Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Medicas
Departamento de Cirugía

Fracturas de Cadera
Dr. Humberto Maldonado R.
ortopedia y Traumatología
Irrigacion
Músculos de la cadera

5
GENERALIDADES
Mineralización ósea
Osteoporosis:

Diagnostico
 Indice de Singh

 Densitometria Osea
Fracturas de cadera

Indice de Singh

(Grado de osteoporosis):

 Grado 6: Patrón trabecular normal
 Grado 5 : Desaparecen trabeculas secundarias de






compresión
Grado 4 : Reducción de las trabeculas de
tension,reduccion de las trabeculas
primarias de compresión
Grado 3 : Rotura en la continuidad de las
trabeculas primarias de tension
Grado 2 : Desaparecen las trabeculas primarias de
tensión
Grado 1 : Marcada reducción de las trabeculas
primarias de compresión
CLASIFICACION DE OSTEOPOROSIS
COLS.)

(SINGH Y
Fracturas de cadera

EPIDEMIOLOGÍA
Fracturas de cadera

Epidemiología:
 Generalmente en edad avanzada
 Incidencia se incrementa con la edad
 Incidencia aumenta después de los 55 años
 Mas frecuente en la 8ª década
 Mas frecuente en mujeres ( 70-80% ): 3:1
 Mas frecuente en la raza blanca
Fracturas de cadera

Epidemiología:

Cont.……

 Osteoporosis principal factor responsable
 Trauma de menor energía(Caidas de su propia altura)
 5% en jóvenes por trauma de alta energía
 Mortalidad : 12-20%
 10% de los sobrevivientes quedan incapacitados
 Causa mas común de muerte traumática después de los

75 años
 Sobrevida media : 6 ½ años
Fracturas de cadera

Epidemiología:

Cont.……

 20% de las mujeres postmenopáusicas en USA
 7.8 millones a nivel mundial
 200,000 fracturas/año en USA (costo $750 millones)
 Riesgo de sufrir fractura después de los 50 años: 40%
 90% de las fracturas son del cuello femoral e

intertrocantericas
 5% no hay antecedentes de traumatismo
Fracturas de cadera

Incidencia:
 Ancianos
 La mayoría

 Baja energía
 Osteoporosis
 Mujeres

 Jóvenes
 Alta energía
 Hombres
 Buena calidad ósea
Fracturas de cadera

Mortalidad
 1° Trimestre
 2° Trimestre

 3° Trimestre
 4° Trimestre

A los 5 años

(Estudio Sueco):

11.5%
4.6%
2.3%
1.6%
49%

20%
Fracturas de Cadera

MORTALIDAD
Antes de los 30 días:
 Tratamiento conservador : 40%

 Tratamiento quirúrgico

: 12%
FRACTURA

DE CADERA:

“We come into the world under the brim of the
pelvis and go out through the neck of the fémur”
Fracturas de cadera

Principales causas de Mortalidad:
 Neumonía
 Embolismo Pulmonar
 ACV

 Trombosis de las Coronarias
 I.C.C
 Trombosis de la arteria mesentérica
Tromboembolismo Pulmonar:
Factores de riesgo:
 Historia previa de TVP.

 Historia previa de embolia pulmonar.
 Varices en miembros inferiores.
 Obesidad.

 Enfermedad maligna.
 Edad avanzada.
 Reposo prolongado en cama.
Fractura de cadera

Historia de caída
Fracturas de cadera

Cuadro Clínico:
 Dolor.
 Sensibilidad.
 Equimosis.

 Inflamación.

•Falso movimiento y
crepitos.
•Acortamiento.
•Rotación externa.
•Incapacidad para
soportar el peso.
Fractura de cadera

Deformidad Característica:
Fractura de cadera

Estudios Radiológicos:
 Rayos X AP y LATERAL (20° de rotación interna).
 TAC

 RM

 Scan con radioisótopos (Tecnecio 99)
 RX DE TORAX
Fractura de cadera

 Hay pacientes que refieren dolor en la cadera luego de sufrir una

caída, con subsecuente dificultad para ponerse de pie o caminar y
que no presentan alteraciones evidentes en la radiografía (AP y
lateral de la pelvis):

 Cerca del 15% de las fracturas de cadera son no desplazadas, y en

ellas los cambios radiográficos son mínimos1.

 En alrededor del 1% de los casos la fractura no será visible en la

RX simple y por lo tanto se requerirá de un estudio adicional.

 En estos pacientes, la fractura de cadera debe ser considerada

diagnóstico hasta no demostrar lo contrario.
Fractura de cadera

Diagnóstico:
 Dolor de cadera en ancianos tras una caída

con Rx. normales:
 RM (Resonancia Magnética)
 TAC (Tomografía Computarizada)
 Nuevas RX en 2 semanas
Fracturas de cadera

Tratamiento
Fracturas de Cadera
La meta principal del tratamiento es
retornar al paciente a su nivel de
funcionalidad previa a la fractura

Actualmente es
muy raro utilizar
el tratamiento
conservador

La Movilización precoz es
esencial para evitar las
complicaciones asociadas al
reposo en cama

Ulceras por Decubito,ITU,Trombosis venosa, Embolia
pulmonar
Fractura de Cadera
 El tratamiento quirúrgico es el tratamiento de

elección.
 Todo paciente con fractura de cadera requiere
una evaluación médica meticulosa.
 La cirugía debe realizarse tan pronto como sea
posible, usualmente dentro de las 24-48hrs
desde el ingreso
Fracturas de Cadera

Tratamiento:
1. Alivio del dolor
a- Inmovilización
b- Analgésicos
2. Estabilización de la Patología asociada
HTA, EPOC, cardiopatía, etc.
3- Quirúrgico
osteosíntesis, hemiartoplastia, artroplastia total
Fracturas de Cadera

CLASIFICACIÓN
Fracturas de cadera

Clasificación:
INTRACAPSULARES
a) Fract. de cabeza Femoral
b) Fracturas Subcapitales
c) Fx de cuello femoral:
1.-Transcervicales
2.-Basicervicales
EXTRACAPSULARES
a) Fx Trocantericas:
Fract. Intertrocantericas
Fract. Peritrocantericas
b) Fract. Subtrocanterica
c) Fractura de Trocanter mayor
y menor
Fracturas de Cadera

Clasificacion
 Extracapsulares: no comprometen la

vascularización de la cabeza femoral ni su
consolidación se encuentra comprometida
por la presencia de liquido sinovial.
 Intracapsulares : la fractura puede lesionar los
vasos retinaculares ascendentes
comprometiendo la circulación de la cabeza
femoral. A su vez el hematoma a tensión
intracapsular puede colapsar los vasos
ascendentes
FRACTURAS DE CADERA

Fracturas del Cuello Femoral
Fracturas de cuello femoral

Mecanismos

(Kocher):

 Directo: golpe sobre región lateral de

cadera
 Indirectos: rotación lateral del miembro
Fracturas del cuello femoral

Clasificación:

basadas en las características de
la fractura

1. Localización Anatómica de la fractura

2. Dirección del Angulo de la fractura
3. Desplazamiento de los fragmentos de la

fractura
FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA:
Esta determinada por el nivel de la línea de fractura.

a. SUBCAPITALES
b. TRANSCERVICALES
c. BASICERVICALES
Fracturas del Cuello Femoral

Clasificación de Pauwels: por el ángulo del trazo de
fractura
30°

Tipo I : Trazo de
fractura< a 30°

50°

Tipo II : Trazo de fractura
Angulo: 30-50°

70°

Tipo III : Trazo de
Fractura Angulo: 50-70°
FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL

CLASIFICACIÓN DE GARDEN :por desplazamiento de fragmentos
 Garden I: Fractura incompleta
 Garden II : Fractura completa sin desplazamiento
 Garden III : Fractura completa con desplazamiento

parcial
 Garden IV : Fractura completa con desplazamiento

total
Garden, R.S.: The Structure and Function of the Proximal End of the Femur. J. Bone Joint Surg., 43B:576–589,
1961
FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL

CLASIFICACIÓN DE GARDEN :por desplazamiento
de fragmentos.

Garden I:
Fractura incompleta

Garden, R.S.: The Structure and Function of the Proximal End of the Femur. J. Bone Joint Surg., 43B:576–589, 1961
FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL

CLASIFICACIÓN DE GARDEN
Garden II:
Fractura completa sin
desplazamiento
FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL

CLASIFICACIÓN DE GARDEN
Garden III:
Fractura completa con
desplazamiento parcial
FRACTURAS DEL CUELLO FEMORAL

CLASIFICACIÓN DE GARDEN
TIPO IV:
Fractura completa con
desplazamiento total
FRACTURAS DE CUELLO FEMORAL

TRATAMIENTO
Fracturas de cuello femoral
TRATAMIENTO:

CONSERVADOR
VRS
QUIRURGICO
Fracturas de cuello del fémur

Historia
 1902 Withman: Reducción cerrada + Spika
 1850 Von Langenbeck: uso de Osteosíntesis

 1931 Smith – Peterson: Clavo trilaminar
 1932 Johansson: Clavo canulado
 1937 Knowles: múltiples Pines

 1941 Jewett: Clavo – Placa
 1940 Moore: Prótesis
Fracturas del cuello Femoral

Elección del tratamiento:
1. Estado físico y mental de paciente
2. Edad del paciente

3. Tipo de fractura (Grado de Desplazamiento)
4. Circulación intraósea
5. Conminución posterior del cuello

6. Osteoporosis y osteomalacia
7. Enfermedad concurrente
Fracturas de cuello femoral

TRATAMIENTO:

Osteosintesis VRS Prótesis
Fracturas del cuello femoral

Osteosíntesis

Objetivos:

 Reducción anatómica
 Fijación rígida

 Impactacion de los fragmentos
Fracturas del Cuello Femoral

Osteosíntesis
Fracturas del cuello femoral

Prótesis
“Después de todo, el mejor
lugar para una prótesis es el
armario del instrumental, así
como el sitio ideal para una
cabeza femoral viable es el
cuello del fémur”
Nicoll, 1963
Fracturas del cuello femoral

Reemplazo protésico primario
VENTAJAS
• Rápida movilización del paciente con soporte de
peso del miembro
• Disminuye la morbilidad
• Elimina complicaciones tardías de la fracturas
DESVENTAJAS
• La función del miembro aunque buena, nunca es
igual al original
• Mayor trauma quirúrgico
Fracturas del cuello femoral

Tratamiento

HEMIARTROPLASTIA
VRS
PROTESIS TOTAL
Fracturas del
cuello femoral

Desplazada

No desplazada

Osteosíntesis

Menores de 55
años

Activo y buen
estado general

Reemplazo total
de cadera

Mayor de 75
años

Entre 65-75 años

Con baja
demanda
funcional

Reemplazo
parcial de cadera
Fracturas de Cuello Femoral

Algoritmo de tratamiento

Fracturas desplazadas

< 55

65-75

> 75
Fracturas del Cuello femoral

Tratamiento:
 Osteosíntesis del Cuello Femoral
 Prótesis de sustitución (Parcial o Total)

 Operación de Girdlestone
Fracturas del Cuello femoral

Resumen
 El pronóstico depende del desplazamiento
 La Fijación interna está indicada en las

fracturas no desplazadas (estables) y en todas
las fracturas en pacientes jóvenes
 La Artroplastia está indicada en fracturas

desplazadas del anciano
Fracturas del Cuello Femoral

Complicaciones:
 Necrosis Avascular ( 20-85% )
 Pseudoartrosis ( 10-40% )
 Colapso segmentario tardío ( 10-30% )
 Retardo de Consolidación
 Artrosis postraumática
FRACTURAS
INTERTROCANTERICAS

 Ocurren a lo largo de la línea entre el

trocánter mayor y menor.
 Son extracapsulares.
FRACTURAS INTERTROCANTERICAS

GENERALIDADES
 Ocurren en hueso esponjosa ,que a pesar de la edad del paciente

tienen un gran potencial osteogenetico por lo cual
consolidan en 2-3 meses.
Es rara la pseudoartrosis
 4 veces mas frecuente que las fracturas cervicales.
 Pacientes con edad mas avanzada que las de cuello femoral.
Constituyen casi la mitad de las fracturas de cadera
Morbilidad mas alta que las fracturas cervicales
No alteran la vascularización de la cabeza del fémur, y por lo tanto
no se complican con necrosis avascular
FRACTURAS INTERTROCANTERICAS

MECANISMO

Directo:
golpe sobre el trocánter mayor.
Indirecto:
a) Rotación Externa del fémur.
b) Fuerzas musculares de tracción.
FRACTURAS INTERTROCANTERICAS

COMPLICACIONES

Síndrome de Embolia Grasa.
Consolidación viciosa.
Pseudoartrosis (- 2%).
Artritis post – traumática.
FRACTURAS INTERTROCANTERICAS

CLASIFICACIÓN DE TRONZO
TIPO 1. incompletas
FRACTURAS INTERTROCANTERICAS

CLASIFICACION DE TRONZO
Tipo 2: No conminutas, desplazadas o no
FRACTURAS INTERTROCANTERICAS

CLASIFICACION DE TRONZO
TIPO 3: Conminutas con gran fragmento del trocanter menor,
espiga del cuello dentro de la diafisis.
FRACTURAS INTERTROCANTERICAS

CLASIFICACION DE TRONZO
Tipo 4: Conminutas con espiga del cuello desplazada fuera de
la diafisis.
FRACTURAS INTERTROCANTERICAS

CLASIFICACION DE TRONZO
Tipo 5: Trazo invertido.
Fracturas Intertrocantericas del fémur

Tratamiento:

CONSERVADOR
VRS
QUIRURGICO
FRACTURAS INTERTROCANTERICAS

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:

Movilización temprana.
Aumento del confort del paciente.
Facilitar cuidados de enfermería.
Disminuir el tiempo de hospitalización.
Mejor restauración de la función.
Disminuir la mortalidad.
Fracturas Intertrocantéricas
Objetivos del Tratamiento:
 Movilización temprana.
 Fijación de la fractura.
 Consolidación ósea.
Tx CONSERVADOR
Fracturas extracapsulares
 Puede manejarse con tracción, pero esta
debe mantenerse por uno o dos meses

La inmovilidad puede
provocar perdida de la
movilidad y dependencia del
pte.
FRACTURAS INTERTROCANTERICASINDICACIONES

INDICACIONES DE TRATAMIENTO CONSERVADOR

Riesgo anestésico alto.
Paciente terminal.
Paciente con fractura antigua.
Severa osteoporosis.
Paciente no ambulatorio.
FRACTURAS INTERTROCANTERICAS

Tratamiento Conservador.

Complicaciones
1)
2)
3)
4)

Trombosis venosa.
Embolia pulmonar.
Neumonía.
Infección del tracto
urinario

5) Ulceras de decúbito.
6) Contractura en
equino del pie.
7) Atrofia por desuso.
Complicaciones de Fracturas
Intertrocantéricas
 Síndrome de embolia grasa
 Consolidación viciosa
 Retardo de la consolidación
 Pseudoartrosis
 Artrosis
Fractura de cadera
Fractura de cadera

Fractura de cadera

  • 1.
    Universidad Nacional Autónomade Honduras Facultad de Ciencias Medicas Departamento de Cirugía Fracturas de Cadera Dr. Humberto Maldonado R. ortopedia y Traumatología
  • 3.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
    Osteoporosis: Diagnostico  Indice deSingh  Densitometria Osea
  • 9.
    Fracturas de cadera Indicede Singh (Grado de osteoporosis):  Grado 6: Patrón trabecular normal  Grado 5 : Desaparecen trabeculas secundarias de     compresión Grado 4 : Reducción de las trabeculas de tension,reduccion de las trabeculas primarias de compresión Grado 3 : Rotura en la continuidad de las trabeculas primarias de tension Grado 2 : Desaparecen las trabeculas primarias de tensión Grado 1 : Marcada reducción de las trabeculas primarias de compresión
  • 10.
  • 11.
  • 12.
    Fracturas de cadera Epidemiología: Generalmente en edad avanzada  Incidencia se incrementa con la edad  Incidencia aumenta después de los 55 años  Mas frecuente en la 8ª década  Mas frecuente en mujeres ( 70-80% ): 3:1  Mas frecuente en la raza blanca
  • 13.
    Fracturas de cadera Epidemiología: Cont.…… Osteoporosis principal factor responsable  Trauma de menor energía(Caidas de su propia altura)  5% en jóvenes por trauma de alta energía  Mortalidad : 12-20%  10% de los sobrevivientes quedan incapacitados  Causa mas común de muerte traumática después de los 75 años  Sobrevida media : 6 ½ años
  • 14.
    Fracturas de cadera Epidemiología: Cont.…… 20% de las mujeres postmenopáusicas en USA  7.8 millones a nivel mundial  200,000 fracturas/año en USA (costo $750 millones)  Riesgo de sufrir fractura después de los 50 años: 40%  90% de las fracturas son del cuello femoral e intertrocantericas  5% no hay antecedentes de traumatismo
  • 15.
    Fracturas de cadera Incidencia: Ancianos  La mayoría  Baja energía  Osteoporosis  Mujeres  Jóvenes  Alta energía  Hombres  Buena calidad ósea
  • 16.
    Fracturas de cadera Mortalidad 1° Trimestre  2° Trimestre  3° Trimestre  4° Trimestre A los 5 años (Estudio Sueco): 11.5% 4.6% 2.3% 1.6% 49% 20%
  • 17.
    Fracturas de Cadera MORTALIDAD Antesde los 30 días:  Tratamiento conservador : 40%  Tratamiento quirúrgico : 12%
  • 18.
    FRACTURA DE CADERA: “We comeinto the world under the brim of the pelvis and go out through the neck of the fémur”
  • 19.
    Fracturas de cadera Principalescausas de Mortalidad:  Neumonía  Embolismo Pulmonar  ACV  Trombosis de las Coronarias  I.C.C  Trombosis de la arteria mesentérica
  • 20.
    Tromboembolismo Pulmonar: Factores deriesgo:  Historia previa de TVP.  Historia previa de embolia pulmonar.  Varices en miembros inferiores.  Obesidad.  Enfermedad maligna.  Edad avanzada.  Reposo prolongado en cama.
  • 21.
  • 22.
    Fracturas de cadera CuadroClínico:  Dolor.  Sensibilidad.  Equimosis.  Inflamación. •Falso movimiento y crepitos. •Acortamiento. •Rotación externa. •Incapacidad para soportar el peso.
  • 23.
  • 24.
    Fractura de cadera EstudiosRadiológicos:  Rayos X AP y LATERAL (20° de rotación interna).  TAC  RM  Scan con radioisótopos (Tecnecio 99)  RX DE TORAX
  • 25.
    Fractura de cadera Hay pacientes que refieren dolor en la cadera luego de sufrir una caída, con subsecuente dificultad para ponerse de pie o caminar y que no presentan alteraciones evidentes en la radiografía (AP y lateral de la pelvis):  Cerca del 15% de las fracturas de cadera son no desplazadas, y en ellas los cambios radiográficos son mínimos1.  En alrededor del 1% de los casos la fractura no será visible en la RX simple y por lo tanto se requerirá de un estudio adicional.  En estos pacientes, la fractura de cadera debe ser considerada diagnóstico hasta no demostrar lo contrario.
  • 26.
    Fractura de cadera Diagnóstico: Dolor de cadera en ancianos tras una caída con Rx. normales:  RM (Resonancia Magnética)  TAC (Tomografía Computarizada)  Nuevas RX en 2 semanas
  • 27.
  • 28.
    Fracturas de Cadera Lameta principal del tratamiento es retornar al paciente a su nivel de funcionalidad previa a la fractura Actualmente es muy raro utilizar el tratamiento conservador La Movilización precoz es esencial para evitar las complicaciones asociadas al reposo en cama Ulceras por Decubito,ITU,Trombosis venosa, Embolia pulmonar
  • 29.
    Fractura de Cadera El tratamiento quirúrgico es el tratamiento de elección.  Todo paciente con fractura de cadera requiere una evaluación médica meticulosa.  La cirugía debe realizarse tan pronto como sea posible, usualmente dentro de las 24-48hrs desde el ingreso
  • 30.
    Fracturas de Cadera Tratamiento: 1.Alivio del dolor a- Inmovilización b- Analgésicos 2. Estabilización de la Patología asociada HTA, EPOC, cardiopatía, etc. 3- Quirúrgico osteosíntesis, hemiartoplastia, artroplastia total
  • 31.
  • 32.
    Fracturas de cadera Clasificación: INTRACAPSULARES a)Fract. de cabeza Femoral b) Fracturas Subcapitales c) Fx de cuello femoral: 1.-Transcervicales 2.-Basicervicales EXTRACAPSULARES a) Fx Trocantericas: Fract. Intertrocantericas Fract. Peritrocantericas b) Fract. Subtrocanterica c) Fractura de Trocanter mayor y menor
  • 33.
    Fracturas de Cadera Clasificacion Extracapsulares: no comprometen la vascularización de la cabeza femoral ni su consolidación se encuentra comprometida por la presencia de liquido sinovial.  Intracapsulares : la fractura puede lesionar los vasos retinaculares ascendentes comprometiendo la circulación de la cabeza femoral. A su vez el hematoma a tensión intracapsular puede colapsar los vasos ascendentes
  • 35.
  • 36.
    Fracturas de cuellofemoral Mecanismos (Kocher):  Directo: golpe sobre región lateral de cadera  Indirectos: rotación lateral del miembro
  • 37.
    Fracturas del cuellofemoral Clasificación: basadas en las características de la fractura 1. Localización Anatómica de la fractura 2. Dirección del Angulo de la fractura 3. Desplazamiento de los fragmentos de la fractura
  • 38.
    FRACTURAS DEL CUELLOFEMORAL CLASIFICACIÓN ANATÓMICA: Esta determinada por el nivel de la línea de fractura. a. SUBCAPITALES b. TRANSCERVICALES c. BASICERVICALES
  • 39.
    Fracturas del CuelloFemoral Clasificación de Pauwels: por el ángulo del trazo de fractura 30° Tipo I : Trazo de fractura< a 30° 50° Tipo II : Trazo de fractura Angulo: 30-50° 70° Tipo III : Trazo de Fractura Angulo: 50-70°
  • 40.
    FRACTURAS DEL CUELLOFEMORAL CLASIFICACIÓN DE GARDEN :por desplazamiento de fragmentos  Garden I: Fractura incompleta  Garden II : Fractura completa sin desplazamiento  Garden III : Fractura completa con desplazamiento parcial  Garden IV : Fractura completa con desplazamiento total Garden, R.S.: The Structure and Function of the Proximal End of the Femur. J. Bone Joint Surg., 43B:576–589, 1961
  • 41.
    FRACTURAS DEL CUELLOFEMORAL CLASIFICACIÓN DE GARDEN :por desplazamiento de fragmentos. Garden I: Fractura incompleta Garden, R.S.: The Structure and Function of the Proximal End of the Femur. J. Bone Joint Surg., 43B:576–589, 1961
  • 42.
    FRACTURAS DEL CUELLOFEMORAL CLASIFICACIÓN DE GARDEN Garden II: Fractura completa sin desplazamiento
  • 43.
    FRACTURAS DEL CUELLOFEMORAL CLASIFICACIÓN DE GARDEN Garden III: Fractura completa con desplazamiento parcial
  • 44.
    FRACTURAS DEL CUELLOFEMORAL CLASIFICACIÓN DE GARDEN TIPO IV: Fractura completa con desplazamiento total
  • 45.
    FRACTURAS DE CUELLOFEMORAL TRATAMIENTO
  • 46.
    Fracturas de cuellofemoral TRATAMIENTO: CONSERVADOR VRS QUIRURGICO
  • 47.
    Fracturas de cuellodel fémur Historia  1902 Withman: Reducción cerrada + Spika  1850 Von Langenbeck: uso de Osteosíntesis  1931 Smith – Peterson: Clavo trilaminar  1932 Johansson: Clavo canulado  1937 Knowles: múltiples Pines  1941 Jewett: Clavo – Placa  1940 Moore: Prótesis
  • 48.
    Fracturas del cuelloFemoral Elección del tratamiento: 1. Estado físico y mental de paciente 2. Edad del paciente 3. Tipo de fractura (Grado de Desplazamiento) 4. Circulación intraósea 5. Conminución posterior del cuello 6. Osteoporosis y osteomalacia 7. Enfermedad concurrente
  • 49.
    Fracturas de cuellofemoral TRATAMIENTO: Osteosintesis VRS Prótesis
  • 50.
    Fracturas del cuellofemoral Osteosíntesis Objetivos:  Reducción anatómica  Fijación rígida  Impactacion de los fragmentos
  • 51.
    Fracturas del CuelloFemoral Osteosíntesis
  • 52.
    Fracturas del cuellofemoral Prótesis
  • 53.
    “Después de todo,el mejor lugar para una prótesis es el armario del instrumental, así como el sitio ideal para una cabeza femoral viable es el cuello del fémur” Nicoll, 1963
  • 54.
    Fracturas del cuellofemoral Reemplazo protésico primario VENTAJAS • Rápida movilización del paciente con soporte de peso del miembro • Disminuye la morbilidad • Elimina complicaciones tardías de la fracturas DESVENTAJAS • La función del miembro aunque buena, nunca es igual al original • Mayor trauma quirúrgico
  • 55.
    Fracturas del cuellofemoral Tratamiento HEMIARTROPLASTIA VRS PROTESIS TOTAL
  • 57.
    Fracturas del cuello femoral Desplazada Nodesplazada Osteosíntesis Menores de 55 años Activo y buen estado general Reemplazo total de cadera Mayor de 75 años Entre 65-75 años Con baja demanda funcional Reemplazo parcial de cadera
  • 59.
    Fracturas de CuelloFemoral Algoritmo de tratamiento Fracturas desplazadas < 55 65-75 > 75
  • 60.
    Fracturas del Cuellofemoral Tratamiento:  Osteosíntesis del Cuello Femoral  Prótesis de sustitución (Parcial o Total)  Operación de Girdlestone
  • 61.
    Fracturas del Cuellofemoral Resumen  El pronóstico depende del desplazamiento  La Fijación interna está indicada en las fracturas no desplazadas (estables) y en todas las fracturas en pacientes jóvenes  La Artroplastia está indicada en fracturas desplazadas del anciano
  • 62.
    Fracturas del CuelloFemoral Complicaciones:  Necrosis Avascular ( 20-85% )  Pseudoartrosis ( 10-40% )  Colapso segmentario tardío ( 10-30% )  Retardo de Consolidación  Artrosis postraumática
  • 63.
    FRACTURAS INTERTROCANTERICAS  Ocurren alo largo de la línea entre el trocánter mayor y menor.  Son extracapsulares.
  • 64.
    FRACTURAS INTERTROCANTERICAS GENERALIDADES  Ocurrenen hueso esponjosa ,que a pesar de la edad del paciente tienen un gran potencial osteogenetico por lo cual consolidan en 2-3 meses. Es rara la pseudoartrosis  4 veces mas frecuente que las fracturas cervicales.  Pacientes con edad mas avanzada que las de cuello femoral. Constituyen casi la mitad de las fracturas de cadera Morbilidad mas alta que las fracturas cervicales No alteran la vascularización de la cabeza del fémur, y por lo tanto no se complican con necrosis avascular
  • 65.
    FRACTURAS INTERTROCANTERICAS MECANISMO Directo: golpe sobreel trocánter mayor. Indirecto: a) Rotación Externa del fémur. b) Fuerzas musculares de tracción.
  • 66.
    FRACTURAS INTERTROCANTERICAS COMPLICACIONES Síndrome deEmbolia Grasa. Consolidación viciosa. Pseudoartrosis (- 2%). Artritis post – traumática.
  • 67.
  • 68.
    FRACTURAS INTERTROCANTERICAS CLASIFICACION DETRONZO Tipo 2: No conminutas, desplazadas o no
  • 69.
    FRACTURAS INTERTROCANTERICAS CLASIFICACION DETRONZO TIPO 3: Conminutas con gran fragmento del trocanter menor, espiga del cuello dentro de la diafisis.
  • 70.
    FRACTURAS INTERTROCANTERICAS CLASIFICACION DETRONZO Tipo 4: Conminutas con espiga del cuello desplazada fuera de la diafisis.
  • 71.
    FRACTURAS INTERTROCANTERICAS CLASIFICACION DETRONZO Tipo 5: Trazo invertido.
  • 72.
    Fracturas Intertrocantericas delfémur Tratamiento: CONSERVADOR VRS QUIRURGICO
  • 73.
    FRACTURAS INTERTROCANTERICAS OBJETIVOS DELTRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Movilización temprana. Aumento del confort del paciente. Facilitar cuidados de enfermería. Disminuir el tiempo de hospitalización. Mejor restauración de la función. Disminuir la mortalidad.
  • 74.
    Fracturas Intertrocantéricas Objetivos delTratamiento:  Movilización temprana.  Fijación de la fractura.  Consolidación ósea.
  • 77.
    Tx CONSERVADOR Fracturas extracapsulares Puede manejarse con tracción, pero esta debe mantenerse por uno o dos meses La inmovilidad puede provocar perdida de la movilidad y dependencia del pte.
  • 78.
    FRACTURAS INTERTROCANTERICASINDICACIONES INDICACIONES DETRATAMIENTO CONSERVADOR Riesgo anestésico alto. Paciente terminal. Paciente con fractura antigua. Severa osteoporosis. Paciente no ambulatorio.
  • 79.
    FRACTURAS INTERTROCANTERICAS Tratamiento Conservador. Complicaciones 1) 2) 3) 4) Trombosisvenosa. Embolia pulmonar. Neumonía. Infección del tracto urinario 5) Ulceras de decúbito. 6) Contractura en equino del pie. 7) Atrofia por desuso.
  • 80.
    Complicaciones de Fracturas Intertrocantéricas Síndrome de embolia grasa  Consolidación viciosa  Retardo de la consolidación  Pseudoartrosis  Artrosis