Formulario Profesor: Martin H. P.1
ÁREA:
PROFESOR: Martín Huamán Pazos
MATEMÁTICA
GRADO
Carmelinas fic@hotmail.com Jr. Grau N° 451- Teléf. 362055
Formulario Profesor: Martin H. P.2
FORMULARIO DE MATEMÁTICA
NÚMEROS RACIONALES
 FRACCIÓN:
Es todo número racional de la forma:
 FRACCIÓN GENERATRIZ:
CASOS:
I. Decimal Exacto o Limitado:
0,
100
abc
abc 
II. Decimal Inexacto o Ilimitado:
a) Periódico Puro:
0,
999
abc
abc 
b) Periódico Mixto:
0,
99900
abcde ab
abcde


NÚMEROS IRACIONALES
2 1,41
3 1,73
5 2,23
6 2,44
7 2,64
8 2,82
10 3,16







3,141519...
2,718281...
1 5
1,61803398...
2
e





 
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Se sabe que:
1 n
n
a
a


Entonces:
 0,1 = un décimo.
1
1
1 1
0,1 10
10 10

  
 0,01 = un centésimo.
2
2
1 1
0,01 10
100 10

  
 0,001 = un milésimo.
3
3
1 1
0,001 10
1000 10

  
En general:
" "
1
0,000...0001 10
10
n
n
n lugares

 
LEYES DE EXPONENTES
I. POTENCIACIÓN:
 Exponente Cero: 0
1a 
 Multiplicación de bases iguales: m n m n
a a a 
 
 Potencia de potencia:  
nm m n
a a 

 Potenciación de una multiplicación:  
n n n
a b a b  
 División de bases iguales:
n
n m
m
a
a
a


 Potenciación de una división:
n n
n
a a
b b
 
 
 
Formulario Profesor: Martin H. P.3
II. RADICACIÓN:
 Exponente fraccionario:
m
n mn
a a
 Raíz de un producto: n n n
a b a b  
 Raíz de raíz: n m n m
a a

 Raíz de una fracción:
n
n
n
a a
bb

RADICACÍON - RACIONALIZACIÓN
 Transformación de radicales dobles a radicales simples:
 Radicales de la forma: A B
Su transformación a radicales simples es:
2 2
A C A C
A B
 
  
Donde: 2
C A B 
 Regla Practica:
  2A B A B A B    
 RACIONALIZACION:
Factor Racionalización: (F.R.)
a) Racionalización de denominadores monomios:
.n nn m n m
n n nm m n m
N N a N a
aa a a
 

  
b) Racionalización de denominadores binomios:
 De la forma: a b
 .N a bN N a b
a ba b a b a b

  
  
 .N a bN N a b
a ba b a b a b

  
  
 De la forma: 3 3
a b
- Denominador: 3 3
a b F.R. 3 32 23
a ab b 
- Denominador: 3 3
a b F.R. 3 32 23
a ab b 
 Radicales de la forma: 3
A B x y  
Tal que:
3 2
2
3
4 3
C A B
y x C
A x xC
 
 
 
LA ESCALA
 Formula de recurrencia:
D
E
R

 Donde:
- E = escala.
- D = dibujo.
- R = realidad.
CONVERSION DE UNIDADES
Formulario Profesor: Martin H. P.4
Formulario Profesor: Martin H. P.5
MAGNITUDES PROPORCIONALES
I. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES:
A D.P. B
A
K
B

II. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES:
A I.P. B A B K 
 PROPIEDADES:
1) A D.P.
1
B
A I.P. B
2) A I.P.
1
B
A D.P. B
3) A D.P. B
A D.P. C A  (B.C.D)
A D.P. D
4) A D.P. B
B D.P. C A D.P. D
C D.P. D
5) A D.P. B
A I.P. 3
C
A I.P. 1/ 2
D
A D.P. E
RAZONES Y PROPORCIONES
I. RAZÓN:
 Razón aritmética: 1a b r 
 Razón geométrica: 2
a
r
b

II. PROPORCIÓN:
1) Proporción aritmética:
a) Discreta o discontinua:
a b c d  
Dónde: a, b, c, d son cuartas diferenciales.
 a y d : extremos.
 b y c : medios.
b) Continua:
a b b c  
Dónde:
 c : tercera diferencial de a y b.
 b : media diferencial o media aritmética.
2) Proporción geométrica:
a) Discreta o discontinua:
a c
b d

Dónde: a, b, c, d son cuartas proporcionales.
 a y d : extremos.
 b y c : medios.
3
2
.
. .
AC
K
B D E

Formulario Profesor: Martin H. P.6
1 2 1. .a x a b
1 1 2. .a b a x
b) Continua:
a b
b c

Dónde: a, b, c, d son cuartas proporcionales.
 c : tercera proporcional de a y b.
 b : media proporcional o media geométrica.
 Nota:
a b c d
k
b c d e
   
Se cumple:
4 3 2
; ; ;a ek b ek c ek d ek   
REGLA DE TRES
I. REGLA DE TRES SIMPLE:
A. Directa:  ; 
B. Inversa:  ; 
II. REGLA DE TRES COMPUESTA:
 Regla práctica: “Método de las Rayas”
PROGRESIÓN ARITMÉTICA
FÓRMULAS:
1n nr t t    1 1nt t n r  
1
.
2
nt t
S n
 
  
 
 12 1
2
t n r
S n
 
 
1
1nt t
n
r

  1
2
n
c
t t
T


INTERPOLACIÓN DE MEDIOS ARITMÉTICOS:
" " cos
......................
m medios aritméti
a b
 1
b a
r
m
 
  
 
PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
FÓRMULAS:
1
1. n
nt t q 
 1.c nt t t  1.
n
nP t t
 Suma de los “n” primeros términos (Sn):
1
1
.
1
n
n
q
S t
q
 
  
 
 Nota: Se utilizara cuando el número de términos
es limitado.
 Suma de límite (Slímite):
1
límite
1
t
S
q


 Nota: Se utilizara cuando el número de términos
es ilimitado.
INTERPOLACIÓN DE MEDIOS GEOMÉTRICOS:
" " cos
......................
m medios geométri
a b

1m
b
q
a

Formulario Profesor: Martin H. P.7
REGLA DE INTERES
ELEMENTOS:
 Capital (C): Es la cantidad de dinero que se presta durante
cierto tiempo el cual generara un cierto interés.
 Tasa (r%): Es el porcentaje de ganancia tomado en forma
anual.
 Tiempo (t): Es el lapso durante el cual se presta el
capital, llamado también tiempo de
imposición.
 Interés (I): Es la ganancia que produce el capital al ser
prestado durante cierto tiempo. Llamado
también rédito.
 Monto (M): Viene a ser la suma del capital más los
intereses producidos.
FÓRMULA PARA CALCULAR EL INTERÉS SIMPLE:
Además:
 NOTA:
Un año comercial <> 360 días.
Un mes comercial <> 30 días.
Equivalencias:
ANALISIS COMBINATORIO
PRINCIPIOS DE CONTEO
I. Principio de adición:
Si un evento "A" ocurre o se puede efectuar de "m"
maneras y otro evento "B" se puede efectuar de "n"
maneras, entonces "A" o "B", se puede efectuar de:
Ejemplo:
Josseli desea viajar de Lima a Cajamarca; si dispone de
4 líneas aéreas y 2 líneas terrestres ¿De cuántas
maneras diferentes puede realizar el viaje?
 Solución:
Para viajar de Lima a Cajamarca, puede hacerlo por
línea aérea (4 maneras) o por línea terrestre (2
maneras). Entonces: Maneras de viajar: 4 + 2 = 6.
II. Principio de multiplicación(Principio Fundamental):
Si un evento "A" se puede realizar de "m" maneras y
para cada una de estas, otro evento "B" se puede
efectuar de "n" maneras, entonces los eventos A y B se
pueden efectuar simultáneamente o uno seguido del
otro, de:
Ejemplo:
Teresita tiene 3 blusas diferentes, 4 faldas de diferentes
modelos. ¿De cuántas maneras diferentes se puede
vestir?
 Solución:
Como cada falda puede ponerse con cada una de
las blusas: Entonces: Todas las Maneras de vestirse
será 3 x 4 = 12.
FACTORIAL DE UN NÚMERO NATURAL
DEFINICIÓN: Llamamos así al producto que resulta de
multiplicar todos los números enteros y positivos
consecutivamente desde la unidad hasta el número
inclusive.
Ejemplos:
 6! = 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1=720
 4! = 4 x 3 x 2 x 1 = 24
 Se representa de la siguiente manera:
Se lee: Factorial de “n” o “n” factorial.
100
C r t
I
 

1200
C r t
I
 

36000
C r t
I
 

M C I   1 %M C r t 
t: en años
r: anual
t: en meses
r: anual
t: en días
r: anual
Formulario Profesor: Martin H. P.8
 Algunos factoriales:
 0! = 1
 1! = 1
 2! = 2
 3! = 6
 4! = 24
 5! = 120
 6! = 720
 7! = 5040
 8! = 40320
 9! = 362880
 10! = 3628800
 11! = 39916800
 12! = 479001600
 13! = 6227020800
 14! = 87178291200
 15! = 1307674368000
 Propiedades:
a) Por definición: 1! = 1
Por acuerdo: 0! = 1
b) Si: a! = b! entonces: a = b
Dónde: a; b  0; 1
c) Si: a! = 1 entonces: a = 0  a = 1
d) Propiedad Degradativa: a! = (a – 1)! x a
VARIACIÓN (V)
DEFINICIÓN: Es cada uno de los diversos ordenamientos
que pueden formarse tomando alguno o todos, de un
número dado de objetos y teniendo en cuenta el orden en
que se toman estos.
Donde:
n = número total de elementos.
r = número de elementos tomados (agrupados).
PERMUTACIÓN (P)
DEFINICIÓN: Si se toma todos los elementos del conjunto
para ordenarlos, la variación recibe el nombre de
permutación es decir si: “v = n”.
I. PERMUTACION CIRCULAR (PC):
Cuando "n" elementos se disponen alrededor de un
círculo, el número de permutaciones, si se cuenta
siempre en el mismo sentido a partir de un mismo
elemento, será:
II. PERMUTACION CON REPETICION (PR):
Si se tiene n elementos donde hay:
r1 = elementos de una primera clase
r2 = elementos de una segunda clase
r3 = elementos de una tercera clase
rk = elementos de una k-ésima clase.
El número de permutaciones diferentes que se puede
formar con ellos es:
COMBINACIÓN (C)
DEFINICIÓN: Es cada uno de todos los ordenamientos que
pueden formarse, tomando todos los elementos o grupos
de estos, no importando el orden en que se tomen estos.
Donde:
n = número total de elementos.
r = número de elementos tomados (agrupados).
Observaciones:
Diferencia entre combinaciones y variaciones:
 Para las variaciones el orden de sus elementos si
interesa, ya que no es lo mismo decir 23 que 32.
 Para las combinaciones el orden no interesa.
 Dos combinaciones son diferentes sólo si difieren por lo
menos en un elemento: abc; abd; bcd; acd.

Formulario 01 matematica 4to

  • 1.
    Formulario Profesor: MartinH. P.1 ÁREA: PROFESOR: Martín Huamán Pazos MATEMÁTICA GRADO Carmelinas [email protected] Jr. Grau N° 451- Teléf. 362055
  • 2.
    Formulario Profesor: MartinH. P.2 FORMULARIO DE MATEMÁTICA NÚMEROS RACIONALES  FRACCIÓN: Es todo número racional de la forma:  FRACCIÓN GENERATRIZ: CASOS: I. Decimal Exacto o Limitado: 0, 100 abc abc  II. Decimal Inexacto o Ilimitado: a) Periódico Puro: 0, 999 abc abc  b) Periódico Mixto: 0, 99900 abcde ab abcde   NÚMEROS IRACIONALES 2 1,41 3 1,73 5 2,23 6 2,44 7 2,64 8 2,82 10 3,16        3,141519... 2,718281... 1 5 1,61803398... 2 e        NOTACIÓN CIENTÍFICA Se sabe que: 1 n n a a   Entonces:  0,1 = un décimo. 1 1 1 1 0,1 10 10 10      0,01 = un centésimo. 2 2 1 1 0,01 10 100 10      0,001 = un milésimo. 3 3 1 1 0,001 10 1000 10     En general: " " 1 0,000...0001 10 10 n n n lugares    LEYES DE EXPONENTES I. POTENCIACIÓN:  Exponente Cero: 0 1a   Multiplicación de bases iguales: m n m n a a a     Potencia de potencia:   nm m n a a    Potenciación de una multiplicación:   n n n a b a b    División de bases iguales: n n m m a a a    Potenciación de una división: n n n a a b b      
  • 3.
    Formulario Profesor: MartinH. P.3 II. RADICACIÓN:  Exponente fraccionario: m n mn a a  Raíz de un producto: n n n a b a b    Raíz de raíz: n m n m a a   Raíz de una fracción: n n n a a bb  RADICACÍON - RACIONALIZACIÓN  Transformación de radicales dobles a radicales simples:  Radicales de la forma: A B Su transformación a radicales simples es: 2 2 A C A C A B      Donde: 2 C A B   Regla Practica:   2A B A B A B      RACIONALIZACION: Factor Racionalización: (F.R.) a) Racionalización de denominadores monomios: .n nn m n m n n nm m n m N N a N a aa a a       b) Racionalización de denominadores binomios:  De la forma: a b  .N a bN N a b a ba b a b a b         .N a bN N a b a ba b a b a b         De la forma: 3 3 a b - Denominador: 3 3 a b F.R. 3 32 23 a ab b  - Denominador: 3 3 a b F.R. 3 32 23 a ab b   Radicales de la forma: 3 A B x y   Tal que: 3 2 2 3 4 3 C A B y x C A x xC       LA ESCALA  Formula de recurrencia: D E R   Donde: - E = escala. - D = dibujo. - R = realidad. CONVERSION DE UNIDADES
  • 4.
  • 5.
    Formulario Profesor: MartinH. P.5 MAGNITUDES PROPORCIONALES I. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES: A D.P. B A K B  II. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES: A I.P. B A B K   PROPIEDADES: 1) A D.P. 1 B A I.P. B 2) A I.P. 1 B A D.P. B 3) A D.P. B A D.P. C A  (B.C.D) A D.P. D 4) A D.P. B B D.P. C A D.P. D C D.P. D 5) A D.P. B A I.P. 3 C A I.P. 1/ 2 D A D.P. E RAZONES Y PROPORCIONES I. RAZÓN:  Razón aritmética: 1a b r   Razón geométrica: 2 a r b  II. PROPORCIÓN: 1) Proporción aritmética: a) Discreta o discontinua: a b c d   Dónde: a, b, c, d son cuartas diferenciales.  a y d : extremos.  b y c : medios. b) Continua: a b b c   Dónde:  c : tercera diferencial de a y b.  b : media diferencial o media aritmética. 2) Proporción geométrica: a) Discreta o discontinua: a c b d  Dónde: a, b, c, d son cuartas proporcionales.  a y d : extremos.  b y c : medios. 3 2 . . . AC K B D E 
  • 6.
    Formulario Profesor: MartinH. P.6 1 2 1. .a x a b 1 1 2. .a b a x b) Continua: a b b c  Dónde: a, b, c, d son cuartas proporcionales.  c : tercera proporcional de a y b.  b : media proporcional o media geométrica.  Nota: a b c d k b c d e     Se cumple: 4 3 2 ; ; ;a ek b ek c ek d ek    REGLA DE TRES I. REGLA DE TRES SIMPLE: A. Directa:  ;  B. Inversa:  ;  II. REGLA DE TRES COMPUESTA:  Regla práctica: “Método de las Rayas” PROGRESIÓN ARITMÉTICA FÓRMULAS: 1n nr t t    1 1nt t n r   1 . 2 nt t S n         12 1 2 t n r S n     1 1nt t n r    1 2 n c t t T   INTERPOLACIÓN DE MEDIOS ARITMÉTICOS: " " cos ...................... m medios aritméti a b  1 b a r m        PROGRESIÓN GEOMÉTRICA FÓRMULAS: 1 1. n nt t q   1.c nt t t  1. n nP t t  Suma de los “n” primeros términos (Sn): 1 1 . 1 n n q S t q         Nota: Se utilizara cuando el número de términos es limitado.  Suma de límite (Slímite): 1 límite 1 t S q    Nota: Se utilizara cuando el número de términos es ilimitado. INTERPOLACIÓN DE MEDIOS GEOMÉTRICOS: " " cos ...................... m medios geométri a b  1m b q a 
  • 7.
    Formulario Profesor: MartinH. P.7 REGLA DE INTERES ELEMENTOS:  Capital (C): Es la cantidad de dinero que se presta durante cierto tiempo el cual generara un cierto interés.  Tasa (r%): Es el porcentaje de ganancia tomado en forma anual.  Tiempo (t): Es el lapso durante el cual se presta el capital, llamado también tiempo de imposición.  Interés (I): Es la ganancia que produce el capital al ser prestado durante cierto tiempo. Llamado también rédito.  Monto (M): Viene a ser la suma del capital más los intereses producidos. FÓRMULA PARA CALCULAR EL INTERÉS SIMPLE: Además:  NOTA: Un año comercial <> 360 días. Un mes comercial <> 30 días. Equivalencias: ANALISIS COMBINATORIO PRINCIPIOS DE CONTEO I. Principio de adición: Si un evento "A" ocurre o se puede efectuar de "m" maneras y otro evento "B" se puede efectuar de "n" maneras, entonces "A" o "B", se puede efectuar de: Ejemplo: Josseli desea viajar de Lima a Cajamarca; si dispone de 4 líneas aéreas y 2 líneas terrestres ¿De cuántas maneras diferentes puede realizar el viaje?  Solución: Para viajar de Lima a Cajamarca, puede hacerlo por línea aérea (4 maneras) o por línea terrestre (2 maneras). Entonces: Maneras de viajar: 4 + 2 = 6. II. Principio de multiplicación(Principio Fundamental): Si un evento "A" se puede realizar de "m" maneras y para cada una de estas, otro evento "B" se puede efectuar de "n" maneras, entonces los eventos A y B se pueden efectuar simultáneamente o uno seguido del otro, de: Ejemplo: Teresita tiene 3 blusas diferentes, 4 faldas de diferentes modelos. ¿De cuántas maneras diferentes se puede vestir?  Solución: Como cada falda puede ponerse con cada una de las blusas: Entonces: Todas las Maneras de vestirse será 3 x 4 = 12. FACTORIAL DE UN NÚMERO NATURAL DEFINICIÓN: Llamamos así al producto que resulta de multiplicar todos los números enteros y positivos consecutivamente desde la unidad hasta el número inclusive. Ejemplos:  6! = 6 x 5 x 4 x 3 x 2 x 1=720  4! = 4 x 3 x 2 x 1 = 24  Se representa de la siguiente manera: Se lee: Factorial de “n” o “n” factorial. 100 C r t I    1200 C r t I    36000 C r t I    M C I   1 %M C r t  t: en años r: anual t: en meses r: anual t: en días r: anual
  • 8.
    Formulario Profesor: MartinH. P.8  Algunos factoriales:  0! = 1  1! = 1  2! = 2  3! = 6  4! = 24  5! = 120  6! = 720  7! = 5040  8! = 40320  9! = 362880  10! = 3628800  11! = 39916800  12! = 479001600  13! = 6227020800  14! = 87178291200  15! = 1307674368000  Propiedades: a) Por definición: 1! = 1 Por acuerdo: 0! = 1 b) Si: a! = b! entonces: a = b Dónde: a; b  0; 1 c) Si: a! = 1 entonces: a = 0  a = 1 d) Propiedad Degradativa: a! = (a – 1)! x a VARIACIÓN (V) DEFINICIÓN: Es cada uno de los diversos ordenamientos que pueden formarse tomando alguno o todos, de un número dado de objetos y teniendo en cuenta el orden en que se toman estos. Donde: n = número total de elementos. r = número de elementos tomados (agrupados). PERMUTACIÓN (P) DEFINICIÓN: Si se toma todos los elementos del conjunto para ordenarlos, la variación recibe el nombre de permutación es decir si: “v = n”. I. PERMUTACION CIRCULAR (PC): Cuando "n" elementos se disponen alrededor de un círculo, el número de permutaciones, si se cuenta siempre en el mismo sentido a partir de un mismo elemento, será: II. PERMUTACION CON REPETICION (PR): Si se tiene n elementos donde hay: r1 = elementos de una primera clase r2 = elementos de una segunda clase r3 = elementos de una tercera clase rk = elementos de una k-ésima clase. El número de permutaciones diferentes que se puede formar con ellos es: COMBINACIÓN (C) DEFINICIÓN: Es cada uno de todos los ordenamientos que pueden formarse, tomando todos los elementos o grupos de estos, no importando el orden en que se tomen estos. Donde: n = número total de elementos. r = número de elementos tomados (agrupados). Observaciones: Diferencia entre combinaciones y variaciones:  Para las variaciones el orden de sus elementos si interesa, ya que no es lo mismo decir 23 que 32.  Para las combinaciones el orden no interesa.  Dos combinaciones son diferentes sólo si difieren por lo menos en un elemento: abc; abd; bcd; acd.