FOSAS TEMPORAL,
CIGOMATICA Y
PTERIGOPALATINA

PRESENTADO POR : Macedo Mamani
JUNIOR W.
FOSA TEMPORAL.
FOSA TEMPORAL.
LIMITES:

Superior Y Posterior : línea
curva temporal superior.
Inferior: línea horizontal
imaginaria desde el Arco
cigomático hasta la cresta
esfenotemporal.
FOSA TEMPORAL.
LIMITES:
anterior: Porción Orbitaria
externa del frontal, porción
Orbitaria del malar.
FOSA TEMPORAL.
LIMITES:

Medial: escama del temporal,
parte del hueso parietal, parte del
hueso frontal, porción vertical de
las alas mayores esfenoides
FOSA TEMPORAL.
LIMITES:
Lateral: aponeurosis temporal
FOSA TEMPORAL.
CONTENIDO:

Arterial,
•

Arterias
temporales
profundas
(anterior, media) ramas de la
maxilar interna.

•

Arteria temporal profunda posterior
- rama temporal superficial – rama
de la carótida externa.

•

Ramos temporales de la arteria
meningea media o esfenoespinosa
FOSA TEMPORAL.
CONTENIDO:
Nervioso:
nervios
temporal
profundo anterior (rama
temporobucal)
Temporal
medio,

profundo

Temporal
profundo
posterior
(rama
temporomaseterino) Ramas del NCV3- tronco
anterior

Ramo temporomalar del NCV2
FOSA TEMPORAL.
CONTENIDO:
Muscular, músculo temporal.
Origen. Línea curva temporal inferior
(aponeurosis )
Inserción. en el vértice, los 2 bordes y la
cara interna de la apófisis coronoides de la
mandíbula.
Inervación. nervios temporal profundo
anterior (rama temporobucal). NCV3
Función:

Posiciona la mandíbula durante el cierre.
FOSA CIGOMATICA O INFRATEMPORAL .
LIMITES
FOSA CIGOMATICA O INFRATEMPORAL .
FOSA CIGOMATICA O INFRATEMPORAL .
FOSA CIGOMATICA O INFRATEMPORAL .
FOSA CIGOMATICA O INFRATEMPORAL.
LIMITES
Es una región lateral, par, cuyos
límites óseos están bien
definidos:
· Arriba: arco cigomático y
porción horizontal de la cara
externa del ala mayor esfenoides.
· Abajo: línea que pasa tangente
al borde basilar de la mandíbula,
· Por delante: tuberosidad
maxilar
· Por dentro: apófisis
pterigoides y faringe
· Atrás: porción anterior de la
región parotidea.
FOSA CIGOMATICA O INFRATEMPORAL.
COMUNICACIONES
SUPERIOR
Region Temporal a traves del canal cigomatico.
INFERIOR
Espacios laterofaringeos cervicales a traves de
la celda submandibular.
ANTERIOR
Con la orbita a traves de la fisura orbitaria a
traves de la fisura orbitaria inferior y con la
region geniana a traves del espacio
comprendido entre el buccinador y la rama
mandibular, ocupada por el cuerpo adiposo de
la mejilla.
POSTERIOR
Con la celda parotidea y su contenido.
LATERAL
Con la Region Maseterina a traves de la
escotadura mandibular.
FOSA CIGOMATICA O INFRATEMPORAL.

CONTENIDO
Músculos pterigoideos, los vasos maxilares
internos y el nervio maxilar inferior.
DIVISIÓN DE LA REGIÓN
INFRATEMPORAL
Esta región se divide en dos celdas, una
medial y otra lateral separadas por la facia
interpterigoidea y ocupadas por los músculos
pterigoideos medial y lateral.
Celda Medial: Su limite lateral lo representa
la facia. Su contenido corresponde al musculo
Pterigoideo Medial y facia del revestimiento.
Celda Lateral: Su limite es la cara medial de
la rama mandibular y su limite medial es la
facia interpterigoidea. Contiene tanto fasciculo
esfenoidal como el pterigoideo del musculo
lateral, ademas contiene los vasos maxilares y
nervio mandibular
FOSA CIGOMATICA O INFRATEMPORAL.
La arteria Maxilar rama terminal de la A. Carotida externa, Proviene de la
celda parotida y posee 14 ramas colaterales:
Ascendentes: Alveolar, Inferior,Bucal, Pterigoidea y maseterina que se
dirigen hacia la rama mandibular y estructuras blandas vecinas.
Anteriores: Alveolar superior e infraorbitaria , que nacen cerca de su
entrada a la región.
Las tres ramas restantes , La palatina descendente, del conducto
pterigoideo y pterigopalatina emergen de la arteria en la region
pterigopalatina.
La vena Maxilar , se ubica superiormente a la arteria, y puede ser simple,
doble o puede perderse en la formación del plexo pterigoideo, estructura
susceptible a lesionarse y formar hematomas en las técnicas anestésicas
para molares maxilares. El nervio mandibular proviene del cráneo, el cual
abandona por el agujero oval, el a pared superior de la región. Se relaciona
hacia medial con el ganglio ótico. Se divide rápidamente en varios ramos
colaterales, acá tenemos el Alveolar inferior y el Lingual.
FOSA CIGOMATICA O INFRATEMPORAL.
FOSA PTERIGOPALATINA
LIMITES:
POSTERIOR:Apófisis
terigoides
del
h.
esfenoides
ANTERIOR:cara
posterior del h. maxilar
MEDIAL:placa
perpendicular del h.
palatinoS
/ techo: ala mayor del
esfenoides
(incompleto)I
/ piso: abertura del
canal palatino
FOSA PTERIGOPALATINA
CONTENIDO:
1. Ganglio Pterigopalatino ó Esfenopalatino

y Conexiones:
-Ganglio Autónomo Parasimpático del N. Facial.-Inervación
Autónoma Simpática por el n. petroso profundo (n.
simpático del plexo carotídeo interno)
tomando mayormente vasos sanguíneos. – A.Carótida
Interna, agarra cavidad craneana, hacia canal pterigoideo
pero hubosinapsis anteriormente en el Ganglio Cervical
Superior.-Reciben las sinapsis de las fibras parasimpáticas
del n. petroso mayor, tomandola rama cigomática y
comunicante.
Las fibras postsinápticas y simpáticas llegan hasta la
glándula lacrimal, glándulas palatinas, glándulas de la
mucosa de cavidad nasal y parte superior de la faringe.2.
N. del Conducto Pterigoideo:
Se originan en conjunto el n. petroso mayor y el n. petroso
profundo por su paso por elforámen rasgado.
FOSA PTERIGOPALATINA
COMUNICACIONES:
• PARED MEDIAL
Cavidad nasal – orificio esfenopalatino(A. Esfenopalatina, N. nasopalatino, N. nasal postero-superior)
• SUPERO-POSTERIORMENTE

Fosa craneana media – orificio redondo (N. Maxilar)
• INFERIORMENTE
Abertura Superior del Canal Palatino(Paquete palatino -descendente: n. palatino mayor y a. palatina
descendente)
• PARED POSTERIOR
Cavidad Craneana – canal pterigoideo
N. y A. del canal pterigoideo – 2 porciones:a. N. Petroso Mayor (n. facial) – fibras autónomas
parasimpáticas. b. N. Petroso Profundo – fibras autónomas simpáticas postganglionares.
Canal Faríngeo (rama faríngea del n. maxilar y a. maxilar) – Nasofaringe
• LATERALMENTE
Fosa infratemporal – fisura pterigomaxilar (A. Maxilar)
• ANTEROSUPERIOR
Órbita – fisura orbitaria inferior (Rama cigomática del n. maxilar y rama orbitaria.)
Canal Infraorbitario – paquete infraorbitario (A. y N.)
POR FIN…
EL FIN
MUCHAS
GRACIAS

Fosas temporal, cigomatica y pterigopalatina

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    FOSA TEMPORAL. LIMITES: Superior YPosterior : línea curva temporal superior. Inferior: línea horizontal imaginaria desde el Arco cigomático hasta la cresta esfenotemporal.
  • 4.
    FOSA TEMPORAL. LIMITES: anterior: PorciónOrbitaria externa del frontal, porción Orbitaria del malar.
  • 5.
    FOSA TEMPORAL. LIMITES: Medial: escamadel temporal, parte del hueso parietal, parte del hueso frontal, porción vertical de las alas mayores esfenoides
  • 6.
  • 8.
    FOSA TEMPORAL. CONTENIDO: Arterial, • Arterias temporales profundas (anterior, media)ramas de la maxilar interna. • Arteria temporal profunda posterior - rama temporal superficial – rama de la carótida externa. • Ramos temporales de la arteria meningea media o esfenoespinosa
  • 9.
    FOSA TEMPORAL. CONTENIDO: Nervioso: nervios temporal profundo anterior(rama temporobucal) Temporal medio, profundo Temporal profundo posterior (rama temporomaseterino) Ramas del NCV3- tronco anterior Ramo temporomalar del NCV2
  • 10.
    FOSA TEMPORAL. CONTENIDO: Muscular, músculotemporal. Origen. Línea curva temporal inferior (aponeurosis ) Inserción. en el vértice, los 2 bordes y la cara interna de la apófisis coronoides de la mandíbula. Inervación. nervios temporal profundo anterior (rama temporobucal). NCV3 Función: Posiciona la mandíbula durante el cierre.
  • 11.
    FOSA CIGOMATICA OINFRATEMPORAL . LIMITES
  • 12.
    FOSA CIGOMATICA OINFRATEMPORAL .
  • 13.
    FOSA CIGOMATICA OINFRATEMPORAL .
  • 14.
    FOSA CIGOMATICA OINFRATEMPORAL .
  • 15.
    FOSA CIGOMATICA OINFRATEMPORAL. LIMITES Es una región lateral, par, cuyos límites óseos están bien definidos: · Arriba: arco cigomático y porción horizontal de la cara externa del ala mayor esfenoides. · Abajo: línea que pasa tangente al borde basilar de la mandíbula, · Por delante: tuberosidad maxilar · Por dentro: apófisis pterigoides y faringe · Atrás: porción anterior de la región parotidea.
  • 16.
    FOSA CIGOMATICA OINFRATEMPORAL. COMUNICACIONES SUPERIOR Region Temporal a traves del canal cigomatico. INFERIOR Espacios laterofaringeos cervicales a traves de la celda submandibular. ANTERIOR Con la orbita a traves de la fisura orbitaria a traves de la fisura orbitaria inferior y con la region geniana a traves del espacio comprendido entre el buccinador y la rama mandibular, ocupada por el cuerpo adiposo de la mejilla. POSTERIOR Con la celda parotidea y su contenido. LATERAL Con la Region Maseterina a traves de la escotadura mandibular.
  • 17.
    FOSA CIGOMATICA OINFRATEMPORAL. CONTENIDO Músculos pterigoideos, los vasos maxilares internos y el nervio maxilar inferior. DIVISIÓN DE LA REGIÓN INFRATEMPORAL Esta región se divide en dos celdas, una medial y otra lateral separadas por la facia interpterigoidea y ocupadas por los músculos pterigoideos medial y lateral. Celda Medial: Su limite lateral lo representa la facia. Su contenido corresponde al musculo Pterigoideo Medial y facia del revestimiento. Celda Lateral: Su limite es la cara medial de la rama mandibular y su limite medial es la facia interpterigoidea. Contiene tanto fasciculo esfenoidal como el pterigoideo del musculo lateral, ademas contiene los vasos maxilares y nervio mandibular
  • 18.
    FOSA CIGOMATICA OINFRATEMPORAL. La arteria Maxilar rama terminal de la A. Carotida externa, Proviene de la celda parotida y posee 14 ramas colaterales: Ascendentes: Alveolar, Inferior,Bucal, Pterigoidea y maseterina que se dirigen hacia la rama mandibular y estructuras blandas vecinas. Anteriores: Alveolar superior e infraorbitaria , que nacen cerca de su entrada a la región. Las tres ramas restantes , La palatina descendente, del conducto pterigoideo y pterigopalatina emergen de la arteria en la region pterigopalatina. La vena Maxilar , se ubica superiormente a la arteria, y puede ser simple, doble o puede perderse en la formación del plexo pterigoideo, estructura susceptible a lesionarse y formar hematomas en las técnicas anestésicas para molares maxilares. El nervio mandibular proviene del cráneo, el cual abandona por el agujero oval, el a pared superior de la región. Se relaciona hacia medial con el ganglio ótico. Se divide rápidamente en varios ramos colaterales, acá tenemos el Alveolar inferior y el Lingual.
  • 19.
    FOSA CIGOMATICA OINFRATEMPORAL.
  • 20.
    FOSA PTERIGOPALATINA LIMITES: POSTERIOR:Apófisis terigoides del h. esfenoides ANTERIOR:cara posterior delh. maxilar MEDIAL:placa perpendicular del h. palatinoS / techo: ala mayor del esfenoides (incompleto)I / piso: abertura del canal palatino
  • 23.
    FOSA PTERIGOPALATINA CONTENIDO: 1. GanglioPterigopalatino ó Esfenopalatino y Conexiones: -Ganglio Autónomo Parasimpático del N. Facial.-Inervación Autónoma Simpática por el n. petroso profundo (n. simpático del plexo carotídeo interno) tomando mayormente vasos sanguíneos. – A.Carótida Interna, agarra cavidad craneana, hacia canal pterigoideo pero hubosinapsis anteriormente en el Ganglio Cervical Superior.-Reciben las sinapsis de las fibras parasimpáticas del n. petroso mayor, tomandola rama cigomática y comunicante. Las fibras postsinápticas y simpáticas llegan hasta la glándula lacrimal, glándulas palatinas, glándulas de la mucosa de cavidad nasal y parte superior de la faringe.2. N. del Conducto Pterigoideo: Se originan en conjunto el n. petroso mayor y el n. petroso profundo por su paso por elforámen rasgado.
  • 25.
    FOSA PTERIGOPALATINA COMUNICACIONES: • PAREDMEDIAL Cavidad nasal – orificio esfenopalatino(A. Esfenopalatina, N. nasopalatino, N. nasal postero-superior) • SUPERO-POSTERIORMENTE Fosa craneana media – orificio redondo (N. Maxilar) • INFERIORMENTE Abertura Superior del Canal Palatino(Paquete palatino -descendente: n. palatino mayor y a. palatina descendente) • PARED POSTERIOR Cavidad Craneana – canal pterigoideo N. y A. del canal pterigoideo – 2 porciones:a. N. Petroso Mayor (n. facial) – fibras autónomas parasimpáticas. b. N. Petroso Profundo – fibras autónomas simpáticas postganglionares. Canal Faríngeo (rama faríngea del n. maxilar y a. maxilar) – Nasofaringe • LATERALMENTE Fosa infratemporal – fisura pterigomaxilar (A. Maxilar) • ANTEROSUPERIOR Órbita – fisura orbitaria inferior (Rama cigomática del n. maxilar y rama orbitaria.) Canal Infraorbitario – paquete infraorbitario (A. y N.)
  • 26.
  • 27.