FRACTURA EN NIÑOS:
HUMERO, RADIO Y CUBITO
HOSPITAL GENERAL DE ZONA
ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
INTRODUCCIÓN
7 de las 10 fracturas infantiles corresponden topográficamente al miembro superior.
50% de las fracturas infantiles corresponden a antebrazo y mano.
Las circunstancia relacionada con la fractura son:
1.La actividad deportiva
2.Los juegos al aire libre en la escuela
3.Los accidentes de tráfico
4.Los accidentes domésticos
Rápida consolidación y capacidad de remodelación.
El tratamiento de la mayoría es conservador.
TIPOS DE FRACTURAS
Según la localización: Metafisarias, diafisarias, fisarias o epifisiolisis y
epifisarias.
Según el tipo de fractura: Ocultas (de Toddler), incurvación plástica,
rodete (torus o caña de bambu), tallo verde, completa epifisiolisis y
apofisiarias por avulsión del núcleo de crecimiento.
Según el trazo de fractura: Transversas, oblicuas, espiroideas, con
tercer fragmento en ala de mariposa, conminutas.
Según la lesión a partes blandas: abierta o cerrada.
TÉCNICA DE ESTUDIO
Primera elección: RADIOGRAFIA SIMPLE CON DOS PROYECCIONES
Si compromiso de hueso largo: sacar las dos articulaciones implicadas
HÚMER
O
HUMERO PROXIMAL
DIAFISIS HUMERAL
HUMERO DISTAL: SUPRACONDILEAS
FRACTURAS DE HÚMERO
PROXIMAL
Mecanismo de acción:
Directo: Golpe sobre el lado lateral del
hombro
Indirecto: Caída con brazo extendido
Deformidad + limitación funcional +
dolor a la palpación + equimosis +
aumento de la sensibilidad +
crepitantes + hematoma Hennequin
a las 48 horas (equimosis en cara
interna del brazo y lateral del tórax).
Cabestrillo / Vendaje Velpau o
GilChrist
Si desplazadas: cirugía
CLASIFICACIÓN DE NEER
MODIFICADA
Basada en el numero de segmentos
desplazados y no en el numero de
fracturas.
Desplazamiento:
Angulación > 45° o desplazamiento >1cm
entre los segmentos
I: No desplazada o mínimo
II: Un segmento
III: Dos segmentos
IV: Tres segmentos
V: Todos los segmentos
4 Fragmentos de Coldman:
Troquiter, Troquin, Cabeza
FRACTURA DE DIAFISIS HUMERAL
Mecanismo de acción
Directo: Fractura transversa
Rotación brusca: Fractura de Holstein Lewis (Fractura
espiroidea de tercio distal con desplazamiento radial de
fragmento proximal)
Niños pequeños: malos tratos
Niños mayores: fractura patológicas sobre quiste
óseo
Dolor + Impotencia funcional + Deformidad +
Parálisis del nervio radial + Neuroapraxia del
nervio radial
Yeso braquiantebraquial
Si fracturas abiertas, compromiso vasculonervioso
o niños con menor capacidad de remodelación
FRACTURA DE HÚMERO DISTAL
Mecanismo de lesión: alta energía.
CLASIFICACION MULLER / AO-OTA
Tipo A : No articular / Extra articular
Tipo B: Articular, un fragmento articular unido a diáfisis /
Articular parcial
Tipo C: Articular, diáfisis separada de segmentos distales /
Articular completa
FRACTURA SUPRACONDILEA
75% del total de fracturas del humero distal
Son las fracturas más frecuentes por detrás de las fracturas
de radio distal.
El brazo izquierdo se afecta más que el derecho.
Mecanismo de acción:
Caída sobre la palma de mano con codo en extensión
(desplazamiento sentido posterior del fragmento distal)
 Codo deformado+ Dolor + Hematoma + Impotencia
funcional + dificultad para levantar los dedos o para
hacer la pinza entre pulgar y índice. (Nervio y arteria
cubital) + Contractura isquémica de Volkmann +
Rigidez del codo.
CLASIFICACIÓN DE GARTLAND.
Las fracturas en extensión se clasifican en:
I- No desplazadas o < 2mm.
Tx: Férula braquial 90° durante 4 semanas.
II- Desplazada > 2 mm con corteza posterior
intacta y articulada.
Tx: Reducción cerrada bajo sedación, estabilización con
agujas de Krischner y férula braquial 90°
III- Desplazamiento sin contacto cortical.
Tx: Quirúrgico.
IV- Desplazado con inestabilidad
multidireccional.
FRACTURAS INTERCONDÍLEAS
Mecanismo de acción:
Fuerza contra la superficie articular del codo, en mas de 90° de flexión.
Impacto de cubito contra la tróclea.
CLASIFICACIÓN DE RISEBOROUGH Y RADIN:
– Tipo I: No desplazada.
– Tipo II: Ligeramente desplazada sin rotación de los fragmentos
condíleos.
– Tipo III: Desplazada con rotación.
– Tipo IV: Severa conminución de las superficies articulares.
Tx: Saco de huesos: Tras intentar la reducción inicial, se coloca el
brazo en un cabestrillo con la máxima flexión posible; la tracción
ejercida por la gravedad ayuda a reducir la fractura.
Tx: Quirúrgico en desplazadas.
FRACTURAS CONDÍLEAS
Mecanismo de lesión
Abducción o aducción del antebrazo con el codo en
extensión.
CLASIFICACIÓN DE MILCH:
Tipo I: La cresta lateral de la tróclea permanece intacta.
Tipo II: La cresta lateral de la tróclea forma parte del
fragmento condíleo (medial o lateral).
Tx: Férula posterior con el codo flexionado 90° y el antebrazo
en supinación en las fracturas del cóndilo lateral, o en
pronación en las fracturas del cóndilo medial.
Tratamiento quirúrgico en fracturas expuestas o desplazadas.
COD
O
FRACTURA OCULTA DE CODO
LUXACION DEL CODO
PRONACION DOLOROSA
GENERALIDADES
Son las más frecuentes en la infancia
1º década: 5-10 años
Más frecuente en niños y en verano
Potencial de remodelación codo: BAJO
No toleran bien las malas reducciones
Si trazo articular: reducción anatómica
FRACTURA OCULTA DE CODO
Almohadilla anterior ensanchada
Aparición de almohadilla posterior
LUXACIÓN DEL CODO
Luxación posterior: la más frecuente (caída
con brazo extendido). Olécranon a
posterior.
Luxación anterior: rara. Suele ser abierta, vigilar
desgarro art. Radial.
Luxación divergente: muy rara.
Fracturas – luxaciones.
Dolor + Deformidad evidente + Hematoma
+ Riesgo lesión neurovascular (arteria
braquial) + Fractura asociada
Tx: Reducción cerrada e inmovilización por
4 semanas
PRONACIÓN DOLOROSA O CODO
DE NIÑERA
Lesión más frecuente del codo de los niños
Subluxación cabeza radial + interposición
ligamento anular entre cabeza radial y
cóndilo humeral
Mecanismo de acción
Pronación y tracción forzadas con el brazo
extendido
Dolor + impotencia funcional + Brazo en
pronación y codo en extensión o
Semiflexión con mano caída.
¡NO RX DE RUTINA si no se sospecha
fractura! (NORMAL)
Tx: Invertir los movimientos que lo han
CUBITO-
RADIO
PROXIMAL
DIAFISIARIA
DISTAL
GENERALIDADES
60 y 65% de todas las fracturas de la extremidad superior
75% se localizan en tercio distal, el 15% en tercio medio y el 5% en tercio
proximal.
El tipo de fractura que se produce más frecuentemente es en tallo verde. La
localización es metafisis distal. La asociación más frecuente es la fractura
completa de radio + tallo verde de cúbito.
Caída con el miembro superior hiperextendido.
Deformidad evidente + Dolor + Tumefacción + Crepitación
+ Limitación rotación brazo
Tx: Reducción cerrada + inmovilización con yeso
FRACTURA PROXIMAL DE RADIO
(CABEZA O CÚPULA)
Mecanismo de acción:
Traumatismos indirectos al caer sobre la mano en
extensión.
Dolor a la palpación de la cabeza de radio, que se acentúa
con la prono-supinación + Dolor referido en muñeca por
acortamiento del radio y afectación articulación RCD
Tx: Inmovilización 2-3 semanas (cabestrillo, férula
posterior, yeso braquial), reducción cerrada o
abierta y quirúrgico en Mason > 3.
CLASIFICACIÓN DE MASON MODIFICADA:
I: No desplazada o < 2mm.
II: Desplazamiento > 2mm. Fragmento único.
III: Conminuta.
IV: Fracturas asociadas a luxación del codo.
FRACTURA PROXIMAL DE CÚBITO
(OLÉCRANON)
 Mecanismo de acción:
Impacto directo sobre el olecranon con el codo en flexión.
 Dolor + Tumefacción + Edema sobre el olecranon +
Palpación de un surco en el lugar de la fractura +
Impotencia para extensión de codo contra gravedad.
 CLASIFICACIÓN DE COLTON:
I: No desplazadas o estables. Tx: Inmovilización del codo con férula de
escayola 3-4 semanas con movilización precoz.
II: Desplazadas:
A. Avulsión.
B. Oblicuas,
C. Transversales.
D. Conminutas.
E. Fractura / luxación
CLASIFICACIÓN REGAN Y MORREY
I. FX / Avulsion en punta
II. <50% de coronoides
III. >50% coronoides
FRACTURA-LUXACIÓN MONTEGGIA
Tercio proximal cúbito + luxación proximal de radio
Mecanismo de acción:
Directo: golpe de bastón
Indirecto: hiperextensión e hiperpronación.
Tx: Quirúrgico ( construcción de Storen)
CLASIFICACION DE BADO
I- En extensión: luxación anterior de la cabeza radial + fractura de
la diáfisis ulnar.
II- En flexión: luxación posterior de la cabeza radial + fractura 1/3
superior o 1/3 medio de la ulna
III- En abducción: luxación externa + fractura metafisiaria
proximal de la ulna
IV- Tipo 1 + fractura 1/3 medio de diáfisis radial
FRACTURA DIAFISIARIAS
Fractura aislada cubito medio
Sospechar niño maltratado
Codo flotante
 Fractura humeral + fractura doble cúbito y
radio
FRACTURAS DISTALES
(METAFISIARIAS)
RODETE
El fracaso cortical en la transición entre la metafisis y la
diáfisis.
Lesiones estables: Inmovilización con férula braquial de 3-
4 semanas.
Si afectación bicortical: yeso antebraquial
TALLO VERDE
Fuerza de flexión dorsal y una fuerza de supinación
deformante.
No se reducen fracturas en niños con angulación de 15°-
30°.
Inmovilización con yeso braquipalmar en posición de
supinación (fx con vértice dorsal) o pronación (fx con
vértice palmar)
FRACTURAS COMPLETAS
Lo más frecuente: desplazadas dorsalmente.
FRACTURAS DISTALES (FISIS DEL
RADIO)
Mecanismo de acción:
Caída con mano y muñeca en hiperextensión
Las mas frecuentes son Salter-Harris tipo II.
Dolor + Impotencia funcional + Deformidad
Tx: No desplazadas: inmovilización con
yeso
Desplazadas I y II: reduccion cerrada + inmovilización yeso
Desplazadas III y IV, irreductibles, fx abiertas: reducción
abierta
con fijación con agujas de Kirschner
FRACTURA DE GALEAZZI:
 Fractura de 1/3 medio proximal de radio+luxación de radiocubital distal.
 Tx: Reducción cerrada + Yeso braquipalmar con antebrazo en supinación completa
BIBLIOGRAFÍA
1. Olsen B, González G. Urgencias en traumatología: fracturas frecuentes en niños.
Anales de Pediatría Continuada [Internet]. Junio de 2009 [consultado el 2 de noviembre
de 2021];7(3):177-81.
2. OrthoInfo - Patient Education | American Academy of Orthopaedic Surgeons
[Internet]. Fracturas de los codos en los niños (Elbow Fractures in Children) - OrthoInfo
- AAOS; [consultado el 2 de noviembre de 2021].
3. Jose Juan Rodríguez-Martínez; Félix Gustavo Mora-Ríos; y Luis Carlos Mejía-
Rohenes. Frecuencia del codo traumático pediátrico en el Hospital Regional General
Ignacio Zaragoza. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 2018;23:87- 92.
4. De Pablos, J. & González, P. Fracturas Infantiles: Conceptos Y Principios. 461 pages,
8.5" x 11", Black & White, Spanish, 2010. Originally published by Julio De Pablos, 2005.

FRACTURA pedia extremidad superior.pptx

  • 1.
    FRACTURA EN NIÑOS: HUMERO,RADIO Y CUBITO HOSPITAL GENERAL DE ZONA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
  • 2.
    INTRODUCCIÓN 7 de las10 fracturas infantiles corresponden topográficamente al miembro superior. 50% de las fracturas infantiles corresponden a antebrazo y mano. Las circunstancia relacionada con la fractura son: 1.La actividad deportiva 2.Los juegos al aire libre en la escuela 3.Los accidentes de tráfico 4.Los accidentes domésticos Rápida consolidación y capacidad de remodelación. El tratamiento de la mayoría es conservador.
  • 3.
    TIPOS DE FRACTURAS Segúnla localización: Metafisarias, diafisarias, fisarias o epifisiolisis y epifisarias. Según el tipo de fractura: Ocultas (de Toddler), incurvación plástica, rodete (torus o caña de bambu), tallo verde, completa epifisiolisis y apofisiarias por avulsión del núcleo de crecimiento. Según el trazo de fractura: Transversas, oblicuas, espiroideas, con tercer fragmento en ala de mariposa, conminutas. Según la lesión a partes blandas: abierta o cerrada.
  • 4.
    TÉCNICA DE ESTUDIO Primeraelección: RADIOGRAFIA SIMPLE CON DOS PROYECCIONES Si compromiso de hueso largo: sacar las dos articulaciones implicadas
  • 5.
  • 6.
    FRACTURAS DE HÚMERO PROXIMAL Mecanismode acción: Directo: Golpe sobre el lado lateral del hombro Indirecto: Caída con brazo extendido Deformidad + limitación funcional + dolor a la palpación + equimosis + aumento de la sensibilidad + crepitantes + hematoma Hennequin a las 48 horas (equimosis en cara interna del brazo y lateral del tórax). Cabestrillo / Vendaje Velpau o GilChrist Si desplazadas: cirugía
  • 7.
    CLASIFICACIÓN DE NEER MODIFICADA Basadaen el numero de segmentos desplazados y no en el numero de fracturas. Desplazamiento: Angulación > 45° o desplazamiento >1cm entre los segmentos I: No desplazada o mínimo II: Un segmento III: Dos segmentos IV: Tres segmentos V: Todos los segmentos 4 Fragmentos de Coldman: Troquiter, Troquin, Cabeza
  • 8.
    FRACTURA DE DIAFISISHUMERAL Mecanismo de acción Directo: Fractura transversa Rotación brusca: Fractura de Holstein Lewis (Fractura espiroidea de tercio distal con desplazamiento radial de fragmento proximal) Niños pequeños: malos tratos Niños mayores: fractura patológicas sobre quiste óseo Dolor + Impotencia funcional + Deformidad + Parálisis del nervio radial + Neuroapraxia del nervio radial Yeso braquiantebraquial Si fracturas abiertas, compromiso vasculonervioso o niños con menor capacidad de remodelación
  • 9.
    FRACTURA DE HÚMERODISTAL Mecanismo de lesión: alta energía. CLASIFICACION MULLER / AO-OTA Tipo A : No articular / Extra articular Tipo B: Articular, un fragmento articular unido a diáfisis / Articular parcial Tipo C: Articular, diáfisis separada de segmentos distales / Articular completa
  • 10.
    FRACTURA SUPRACONDILEA 75% deltotal de fracturas del humero distal Son las fracturas más frecuentes por detrás de las fracturas de radio distal. El brazo izquierdo se afecta más que el derecho. Mecanismo de acción: Caída sobre la palma de mano con codo en extensión (desplazamiento sentido posterior del fragmento distal)  Codo deformado+ Dolor + Hematoma + Impotencia funcional + dificultad para levantar los dedos o para hacer la pinza entre pulgar y índice. (Nervio y arteria cubital) + Contractura isquémica de Volkmann + Rigidez del codo.
  • 11.
    CLASIFICACIÓN DE GARTLAND. Lasfracturas en extensión se clasifican en: I- No desplazadas o < 2mm. Tx: Férula braquial 90° durante 4 semanas. II- Desplazada > 2 mm con corteza posterior intacta y articulada. Tx: Reducción cerrada bajo sedación, estabilización con agujas de Krischner y férula braquial 90° III- Desplazamiento sin contacto cortical. Tx: Quirúrgico. IV- Desplazado con inestabilidad multidireccional.
  • 12.
    FRACTURAS INTERCONDÍLEAS Mecanismo deacción: Fuerza contra la superficie articular del codo, en mas de 90° de flexión. Impacto de cubito contra la tróclea. CLASIFICACIÓN DE RISEBOROUGH Y RADIN: – Tipo I: No desplazada. – Tipo II: Ligeramente desplazada sin rotación de los fragmentos condíleos. – Tipo III: Desplazada con rotación. – Tipo IV: Severa conminución de las superficies articulares. Tx: Saco de huesos: Tras intentar la reducción inicial, se coloca el brazo en un cabestrillo con la máxima flexión posible; la tracción ejercida por la gravedad ayuda a reducir la fractura. Tx: Quirúrgico en desplazadas.
  • 13.
    FRACTURAS CONDÍLEAS Mecanismo delesión Abducción o aducción del antebrazo con el codo en extensión. CLASIFICACIÓN DE MILCH: Tipo I: La cresta lateral de la tróclea permanece intacta. Tipo II: La cresta lateral de la tróclea forma parte del fragmento condíleo (medial o lateral). Tx: Férula posterior con el codo flexionado 90° y el antebrazo en supinación en las fracturas del cóndilo lateral, o en pronación en las fracturas del cóndilo medial. Tratamiento quirúrgico en fracturas expuestas o desplazadas.
  • 14.
    COD O FRACTURA OCULTA DECODO LUXACION DEL CODO PRONACION DOLOROSA
  • 15.
    GENERALIDADES Son las másfrecuentes en la infancia 1º década: 5-10 años Más frecuente en niños y en verano Potencial de remodelación codo: BAJO No toleran bien las malas reducciones Si trazo articular: reducción anatómica
  • 16.
    FRACTURA OCULTA DECODO Almohadilla anterior ensanchada Aparición de almohadilla posterior
  • 17.
    LUXACIÓN DEL CODO Luxaciónposterior: la más frecuente (caída con brazo extendido). Olécranon a posterior. Luxación anterior: rara. Suele ser abierta, vigilar desgarro art. Radial. Luxación divergente: muy rara. Fracturas – luxaciones. Dolor + Deformidad evidente + Hematoma + Riesgo lesión neurovascular (arteria braquial) + Fractura asociada Tx: Reducción cerrada e inmovilización por 4 semanas
  • 18.
    PRONACIÓN DOLOROSA OCODO DE NIÑERA Lesión más frecuente del codo de los niños Subluxación cabeza radial + interposición ligamento anular entre cabeza radial y cóndilo humeral Mecanismo de acción Pronación y tracción forzadas con el brazo extendido Dolor + impotencia funcional + Brazo en pronación y codo en extensión o Semiflexión con mano caída. ¡NO RX DE RUTINA si no se sospecha fractura! (NORMAL) Tx: Invertir los movimientos que lo han
  • 19.
  • 20.
    GENERALIDADES 60 y 65%de todas las fracturas de la extremidad superior 75% se localizan en tercio distal, el 15% en tercio medio y el 5% en tercio proximal. El tipo de fractura que se produce más frecuentemente es en tallo verde. La localización es metafisis distal. La asociación más frecuente es la fractura completa de radio + tallo verde de cúbito. Caída con el miembro superior hiperextendido. Deformidad evidente + Dolor + Tumefacción + Crepitación + Limitación rotación brazo Tx: Reducción cerrada + inmovilización con yeso
  • 21.
    FRACTURA PROXIMAL DERADIO (CABEZA O CÚPULA) Mecanismo de acción: Traumatismos indirectos al caer sobre la mano en extensión. Dolor a la palpación de la cabeza de radio, que se acentúa con la prono-supinación + Dolor referido en muñeca por acortamiento del radio y afectación articulación RCD Tx: Inmovilización 2-3 semanas (cabestrillo, férula posterior, yeso braquial), reducción cerrada o abierta y quirúrgico en Mason > 3. CLASIFICACIÓN DE MASON MODIFICADA: I: No desplazada o < 2mm. II: Desplazamiento > 2mm. Fragmento único. III: Conminuta. IV: Fracturas asociadas a luxación del codo.
  • 22.
    FRACTURA PROXIMAL DECÚBITO (OLÉCRANON)  Mecanismo de acción: Impacto directo sobre el olecranon con el codo en flexión.  Dolor + Tumefacción + Edema sobre el olecranon + Palpación de un surco en el lugar de la fractura + Impotencia para extensión de codo contra gravedad.  CLASIFICACIÓN DE COLTON: I: No desplazadas o estables. Tx: Inmovilización del codo con férula de escayola 3-4 semanas con movilización precoz. II: Desplazadas: A. Avulsión. B. Oblicuas, C. Transversales. D. Conminutas. E. Fractura / luxación CLASIFICACIÓN REGAN Y MORREY I. FX / Avulsion en punta II. <50% de coronoides III. >50% coronoides
  • 23.
    FRACTURA-LUXACIÓN MONTEGGIA Tercio proximalcúbito + luxación proximal de radio Mecanismo de acción: Directo: golpe de bastón Indirecto: hiperextensión e hiperpronación. Tx: Quirúrgico ( construcción de Storen) CLASIFICACION DE BADO I- En extensión: luxación anterior de la cabeza radial + fractura de la diáfisis ulnar. II- En flexión: luxación posterior de la cabeza radial + fractura 1/3 superior o 1/3 medio de la ulna III- En abducción: luxación externa + fractura metafisiaria proximal de la ulna IV- Tipo 1 + fractura 1/3 medio de diáfisis radial
  • 24.
    FRACTURA DIAFISIARIAS Fractura aisladacubito medio Sospechar niño maltratado Codo flotante  Fractura humeral + fractura doble cúbito y radio
  • 25.
    FRACTURAS DISTALES (METAFISIARIAS) RODETE El fracasocortical en la transición entre la metafisis y la diáfisis. Lesiones estables: Inmovilización con férula braquial de 3- 4 semanas. Si afectación bicortical: yeso antebraquial TALLO VERDE Fuerza de flexión dorsal y una fuerza de supinación deformante. No se reducen fracturas en niños con angulación de 15°- 30°. Inmovilización con yeso braquipalmar en posición de supinación (fx con vértice dorsal) o pronación (fx con vértice palmar) FRACTURAS COMPLETAS Lo más frecuente: desplazadas dorsalmente.
  • 26.
    FRACTURAS DISTALES (FISISDEL RADIO) Mecanismo de acción: Caída con mano y muñeca en hiperextensión Las mas frecuentes son Salter-Harris tipo II. Dolor + Impotencia funcional + Deformidad Tx: No desplazadas: inmovilización con yeso Desplazadas I y II: reduccion cerrada + inmovilización yeso Desplazadas III y IV, irreductibles, fx abiertas: reducción abierta con fijación con agujas de Kirschner
  • 27.
    FRACTURA DE GALEAZZI: Fractura de 1/3 medio proximal de radio+luxación de radiocubital distal.  Tx: Reducción cerrada + Yeso braquipalmar con antebrazo en supinación completa
  • 28.
    BIBLIOGRAFÍA 1. Olsen B,González G. Urgencias en traumatología: fracturas frecuentes en niños. Anales de Pediatría Continuada [Internet]. Junio de 2009 [consultado el 2 de noviembre de 2021];7(3):177-81. 2. OrthoInfo - Patient Education | American Academy of Orthopaedic Surgeons [Internet]. Fracturas de los codos en los niños (Elbow Fractures in Children) - OrthoInfo - AAOS; [consultado el 2 de noviembre de 2021]. 3. Jose Juan Rodríguez-Martínez; Félix Gustavo Mora-Ríos; y Luis Carlos Mejía- Rohenes. Frecuencia del codo traumático pediátrico en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 2018;23:87- 92. 4. De Pablos, J. & González, P. Fracturas Infantiles: Conceptos Y Principios. 461 pages, 8.5" x 11", Black & White, Spanish, 2010. Originally published by Julio De Pablos, 2005.