PROPOSIT
  proyecto? (impacto directo,          O
  resultado primario de utilizar los
  componentes)                         COMPONEN
Que debe ser producido por el          TES
  proyecto?
Como se produciran los                 ACTIVIDAD
  Componentes?                         ES
PARTE I: Marco Lógico
     Jerarquia de Objetivos
Notar:
  El proposito debe
                                       Fin
  contribuir
  significativamente al            Proposito
  logro del Fin.
  Los                     Componente         Componente
  Componentes/Resul
  tados son
  necesarios para
  lograr el Proposito.
PARTE I: Marco Lógico
Objetivos del Proyecto
FIN: Por que, en ultima instancia, se lleva a cabo
el proyecto?
Indica como el proyecto o el programa contribuira
a solucionar un problema o satisfacer una
necesidad a nivel general, macro, sectorial,
regional o nacional.

Proposito: Por que, en 1era. instancia, se lleva a
cabo el proyecto?
Describe el impacto directo o resultado directo
obtenido de la utilizacion de los Componentes.
PARTE I: Marco Lógico
 Objetivos del Proyecto

Componentes: Que debe producir el proyecto?
Son los bienes y servicios que debe producir el
ejecutor, de acuerdo con el contrato del proyecto.
Actividades: Como se produciran los
Componentes?
Actividades principales que implican uso de
recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para
producir cada Componente. Se colocan, para cada
componente, en orden cronologico.
PARTE I: Marco Lógico
     Relacion entre Proposito y Componentes

Proposito:                          Proposito:
    Tecnicas e infraestructura         Productividad en el cultivo
    agricola mejoradas.                de arroz incrementada.
    (Factores controlables por el      (Factores no controlables
    proyecto.)                         por el proyecto.)
Componentes:
4.  Sistema de riego mejorado
    ha sido introducido.
5.  Red de comercializacion de
    insumos y productos
    agricolas establecida.
6.  Labranza minima
    desarrollada e introducida.

FormulacióN Y EvaluacióN De Proyectos De InversióN

  • 1.
    FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEPROYECTOS DE INVERSIÓN. PARTE I MARCO LÓGICO
  • 2.
    PARTE I: MarcoLógico OBJETIVOS:  Proyectos carecían de precisión requerida, incorporando múltiples objetivos que no estaban directamente relacionados con los objetivos de los proyectos.  No estaban siendo ejecutados exitosamente sin claridad de alcance.
  • 3.
    PARTE I: MarcoLógico  No había metodología para determinar el éxito de un proyecto. Evaluadores carecían de una base “objetiva” para comparar lo planeado vs. lo ejecutado.
  • 4.
    PARTE I: MarcoLógico Secuencia de Planificación de proyectos Problemas Objetivos Involucrados Alternativas Marco Lógico Opción1 Fin Opción2 Propósito Componentes Actividades
  • 5.
    PARTE I: MarcoLógico Técnicas para la identificación de proyectos  Analisis de Involucrados  Analisis de Problemas  Analisis de Objetivos  Analisis de Alternativas
  • 6.
    PARTE I: MarcoLógico ANALISIS DE INVOLUCRADOS  Involucrados.- todos los afectados por el proyecto directa o indirectamente.  Matriz de Involucrados: Analiza intereses variados y a veces conflictivos. Detecta que cambios de practicas o actitudes son requeridos, deseados y factibles desde el punto de vista del grupo meta (beneficiario del proyecto).
  • 7.
    PARTE I: MarcoLógico Grupos metas: - Un determinado sector o grupo de la poblacion. - Una organizacion (Ministerio, entidad publica, gremio, sindicato, entidad privada, etc.) - Un grupo social.
  • 8.
    PARTE I: MarcoLógico Detecta que cambios son deseables desde el punto de vista de los niveles de decision para un proyecto: organismos publicos, la gerencia de una organizacion, etc. Indica que mandatos, capacidades y recursos – actuales y potenciales- tienen los diferentes grupos de involucrados en relacion con la problematica, incluyendo posibles organismos para la ejecucion de un proyecto.
  • 9.
    PARTE I: MarcoLógico Que contribuciones externas necesitan los organismos ejecutores para ejecutar el proyecto y lograr producir los componentes del mismo. Que mandatos, recursos, politicas y prioridades tienen los organismos externos (como el BID, gobierno, entidades, ONGs, etc.) en relacion al financiamiento de un proyecto.
  • 10.
    CUADRO DE INVOLUCRADOS Proyecto: Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del Sol) GRUPOS INTERESES RECURSOS Y PROBLEMAS CONFLICT MANDATOS PERCIBIDOS OS POTENCIAL ES Inversionista A FAVOR: Capital de Venta del servicio Rentabilidad. inversion. frustrada. Diversificacion de Formacion Construcción de portafolio de profesional en hostería inversiones. negocios y irrealizable. Venta de proyectos. servicios de (Socio de la hosteria camara de ecologica. industrias de la Costa.)
  • 11.
    CUADRO DE INVOLUCRADOS Proyecto:Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del Sol) GRUPOS INTERESES RECURSOS Y PROBLEMAS CONFLICTO MANDATOS PERCIBIDOS S POTENCIAL ES Turistas A FAVOR: Demanda actual y Baja promocion Contaminación Mayores opciones potencial. del turismo ambiental. de alojamiento. Publicidad no ecologico de la pagada. Ruta del Sol. Disminucion de precios de Poca informacion hospedaje. acerca de hoteles, Mayor acceso a la hosterias, tipos playa, naturaleza. de distraccion, etc. Carreteras o vias en mal estado. Escasa seguridad en el lugar.
  • 12.
    CUADRO DE INVOLUCRADOS Proyecto:Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del Sol) GRUPOS INTERESES RECURSOS Y PROBLEMAS CONFLICTO MANDATOS PERCIBIDOS S POTENCIAL ES Comuneros A FAVOR: Conocimientos Bajo nivel de Creacion de ancestrales sobre escolaridad. empleo. el ecosistema de Mano de obra no Mayores ventas la zona. calificada en el para los servicio a turistas. pescadores Inexperiencia en artesanales de la servicios a los zona. turistas. Oportunidades de comercio e industria en la zona.
  • 13.
    CUADRO DE INVOLUCRADOS Proyecto:Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del Sol) GRUPOS INTERESES RECURSOS Y PROBLEMAS CONFLICTO MANDATOS PERCIBIDOS S POTENCIAL ES Ambientalistas EN CONTRA: Poder de Oposición a la Protección al convocatoria. venta de tierras. ecosistema. Liderazgo entre Oposición a la Preservación del los comuneros. construcción de la manglar. hostería. Preservación de la Impedimentos en concha Spondylus la construcción. en extinción. Playa contaminada. Municipio A FAVOR: Promoción Trabas en los Mayor turística. permisos de recaudación de Facilidades para construcción. impuestos, tasas. la utilización de Trabas en los
  • 14.
    CUADRO DE INVOLUCRADOS Proyecto:Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del Sol) GRUPOS INTERESES RECURSOS Y PROBLEMAS CONFLICTO MANDATOS PERCIBIDOS S POTENCIAL ES Comuneros EN CONTRA: Quejas al Oposición a la dueños de Propiedad de las Municipio. venta de tierras. tierras. tierras. Solicitud de leyes Impedimentos a Potencial de protección a la construcción de económico de las sus tierras. más hosterías u tierras. hoteles en la Tranquilidad de la zona. zona.
  • 15.
    CUADRO DE INVOLUCRADOS Proyecto:Hosteria ecologica en Puerto Rico (Ruta del Sol) GRUPOS INTERESES RECURSOS Y PROBLEMAS CONFLICTO MANDATOS PERCIBIDOS S POTENCIAL ES Municipio A FAVOR: Promoción Trabas en los Mayor turística. permisos de recaudación de Facilidades para construcción. impuestos, tasas. la utilización de Trabas en los infraestructura permisos de básica. funcionamiento.
  • 16.
    PARTE I: MarcoLógico Análisis de Problemas Utiliza la técnica del árbol de problemas:  Analizar la situación existente en relación con la problemática en la forma que la perciben los involucrados.  Identificar los problemas principales en dicho contexto y las relaciones causa-efecto entre dichos problemas.
  • 17.
    PARTE I: MarcoLógico  Mostrar interrelaciones entre los problemas. EFECTO  Visualizar estas CAUSA relaciones en un diagrama (árbol de problemas).
  • 18.
    PARTE I: MarcoLógico Relaciones causa-efecto entre problemas Baja promoción de turismo ecológico en la ruta Mano de obra no calificada en el del sol servicio a los turistas Poca información acerca de hoteles, hostesrias, tipos de distracción, etc. Bajo nivel de escolaridad (Analfabetismo)
  • 19.
    PARTE I: MarcoLógico Relaciones causa-efecto entre problemas Construccion de hosteria irrealizable. Oposicion de comuneros a Oposicion a la construccion de venta de tierras. la hosteria por parte de ambientalistas y comuneros.
  • 20.
    PARTE I: MarcoLógico Cómo realizar el análisis de problemas?  Redactar cada problema (percibido por los involucrados) como una condición negativa (NO AMBIGUA).  Escribir solamente un problema por tarjeta.  Identificar únicamente los problemas existentes, no problemas posibles o potenciales.
  • 21.
    PARTE I: MarcoLógico IMPORTANTE: La importancia de un problema no está determinada por su ubicación en el árbol de problemas. ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS  Seleccionar 8 a 10 problemas del Cuadro de Involucrados.  Colocar dichos problemas de acuerdo con sus relaciones causa-efecto.
  • 22.
    PARTE I: MarcoLógico  Continuar incorporando algunos problemas importantes del Cuadro de Involucrados para completar el análisis (no es necesario colocar todos los problemas que figuran en el Cuadro de Involucrados.)  Preparar el diagrama, trazando las rayas para mostrar las relaciones e interrelaciones entre los problemas.  Revisar el diagrama completo y verificar su validez e integridad.
  • 23.
    PARTE I: MarcoLógico ANÁLISIS DE OBJETIVOS Es una técnica para:  Describir una situación que podría existir después de solucionar los problemas.  Identificar las relaciones medios-fines entre los objetivos y  Visualizar estas relaciones medios-fines en un diagrama (árbol de objetivos).
  • 24.
    PARTE I: MarcoLógico Cómo preparar árbol de objetivos? 1er Paso: Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas (objetivos) que sean: - Deseables y - Realizables en la práctica.
  • 25.
    PARTE I: MarcoLógico 2do Paso: Examinar las relaciones “medios-fines” establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema. 3er Paso: Si es necesario: - Modificar las formulaciones. - Agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior. - Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.
  • 26.
    PARTE I: MarcoLógico ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Técnica para:  Identificar soluciones alternativas que puedan llegar a ser estrategias del proyecto.  Evaluar estas posibles estrategias y  Determinar la estrategia a ser adoptada por el proyecto.
  • 27.
    PARTE I: MarcoLógico Cómo efectuar el análisis de alternativas? 1er Paso: Identificar los objetivos a excluir, porque no son deseables o factibles. 2do.Paso: Identificar diferentes relaciones de “medios y fines” como posibles estrategias alternativas para el proyecto. 3r. Paso: Seleccionar la(s) alternativa(s) que, en su opinión, representa(n) las mejores estrategias para el proyecto.
  • 28.
    PARTE I: MarcoLógico 4to. Paso: Aplicar los criterios apropiados y/o requeridos para seleccionar la estrategia del proyecto.
  • 29.
    PARTE I: MarcoLógico Algunos Criterios para la Seleccion de Alternativas  Problemas e intereses de los involucrados.  Recursos y mandatos de los involucrados.  Recursos a disposicion del proyecto.  Probabilidad de alcanzar los objetivos.  Horizonte del proyecto.  Factibilidad política.  Análisis de costo-beneficio.
  • 30.
    PARTE I: MarcoLógico  Costo-efectividad de la estrategia.  Efecto sobre el flujo de caja.  Criterios ambientales.  Criterios de género.  Riesgos sociales.  Sostenibilidad y Sustentabilidad.  Otros.
  • 31.
    PARTE I: MarcoLógico Matriz para selección de alternativas No. CRITERIOS INDICADOR ALT. ALT. ALT. VALORACION A B C 01 Problemas e intereses Invol. 02 Recursos y Mandatos Invo. 03 Recursos Disponibles Proy. 04 Probab alcanzar objetivos. 05 Factibilidad Politica 06 Relacion Costo-Beneficio. 07 Costo-Efectividad Estrategia. 08 Efecto sobre Flujo de Caja. 09 Criterios Ambientales. 10 Criterios de Genero. 11 Riesgos Sociales. 12 Horizonte del proyecto. 13 Sostenibilidad y Sustentabilidad.
  • 32.
    PARTE I: MarcoLógico MARCO LÓGICO: Una herramienta para fortalecer el Diseño, la Ejecución y la Evaluación de Proyectos. Diseño Marco Lógico Evaluación Ejecución
  • 33.
    PARTE I: MarcoLógico MATRIZ DE MARCO LÓGICO  Es un sistema estructurado  Para planificar y  Comunicar  En un solo cuadro  La información más importante sobre un proyecto.
  • 34.
    PARTE I: MarcoLógico Lógica de un Proyecto: Una serie de hipótesis lógicas Entonces FIN si PROPÓSITO Entonces COMPONENTES Entonces si si ACTIVIDADES
  • 35.
    PARTE I: MarcoLógico No hay limite al numero de niveles en la jerarquizacion. Normalmente 4 o 5 niveles en la jerarquizacion de objetivos son suficientes para la planificacion de un proyecto.
  • 36.
    PARTE I: MarcoLógico Objetivos en el Marco Logico Que son?:  Logros  Exitos  Metas cumplidas No son:  Trabajos a realizar  Tareas a cumplir
  • 37.
    PARTE I: MarcoLógico Resumen Narrativo del Proyecto Conceptos importantes: -Separar la causa del efecto. -Usar frases sencillas y breves. -Eliminar multiples objetivos.
  • 38.
    PARTE I: MarcoLógico Resumen Narrativo del Proyecto Cual es la finalidad del proyecto? (los beneficios, FIN impacto o contribucion a nivel nacional, sectorial, macro) Por que se lleva a cabo el PROPOSIT proyecto? (impacto directo, O resultado primario de utilizar los componentes) COMPONEN Que debe ser producido por el TES proyecto? Como se produciran los ACTIVIDAD Componentes? ES
  • 39.
    PARTE I: MarcoLógico Jerarquia de Objetivos Notar: El proposito debe Fin contribuir significativamente al Proposito logro del Fin. Los Componente Componente Componentes/Resul tados son necesarios para lograr el Proposito.
  • 40.
    PARTE I: MarcoLógico Objetivos del Proyecto FIN: Por que, en ultima instancia, se lleva a cabo el proyecto? Indica como el proyecto o el programa contribuira a solucionar un problema o satisfacer una necesidad a nivel general, macro, sectorial, regional o nacional. Proposito: Por que, en 1era. instancia, se lleva a cabo el proyecto? Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilizacion de los Componentes.
  • 41.
    PARTE I: MarcoLógico Objetivos del Proyecto Componentes: Que debe producir el proyecto? Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor, de acuerdo con el contrato del proyecto. Actividades: Como se produciran los Componentes? Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada Componente. Se colocan, para cada componente, en orden cronologico.
  • 42.
    PARTE I: MarcoLógico Relacion entre Proposito y Componentes Proposito: Proposito: Tecnicas e infraestructura Productividad en el cultivo agricola mejoradas. de arroz incrementada. (Factores controlables por el (Factores no controlables proyecto.) por el proyecto.) Componentes: 4. Sistema de riego mejorado ha sido introducido. 5. Red de comercializacion de insumos y productos agricolas establecida. 6. Labranza minima desarrollada e introducida.