Marco Vinicio Gálvez Mendoza
   La fractura supracondílea humeral afecta la
    región metafisiaria distal del húmero,
    inmediatamente     por    arriba  de    los
    epicóndilos pasando por la zona media de
    la cavidad olecraneana.

   Es propia de la edad pediátrica y la más
    frecuente en este grupo de edad, sobre
    todo en menores de 10 años.
Mecanismo de
            producción
                (Kocher)




Por extensión              Por Flexión
   Es la más frecuente; corresponde al 95% de los
    casos y se presenta por un mecanismo indirecto
    al caer el niño y apoyar la palma de la mano en
    el piso.

   Esto ocasiona una hiperextensión del codo con
    aumento de la presión del olécranon sobre el
    húmero en su cara posterior, provocando una
    fractura con desplazamiento hacia la parte
    posterior y hacia arriba por acción del tríceps
    braquial y hacia la parte externa o medial,
    dependiendo de la posición del codo al caer.
   Más frecuentemente el desplazamiento es
    posteromedial.

   Puede ser causa de lesión vascular del
    paquete humeral, ya sea por desgarro
    ocasionado por la punta del fragmento
    proximal, o bien por compresión debido al
    intenso edema, en casos de desplazamiento
    grave.
   Ocasionada por una contusión directa en la
    parte posterior del codo, al caer con éste en
    posición de flexión; solo se presenta en el
    5% de casos.
Holmberg
                                                    (1945)




TIPO I Fractura alineada                                                           TIPO IV Desplazamiento
                           TIPO II Desplazamiento        TIPO III Desplazamiento
 o con desplazamiento                                                                total sin contacto en
                               medial o lateral                  rotacional
mínimo en rama verde                                                                    ambos planos
Gartland
                               (1959)




                     Tipo II        Fractura con          Tipo III Fractura con
      Tipo I
                     desplazamiento menor del          desplazamiento mayor al
Fractura alineada.   100%, con contacto entre           100% con inestabilidad.
                     los fragmentos e integridad      Este desplazamiento es con
                     del    periostio    posterior.      mayor frecuencia hacia
                     Tiene la característica de        atrás, lateral y en rotación
                     ser estable a 120° de                        medial.
                     flexión.
   SÍNTOMAS: Dolor, aumento de volumen de
    toda la región del codo y dificultad para la
    movilidad de éste; el dolor aumenta con la
    movilidad pasiva y con la presión externa.

   SIGNOS: Aumento de volumen por edema (el
    cual varía de intensidad dependiendo del
    grado de desplazamiento de la fractura y de
    su tiempo de evolución); deformidad de la
    región debida tanto al edema como al
    desplazamiento de la fractura.
   En fracturas grado I y II:

   “Zona ancónea blanda” situada entre la
    cabeza radial y la punta del olécranon, sitio
    en que la cápsula articular es más
    superficial, lo que permite palpar el
    aumento de volumen relacionado al derrame
    articular secundario a la fractura.
   Deformidad en “S“ de la región del codo
    ocasionada por el desplazamiento del
    fragmento distal hacia atrás, acompañado
    de la articulación del codo (se hace
    prominente el olécranon por detrás).

   El fragmento   proximal   se   dirige   hacia
    adelante.
   “Signo de la arruga” o “del hoyuelo”,
    presente   si  hay   un    desplazamiento
    importante que ocasione que la punta del
    fragmento proximal se introduzca a la
    dermis y quede atrapada, lo que provoca la
    presencia de una arruga visible sobre la
    piel.
   “Signo de Kirmison” que consiste en la
    aparición de una zona equimótica por
    hemorragia en la cara anterior del brazo y
    codo.

   Está presente en los desplazamientos
    graves, cuando el extremo de la fractura
    lesiona el músculo braquial anterior.
   Datos de lesión neurovascular distal a la
    fractura que puede ser debida a un
    síndrome de compartimento.

   La fractura supracondílea del codo es la
    lesión que más frecuentemente ocasiona un
    síndrome de compartimento, también
    conocido como “Isquemia de Volkmann”, por
    lo que el paciente debe ser revisado
    periódica     e    intencionadamente para
    detectarla y tratarla oportunamente.
   Hay tres niveles de gravedad en la contractura de Volkmann:

   Leve: contractura de dos o tres dedos únicamente sin o con
    poca pérdida de la sensibilidad.

   Moderada: todos los dedos están flexionados y el pulgar se
    pega a la palma de la mano; la muñeca se puede quedar
    pegada en flexión y generalmente hay algo de pérdida de
    sensibilidad en la mano.

   Grave: todos los músculos en el antebrazo que flexionan y
    extienden la muñeca y los dedos están comprometidos. Se
    trata de una afección sumamente incapacitante.
   Fractura alineada o con desplazamiento
    mínimo (grado I de Gartland)

   Inmovilización por 4 a 6 semanas
    dependiendo de la edad del niño. Es
    importante recordar que la rotación no se
    permite en ningún grado y debe ser
    corregida, por no remodelarse.
   Maniobra de reducción cerrada mediante
    hiperflexión del codo a 120° y presión lateral
    para restablecer el ángulo de acarreo
    normal; con lo anterior, automáticamente se
    logra eliminar la angulación posterior
    restableciendo el ángulo de la paleta
    humeral.
   El codo debe inmovilizarse a 120° de
    flexión mediante un yeso “en ocho” con
    técnica de Boyd esta flexión permite
    mantener la reducción lograda, la cual es
    estabilizada por la tensión del músculo
    tríceps braquial. Para efectuar la reducción,
    por ser con maniobra suave, no es
    necesario el uso de anestesia.
   Independientemente del tipo de reducción,
    la fractura debe estabilizarse con clavillos de
    Kirschner de 0.062” o de Steinmann de
    5/64” con cualquiera de las técnicas
    existentes.

   Se han diseñado dos formas básicas:
   Enclavado percutáneo lateral externo doble.
   Enclavado percutáneo bilateral en forma
    cruzada.
   La técnica más empleada es la introducción de
    dos clavos en forma cruzada en ambos
    epicóndilos de acuerdo al método descrito por
    Swenson, ya que permite una buena
    estabilidad.



   Una forma de evitar lesionar el nervio cubital,
    en la técnica de Swenson, es aplicar el clavo
    con el codo en extensión.
1.   La posición más adecuada es el decúbito
     ventral con el paciente bajo anestesia
     general y con apoyo del brazo en un
     soporte (“codera”), aunque puede llevarse
     a cabo en decúbito dorsal, de acuerdo a la
     experiencia del cirujano.

2.   Técnica aséptica: aseo riguroso de la
     región del codo y uso de campos estériles
Tracción y contra-tracción por 10 minutos.




Manteniendo la tracción, se llevan a cabo
maniobras para eliminar los desplazamientos
presentes (lateral, en varo -o valgo- y la rotación
medial).




 Se lleva el codo a la flexión aplicando presión
 posterior sobre el fragmento distal a nivel del
olécranon para la reducción del desplazamiento
  posterior. Es importante llevar el codo a una
hiperflexión para asegurar que se restablezca el
          ángulo de la paleta humeral.
   En esta posición de hiperflexión del codo,
    se introducen clavillos de Kirschner de
    0.062” o de Steinmann de 5/64” con
    técnica percutánea, a través del epicóndilo
    y la epitróclea en forma cruzada, pasando
    la línea de fractura y fijándolos a la diáfisis
    humeral.

   Es preferible colocar el clavo epitroclear
    con el codo en extensión (después de
    colocar el epicondíleo), para evitar lesionar
    el nervio cubital.
   http://www.sitiox.com.mx/traumatologia
    yortopedia/fractura.pdf

Fractura supracondilea humeral

  • 1.
  • 2.
    La fractura supracondílea humeral afecta la región metafisiaria distal del húmero, inmediatamente por arriba de los epicóndilos pasando por la zona media de la cavidad olecraneana.  Es propia de la edad pediátrica y la más frecuente en este grupo de edad, sobre todo en menores de 10 años.
  • 3.
    Mecanismo de producción (Kocher) Por extensión Por Flexión
  • 4.
    Es la más frecuente; corresponde al 95% de los casos y se presenta por un mecanismo indirecto al caer el niño y apoyar la palma de la mano en el piso.  Esto ocasiona una hiperextensión del codo con aumento de la presión del olécranon sobre el húmero en su cara posterior, provocando una fractura con desplazamiento hacia la parte posterior y hacia arriba por acción del tríceps braquial y hacia la parte externa o medial, dependiendo de la posición del codo al caer.
  • 5.
    Más frecuentemente el desplazamiento es posteromedial.  Puede ser causa de lesión vascular del paquete humeral, ya sea por desgarro ocasionado por la punta del fragmento proximal, o bien por compresión debido al intenso edema, en casos de desplazamiento grave.
  • 7.
    Ocasionada por una contusión directa en la parte posterior del codo, al caer con éste en posición de flexión; solo se presenta en el 5% de casos.
  • 9.
    Holmberg (1945) TIPO I Fractura alineada TIPO IV Desplazamiento TIPO II Desplazamiento TIPO III Desplazamiento o con desplazamiento total sin contacto en medial o lateral rotacional mínimo en rama verde ambos planos
  • 10.
    Gartland (1959) Tipo II Fractura con Tipo III Fractura con Tipo I desplazamiento menor del desplazamiento mayor al Fractura alineada. 100%, con contacto entre 100% con inestabilidad. los fragmentos e integridad Este desplazamiento es con del periostio posterior. mayor frecuencia hacia Tiene la característica de atrás, lateral y en rotación ser estable a 120° de medial. flexión.
  • 14.
    SÍNTOMAS: Dolor, aumento de volumen de toda la región del codo y dificultad para la movilidad de éste; el dolor aumenta con la movilidad pasiva y con la presión externa.  SIGNOS: Aumento de volumen por edema (el cual varía de intensidad dependiendo del grado de desplazamiento de la fractura y de su tiempo de evolución); deformidad de la región debida tanto al edema como al desplazamiento de la fractura.
  • 15.
    En fracturas grado I y II:  “Zona ancónea blanda” situada entre la cabeza radial y la punta del olécranon, sitio en que la cápsula articular es más superficial, lo que permite palpar el aumento de volumen relacionado al derrame articular secundario a la fractura.
  • 16.
    Deformidad en “S“ de la región del codo ocasionada por el desplazamiento del fragmento distal hacia atrás, acompañado de la articulación del codo (se hace prominente el olécranon por detrás).  El fragmento proximal se dirige hacia adelante.
  • 18.
    “Signo de la arruga” o “del hoyuelo”, presente si hay un desplazamiento importante que ocasione que la punta del fragmento proximal se introduzca a la dermis y quede atrapada, lo que provoca la presencia de una arruga visible sobre la piel.
  • 19.
    “Signo de Kirmison” que consiste en la aparición de una zona equimótica por hemorragia en la cara anterior del brazo y codo.  Está presente en los desplazamientos graves, cuando el extremo de la fractura lesiona el músculo braquial anterior.
  • 21.
    Datos de lesión neurovascular distal a la fractura que puede ser debida a un síndrome de compartimento.  La fractura supracondílea del codo es la lesión que más frecuentemente ocasiona un síndrome de compartimento, también conocido como “Isquemia de Volkmann”, por lo que el paciente debe ser revisado periódica e intencionadamente para detectarla y tratarla oportunamente.
  • 22.
    Hay tres niveles de gravedad en la contractura de Volkmann:  Leve: contractura de dos o tres dedos únicamente sin o con poca pérdida de la sensibilidad.  Moderada: todos los dedos están flexionados y el pulgar se pega a la palma de la mano; la muñeca se puede quedar pegada en flexión y generalmente hay algo de pérdida de sensibilidad en la mano.  Grave: todos los músculos en el antebrazo que flexionan y extienden la muñeca y los dedos están comprometidos. Se trata de una afección sumamente incapacitante.
  • 24.
    Fractura alineada o con desplazamiento mínimo (grado I de Gartland)  Inmovilización por 4 a 6 semanas dependiendo de la edad del niño. Es importante recordar que la rotación no se permite en ningún grado y debe ser corregida, por no remodelarse.
  • 25.
    Maniobra de reducción cerrada mediante hiperflexión del codo a 120° y presión lateral para restablecer el ángulo de acarreo normal; con lo anterior, automáticamente se logra eliminar la angulación posterior restableciendo el ángulo de la paleta humeral.
  • 26.
    El codo debe inmovilizarse a 120° de flexión mediante un yeso “en ocho” con técnica de Boyd esta flexión permite mantener la reducción lograda, la cual es estabilizada por la tensión del músculo tríceps braquial. Para efectuar la reducción, por ser con maniobra suave, no es necesario el uso de anestesia.
  • 28.
    Independientemente del tipo de reducción, la fractura debe estabilizarse con clavillos de Kirschner de 0.062” o de Steinmann de 5/64” con cualquiera de las técnicas existentes.  Se han diseñado dos formas básicas:  Enclavado percutáneo lateral externo doble.  Enclavado percutáneo bilateral en forma cruzada.
  • 29.
    La técnica más empleada es la introducción de dos clavos en forma cruzada en ambos epicóndilos de acuerdo al método descrito por Swenson, ya que permite una buena estabilidad.  Una forma de evitar lesionar el nervio cubital, en la técnica de Swenson, es aplicar el clavo con el codo en extensión.
  • 30.
    1. La posición más adecuada es el decúbito ventral con el paciente bajo anestesia general y con apoyo del brazo en un soporte (“codera”), aunque puede llevarse a cabo en decúbito dorsal, de acuerdo a la experiencia del cirujano. 2. Técnica aséptica: aseo riguroso de la región del codo y uso de campos estériles
  • 31.
    Tracción y contra-tracciónpor 10 minutos. Manteniendo la tracción, se llevan a cabo maniobras para eliminar los desplazamientos presentes (lateral, en varo -o valgo- y la rotación medial). Se lleva el codo a la flexión aplicando presión posterior sobre el fragmento distal a nivel del olécranon para la reducción del desplazamiento posterior. Es importante llevar el codo a una hiperflexión para asegurar que se restablezca el ángulo de la paleta humeral.
  • 32.
    En esta posición de hiperflexión del codo, se introducen clavillos de Kirschner de 0.062” o de Steinmann de 5/64” con técnica percutánea, a través del epicóndilo y la epitróclea en forma cruzada, pasando la línea de fractura y fijándolos a la diáfisis humeral.  Es preferible colocar el clavo epitroclear con el codo en extensión (después de colocar el epicondíleo), para evitar lesionar el nervio cubital.
  • 35.
    http://www.sitiox.com.mx/traumatologia yortopedia/fractura.pdf