REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.
VALERA EDO. TRUJILLO.
IPG. JHORMANGEL PÉREZ.
TRAUMATISMOS DE
CODO, MUÑECA Y
MANO.
Anatomía Ósea.
Anatomía Muscular.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Mecanismo de Producción.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fracturas Supracondileas de Humero.
Fractura por Extensión Fractura por Flexión
Fracturas Supracondileas de Humero.
• Diagnostico. Clínica:
- Por Extensión:
Dolor, impotencia funcional y deformidad.
Acortamiento del antebrazo.
Crepitación osea.
Protrusión posterior del olécranon.
Dx Diferencial con una luxación posterior de codo.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fracturas Supracondileas de Humero.
• En las fracturas desplazadas, es triangulo de
Nelaton NO se modifica, mientras en que la
luxación SI.
Fracturas Supracondileas de Humero
• Diagnostico. Radiológico:
Clasificación Garland de Fracturas
Supracondileas de Humero
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fracturas Supracondileas de Humero
• Tratamiento: no desplazadas basta con la
colocación de una inmovilización posterior de
yeso por 3 semanas (niños).
Fracturas Supracondileas de Humero
Desplazadas.
Indirecto:
Reducción clásica: Codo 110º - 120º x 3 sem.
Tracción lateral percutánea de Dunlop.
Tracción transolecraneana al zenit.
Tracción percutánea alambres de Kirschner.
Directo:
Fracturas Supracondileas de Humero
Tracción de Dunlop Tracción al zenit
Fracturas Supracondileas de Humero
Fracturas por flexión: inmovilización en extensión.
Complicaciones de las Fx Supracondileas.
Lesión cutánea Lesión vascular N. Mediano N. Cubital
Complicaciones de las Fx Supracondileas.
Sindrome de Volkmann’s:
•Flexión de la Muñeca
• Extensión de las metacarpo-falángicas
• Flexión de las falanges
Cubito varo residual
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fracturas Supracodileas en el Adulto.
Clasificación de las Fracturas
Intercondileas en Y o T del humero.
Tipo I : No desplazada entre el condilo y troclea.
Tipo II : Separación del condilo y troclea sin apreciable
rotación de los fragmentos en el plano frontal.
Tipo III : Separación de los fragmentos con deformidad
rotacional.
Tipo IV : Severa conminución con separación amplia de los
condilos humerales
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Tratamiento.
Fracturas del Cóndilo Humeral.
• Son las mas frecuentes después de las fracturas
supracondileas.
• Mecanismo de producción:
Indirecto:
- Caída con el codo en extensión (Avulsión)
Directo.
- Caida con el codo en flexión (Golpe)
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Clasificación de las Fracturas del
Cóndilo Humeral
• Tipo de lesión. (MILCH I y II)
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Clasificación de las Fracturas del
Cóndilo Humeral
• Grado de desplazamiento.
Fracturas del Cóndilo Humeral
• Diagnostico.
- Dolor localizado, aumenta a la flexión de la
muñeca.
- Deformidad solo en caso de esta muy desplazadas.
RX: A-P, Lateral y Comparativa
Tratamiento de Fracturas del Cóndilo
Humeral
Indirecto: Fx No desplazadas.
Fractura tipo I: Yeso braquiopalmar o férula
posterior. 90º de flexión y ligera pronación.
Quirúrgico. Fx Desplazadas.
Fracturas tipo II : Fijación Alambres de
Kirschner
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Complicaciones de Fracturas del
Cóndilo Humeral
• Subluxación o Luxación medial.
• Cubito valgo.
• Perdida de Flexo-extensión
• Pseudoartrosis
• Parálisis Cubital tardía.
• Cambios artrosicos.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fractura de la Epitróclea humeral.
• Se originan por Mecanismo Indirecto: caída
con el codo en extensión, avulsión por el
ligamento colateral media y los músculos
epitrócleares.
• 50% Luxación posterior del codo.
• Común lesión del nervio cubital.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fractura de la Epitróclea Humeral.
Fractura de la Epitróclea Humeral.
• Clasificación de Watson – Jones.
• I
II
III
IV
Fractura de la epitróclea humeral.
• Diagnostico.
-Dolor y poca limitación de la movilización (I)
-Deformidad intensa con impotencia funcional (IV)
-Luxación de la Articulación con Lesión N. Cubital.
Tratamiento de las Fracturas
epitrócleares.
• Tipo I : Inmovilización codo 90º, muñeca
flexionado y antebrazo pronado.
• Tipo II : Quirúrgico.
• Tipo III: Reducción o quirúrgico.
• Tipo IV: Quirurgico.
Fractura de Capitelum
• Son Fx. Puramente intraarticulares.
• Mecanismo indirecto.
• Se clasifican en :
- Tipo I: Hahn – Stein : capitelum + tróclea.
- Tipo II: Kocher - Lorenz. Afecta
solo el capitelum
Tratamiento Quirurgico.
Fracturas de Olécranon
• Mas común en adultos jóvenes.
• Tx directos y la tensión del Tríceps braquial
(activo o pasivo) determina el desplazamiento.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Clasificación de las Fracturas de
Olecranon.
• • Tipo I: suponen el 5% de las fracturas de olécranon y son
aquellas en las que no existe desplazamiento o éste es mínimo.
• – A: no conminutas
• – B: conminutas
• • Tipo II: son el 85% de las fracturas de olécranon y se
acompañan de desplazamiento del fragmento proximal sin
inestabilidad del codo.
• – A: no conminuta
• – B: conminuta
• • Tipo III: el 5% de las fracturas de olécranon y además de
desplazamiento del fragmento proximal presentan
inestabilidad del codo.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fracturas de Olecranon.
• Diagnostico.
Tratamiento de Fracturas de
Olecranon.
• Fracturas tipo I: inmovilización con férula de yeso
en 90º de flexión del codo durante 3-4 semanas 3 .
• • Fracturas tipo II A: cerclaje con agujas o tonillos y
alambre,
• Fracturas IIB y III: osteosíntesis con placa y
tornillos
Fracturas de cabeza de radio
• 20-30% de las fracturas de codo. Generalmente
se producen por un traumatismo indirecto.
• Hemartrosis.
Clasificación de las Fracturas de
Cabeza Radial.
• Tipo I: fracturas no desplazadas de la cabeza y el
cuello.
• Tipo II: fractura desplazada de la cabeza o el cuello.
• Tipo III: fractura grave conminuta de la cabeza o el
cuello.
• Jonson agrega una Tipo IV la cual señala que
puede ser cualquiera de las anteriores pero con
luxación de la articulación.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fracturas de Cabeza Radial.
• Diagnostico:
- Dolor a la palpación. Pronosupinación dolorosa. e
impotencia funcional.
- Edema dependiendo del Tipo de Fx, y hematoma.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Luxación del codo
• Representan entre el 10 y 25%
lesiones del codo
• Ocurren en traumatismos de
alta energía.
• Frecuentes en la edad media
de la vida.
(30 años)
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Clasificación de la Luxación del Codo.
Luxación del Codo.
• Dolor, deformidad e impotencia funcional
• Perdida de configuración de triangulo de
Nelaton.
• Lesiones asociadas: Oseas y Neurovasculares.
Radiologico:
Tratamiento de la Luxación de Codo.
Complicaciones de las Luxación del
Codo.
• Rigidez y Perdida de la extensión.
• Formación hueso heterotopico en el braquial
anterior
• Insuficiencia en valgo
• Artritis
• Luxación Recidivante.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
TRAUMATISMO DE MUÑECA Y MANO
• Luxofractura de Monteggia.
Fractura generalmente del tercio proximal del
cúbito y de una luxación de la cabeza radial.
Mecanismo de Producción
- Indirecto
- Directo
Luxofractura de Monteggia.
• Tipo I: fractura de la diáfisis cubital a cualquier
nivel con luxación anterior de la cabeza radial.
• • Tipo II: fractura de la diáfisis cubital con luxación
posterior o posterolateral de la cabeza radial.
• • Tipo III: fractura de la metáfisis cubital con
luxación lateral o anterolateral de la cabeza radial.
• • Tipo IV: fractura del tercio proximal del radio y
cúbito con luxación anterior de la cabeza radial.
Luxofractura de Monteggia.
• Diagnóstico:
- Clínica de deformidad inflamación y dolor del
codo
- Radiografía anteroposterior y lateral estricta del
codo y del antebrazo.
- Descartar lesión neurológica.
Luxofractura de Monteggia.
• Tratamiento.
Deben tratarse de forma urgente; reducir de forma
cerrada, en el adulto requieren la reducción y
osteosíntesis abierta con una placa de compresión .
En niños reducción cerrada e inmovilización en
supinación.
Luxofractura de Galeazzi.
• Es una fractura aislada del radio en su tercio medio
a distal asociada a subluxación o luxación de la
radiocubital distal.
Mecanismo de
Producción.
Luxofractura de Galeazzi.
• Dolor – Tumefacción.
• Acortamiento del radio.
• Angulación posterolateral.
• Prominencia acentuada de
la cabeza del cubito
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Luxofractura de Galeazzi.
Osteosintesis con placas y reducción de la art.
Radiocubital con alambres de Kirschner.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DE RADIO.
FRACTURA DE COLLES
FRACTURA DE SMITH
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DE RADIO
• Mecanismo de Producción:
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DE RADIO
 ANTECEDENTE TRAUMÁTICO
 DOLOR Y LIMITACIÓN
FUNCIONAL
 POSICIÓN ANTÁLGICA
 EDEMA DEFORMIDAD
 DOLOR A LA PALPACIÓN DE LA
FX
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DE RADIO
• Clasificacion Fx de Smith:
- Tipo I: Extraarticular.
- Tipo II: trazo parcialmente
en la art. Radiocubital distal.
- - Tipo IIi: trazo completamente
en la art. Radiocubital distal.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DE RADIO
• Tratamiento:
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DE RADIO
• Tratamiento:
Fijación Percutánea.
Reduce las fuerzas deformantes
Mantienen la reducción
• Tratamiento:
Reducción Abierta en Fx irreductibles y
Articulares
FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DE RADIO
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fracturas de Escafoides Carpiano.
Representa el 70% de las fracturas de los H. Carpianos
y las segundas mas frecuentes de la Fx de Muñeca.
Mecanismo de Producción:
• Hiperextension Desviación radial
de la muñeca
• Puñetazo
Fracturas de Escafoides Carpiano.
ANATOMIA VASCULAR
• Se nutre por rama de Artéria Radial
• Puntos de entrada: Región palmar tubérculo
Región lateral
Región dorsal * cintura
CUADRO CLÍNICO
• Dolor en región dorso radial
• Tumefacciones en tabaquera anatómica (borramiento de reparos)
• Movilidad limitada
Fracturas de Escafoides Carpiano.
• Russe Herbert – Fisher.
10%
70%
20%
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fracturas de Escafoides Carpiano.
• Estudios Radiológicos.
Oblicua en supinación Oblicua en pronación
Fracturas de Escafoides Carpiano.
• Estudios Radiológicos.
Lateral Escafoidea
Fracturas de Escafoides Carpiano.
Tomografía Computarizada.
Resonancia Magnética.
Fracturas de Escafoides Carpiano.
• Tratamiento.
Fracturas de Escafoides Carpiano.
• Tratamiento en
Fx. Desplazadas.
Fractura de los Metacarpianos y
de las Falanges.
Fractura de la base del II y IV
Metacarpiano.
• Resultado de un traumatismo
directo.
• Muestran poco desplazamiento
son estables y necesitan
reducción.
• Ocasionan gran tumefacción de
la mano.
• Si hay desplazamiento : Hay
deformidad dolorosa en el
dorso de presión de la cabeza
del metacarpiano .
Fractura de la base del II y IV
Metacarpiano.
• Rx : Se aprecia la
deformidad en la
radiografía lateral.
• Tratamiento: Conservador,
para mantenerla hay que
hacer presión en el
metacarpiano.
Si hay inestabilidad a la
reducción y desplazamiento
>2mm :
Osteosintesis
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fractura del cuello del II y III
Metacarpiano.
• Ocurren por golpe contra un objeto fijo con el puño
cerrado.
• Son más frecuente en el IV y V (Fractura del
boxeador) luego en el II (Fractura del karateca).
• Presentan diversos grados de angulación.
• Pueden presentar impactación importante y
angulación de 30º a 60º .
Fractura del cuello del II y III
Metacarpiano.
• Diagnostico.
Fractura del cuello del II y III
Metacarpiano.
• Método de JAHSS Si fracasa reducción
Fijación con Alambre
Kirschner ( más usado).
Luxofractura de Bennett
• Descripta por Bennett en 1886.
Luxación + Fx parcelar interna en
la base del primer MTC.
• Fx intraarticular (luxofractura)
• El MTC es traccionado por el ALP
y angulado por el aductor del
pulgar
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Luxofractura de Bennett
Mecanismo indirecto:
• Caída o golpe sobre borde radial de la mano, con
hiperabduccion del pulgar.
• Traumatismo que sigue el eje del pulgar
Luxofractura de Bennett
Tratamiento.
• Si el fragmento de Bennett es de menos del 15-20% de la
superficie articular reducción cerrada e inmovilización.
• Si el fragmento de Bennett es de mayor del 25-30% de la
superficie articular reducción abierta y síntesis con
alambres o tornillos.
Fractura de Rolando.
Fractura conminuta en Y de la base del primer metacarpiano
• Es la menos común de las fracturas del primer
metacarpiano en adultos
• El pronóstico depende de la conminución
• Alta incidencia de artrosis postraumática
Fractura de la Falange Distal.
• Generalmente son ocasionadas por
aplastamiento en la punta del dedo con objeto
pesado.
• Suelen ser conminutas con un importante
hematoma en el pulpejo del dedo o subungueal
con fuerte dolor que amerita su drenado.
MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
Fractura de la Falange Distal.
Complicación de la Fractura de
Falanges
Fracturas de codo, ,muñeca y mano

Fracturas de codo, ,muñeca y mano

  • 1.
    REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA. VALERA EDO. TRUJILLO. IPG. JHORMANGEL PÉREZ. TRAUMATISMOS DE CODO, MUÑECA Y MANO.
  • 2.
  • 3.
  • 5.
    MUNUERA, Luis. Introduccióna las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 6.
    Mecanismo de Producción. MUNUERA,Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 7.
    Fracturas Supracondileas deHumero. Fractura por Extensión Fractura por Flexión
  • 8.
    Fracturas Supracondileas deHumero. • Diagnostico. Clínica: - Por Extensión: Dolor, impotencia funcional y deformidad. Acortamiento del antebrazo. Crepitación osea. Protrusión posterior del olécranon. Dx Diferencial con una luxación posterior de codo. MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 9.
    Fracturas Supracondileas deHumero. • En las fracturas desplazadas, es triangulo de Nelaton NO se modifica, mientras en que la luxación SI.
  • 10.
    Fracturas Supracondileas deHumero • Diagnostico. Radiológico:
  • 11.
    Clasificación Garland deFracturas Supracondileas de Humero MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 12.
    Fracturas Supracondileas deHumero • Tratamiento: no desplazadas basta con la colocación de una inmovilización posterior de yeso por 3 semanas (niños).
  • 13.
    Fracturas Supracondileas deHumero Desplazadas. Indirecto: Reducción clásica: Codo 110º - 120º x 3 sem. Tracción lateral percutánea de Dunlop. Tracción transolecraneana al zenit. Tracción percutánea alambres de Kirschner. Directo:
  • 15.
    Fracturas Supracondileas deHumero Tracción de Dunlop Tracción al zenit
  • 16.
    Fracturas Supracondileas deHumero Fracturas por flexión: inmovilización en extensión.
  • 17.
    Complicaciones de lasFx Supracondileas. Lesión cutánea Lesión vascular N. Mediano N. Cubital
  • 18.
    Complicaciones de lasFx Supracondileas. Sindrome de Volkmann’s: •Flexión de la Muñeca • Extensión de las metacarpo-falángicas • Flexión de las falanges Cubito varo residual MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 19.
  • 20.
    Clasificación de lasFracturas Intercondileas en Y o T del humero. Tipo I : No desplazada entre el condilo y troclea. Tipo II : Separación del condilo y troclea sin apreciable rotación de los fragmentos en el plano frontal. Tipo III : Separación de los fragmentos con deformidad rotacional. Tipo IV : Severa conminución con separación amplia de los condilos humerales MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 21.
  • 22.
    Fracturas del CóndiloHumeral. • Son las mas frecuentes después de las fracturas supracondileas. • Mecanismo de producción: Indirecto: - Caída con el codo en extensión (Avulsión) Directo. - Caida con el codo en flexión (Golpe) MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 24.
    Clasificación de lasFracturas del Cóndilo Humeral • Tipo de lesión. (MILCH I y II) MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 25.
    Clasificación de lasFracturas del Cóndilo Humeral • Grado de desplazamiento.
  • 26.
    Fracturas del CóndiloHumeral • Diagnostico. - Dolor localizado, aumenta a la flexión de la muñeca. - Deformidad solo en caso de esta muy desplazadas. RX: A-P, Lateral y Comparativa
  • 27.
    Tratamiento de Fracturasdel Cóndilo Humeral Indirecto: Fx No desplazadas. Fractura tipo I: Yeso braquiopalmar o férula posterior. 90º de flexión y ligera pronación. Quirúrgico. Fx Desplazadas. Fracturas tipo II : Fijación Alambres de Kirschner MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 29.
    Complicaciones de Fracturasdel Cóndilo Humeral • Subluxación o Luxación medial. • Cubito valgo. • Perdida de Flexo-extensión • Pseudoartrosis • Parálisis Cubital tardía. • Cambios artrosicos. MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 30.
    Fractura de laEpitróclea humeral. • Se originan por Mecanismo Indirecto: caída con el codo en extensión, avulsión por el ligamento colateral media y los músculos epitrócleares. • 50% Luxación posterior del codo. • Común lesión del nervio cubital. MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 31.
    Fractura de laEpitróclea Humeral.
  • 32.
    Fractura de laEpitróclea Humeral. • Clasificación de Watson – Jones. • I II III IV
  • 33.
    Fractura de laepitróclea humeral. • Diagnostico. -Dolor y poca limitación de la movilización (I) -Deformidad intensa con impotencia funcional (IV) -Luxación de la Articulación con Lesión N. Cubital.
  • 34.
    Tratamiento de lasFracturas epitrócleares. • Tipo I : Inmovilización codo 90º, muñeca flexionado y antebrazo pronado. • Tipo II : Quirúrgico. • Tipo III: Reducción o quirúrgico. • Tipo IV: Quirurgico.
  • 35.
    Fractura de Capitelum •Son Fx. Puramente intraarticulares. • Mecanismo indirecto. • Se clasifican en : - Tipo I: Hahn – Stein : capitelum + tróclea. - Tipo II: Kocher - Lorenz. Afecta solo el capitelum Tratamiento Quirurgico.
  • 36.
    Fracturas de Olécranon •Mas común en adultos jóvenes. • Tx directos y la tensión del Tríceps braquial (activo o pasivo) determina el desplazamiento. MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 37.
    Clasificación de lasFracturas de Olecranon. • • Tipo I: suponen el 5% de las fracturas de olécranon y son aquellas en las que no existe desplazamiento o éste es mínimo. • – A: no conminutas • – B: conminutas • • Tipo II: son el 85% de las fracturas de olécranon y se acompañan de desplazamiento del fragmento proximal sin inestabilidad del codo. • – A: no conminuta • – B: conminuta • • Tipo III: el 5% de las fracturas de olécranon y además de desplazamiento del fragmento proximal presentan inestabilidad del codo. MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 38.
  • 39.
    Tratamiento de Fracturasde Olecranon. • Fracturas tipo I: inmovilización con férula de yeso en 90º de flexión del codo durante 3-4 semanas 3 . • • Fracturas tipo II A: cerclaje con agujas o tonillos y alambre, • Fracturas IIB y III: osteosíntesis con placa y tornillos
  • 40.
    Fracturas de cabezade radio • 20-30% de las fracturas de codo. Generalmente se producen por un traumatismo indirecto. • Hemartrosis.
  • 41.
    Clasificación de lasFracturas de Cabeza Radial. • Tipo I: fracturas no desplazadas de la cabeza y el cuello. • Tipo II: fractura desplazada de la cabeza o el cuello. • Tipo III: fractura grave conminuta de la cabeza o el cuello. • Jonson agrega una Tipo IV la cual señala que puede ser cualquiera de las anteriores pero con luxación de la articulación. MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 42.
    Fracturas de CabezaRadial. • Diagnostico: - Dolor a la palpación. Pronosupinación dolorosa. e impotencia funcional. - Edema dependiendo del Tipo de Fx, y hematoma. MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 43.
    Luxación del codo •Representan entre el 10 y 25% lesiones del codo • Ocurren en traumatismos de alta energía. • Frecuentes en la edad media de la vida. (30 años) MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 44.
    Clasificación de laLuxación del Codo.
  • 45.
    Luxación del Codo. •Dolor, deformidad e impotencia funcional • Perdida de configuración de triangulo de Nelaton. • Lesiones asociadas: Oseas y Neurovasculares. Radiologico:
  • 46.
    Tratamiento de laLuxación de Codo.
  • 47.
    Complicaciones de lasLuxación del Codo. • Rigidez y Perdida de la extensión. • Formación hueso heterotopico en el braquial anterior • Insuficiencia en valgo • Artritis • Luxación Recidivante. MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 48.
    TRAUMATISMO DE MUÑECAY MANO • Luxofractura de Monteggia. Fractura generalmente del tercio proximal del cúbito y de una luxación de la cabeza radial. Mecanismo de Producción - Indirecto - Directo
  • 49.
    Luxofractura de Monteggia. •Tipo I: fractura de la diáfisis cubital a cualquier nivel con luxación anterior de la cabeza radial. • • Tipo II: fractura de la diáfisis cubital con luxación posterior o posterolateral de la cabeza radial. • • Tipo III: fractura de la metáfisis cubital con luxación lateral o anterolateral de la cabeza radial. • • Tipo IV: fractura del tercio proximal del radio y cúbito con luxación anterior de la cabeza radial.
  • 50.
    Luxofractura de Monteggia. •Diagnóstico: - Clínica de deformidad inflamación y dolor del codo - Radiografía anteroposterior y lateral estricta del codo y del antebrazo. - Descartar lesión neurológica.
  • 51.
    Luxofractura de Monteggia. •Tratamiento. Deben tratarse de forma urgente; reducir de forma cerrada, en el adulto requieren la reducción y osteosíntesis abierta con una placa de compresión . En niños reducción cerrada e inmovilización en supinación.
  • 52.
    Luxofractura de Galeazzi. •Es una fractura aislada del radio en su tercio medio a distal asociada a subluxación o luxación de la radiocubital distal. Mecanismo de Producción.
  • 53.
    Luxofractura de Galeazzi. •Dolor – Tumefacción. • Acortamiento del radio. • Angulación posterolateral. • Prominencia acentuada de la cabeza del cubito MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 54.
    Luxofractura de Galeazzi. Osteosintesiscon placas y reducción de la art. Radiocubital con alambres de Kirschner. MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 55.
    FRACTURAS DEL TERCIODISTAL DE RADIO. FRACTURA DE COLLES FRACTURA DE SMITH
  • 56.
    FRACTURAS DEL TERCIODISTAL DE RADIO • Mecanismo de Producción: MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 58.
    FRACTURAS DEL TERCIODISTAL DE RADIO  ANTECEDENTE TRAUMÁTICO  DOLOR Y LIMITACIÓN FUNCIONAL  POSICIÓN ANTÁLGICA  EDEMA DEFORMIDAD  DOLOR A LA PALPACIÓN DE LA FX MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 59.
    FRACTURAS DEL TERCIODISTAL DE RADIO • Clasificacion Fx de Smith: - Tipo I: Extraarticular. - Tipo II: trazo parcialmente en la art. Radiocubital distal. - - Tipo IIi: trazo completamente en la art. Radiocubital distal. MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 60.
    FRACTURAS DEL TERCIODISTAL DE RADIO • Tratamiento: MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 61.
    FRACTURAS DEL TERCIODISTAL DE RADIO • Tratamiento: Fijación Percutánea. Reduce las fuerzas deformantes Mantienen la reducción
  • 62.
    • Tratamiento: Reducción Abiertaen Fx irreductibles y Articulares FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DE RADIO MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 64.
    Fracturas de EscafoidesCarpiano. Representa el 70% de las fracturas de los H. Carpianos y las segundas mas frecuentes de la Fx de Muñeca. Mecanismo de Producción: • Hiperextension Desviación radial de la muñeca • Puñetazo
  • 65.
    Fracturas de EscafoidesCarpiano. ANATOMIA VASCULAR • Se nutre por rama de Artéria Radial • Puntos de entrada: Región palmar tubérculo Región lateral Región dorsal * cintura CUADRO CLÍNICO • Dolor en región dorso radial • Tumefacciones en tabaquera anatómica (borramiento de reparos) • Movilidad limitada
  • 66.
    Fracturas de EscafoidesCarpiano. • Russe Herbert – Fisher. 10% 70% 20% MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 67.
    Fracturas de EscafoidesCarpiano. • Estudios Radiológicos. Oblicua en supinación Oblicua en pronación
  • 68.
    Fracturas de EscafoidesCarpiano. • Estudios Radiológicos. Lateral Escafoidea
  • 69.
    Fracturas de EscafoidesCarpiano. Tomografía Computarizada. Resonancia Magnética.
  • 70.
    Fracturas de EscafoidesCarpiano. • Tratamiento.
  • 71.
    Fracturas de EscafoidesCarpiano. • Tratamiento en Fx. Desplazadas.
  • 72.
    Fractura de losMetacarpianos y de las Falanges.
  • 73.
    Fractura de labase del II y IV Metacarpiano. • Resultado de un traumatismo directo. • Muestran poco desplazamiento son estables y necesitan reducción. • Ocasionan gran tumefacción de la mano. • Si hay desplazamiento : Hay deformidad dolorosa en el dorso de presión de la cabeza del metacarpiano .
  • 74.
    Fractura de labase del II y IV Metacarpiano. • Rx : Se aprecia la deformidad en la radiografía lateral. • Tratamiento: Conservador, para mantenerla hay que hacer presión en el metacarpiano. Si hay inestabilidad a la reducción y desplazamiento >2mm : Osteosintesis MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 75.
    Fractura del cuellodel II y III Metacarpiano. • Ocurren por golpe contra un objeto fijo con el puño cerrado. • Son más frecuente en el IV y V (Fractura del boxeador) luego en el II (Fractura del karateca). • Presentan diversos grados de angulación. • Pueden presentar impactación importante y angulación de 30º a 60º .
  • 76.
    Fractura del cuellodel II y III Metacarpiano. • Diagnostico.
  • 77.
    Fractura del cuellodel II y III Metacarpiano. • Método de JAHSS Si fracasa reducción Fijación con Alambre Kirschner ( más usado).
  • 78.
    Luxofractura de Bennett •Descripta por Bennett en 1886. Luxación + Fx parcelar interna en la base del primer MTC. • Fx intraarticular (luxofractura) • El MTC es traccionado por el ALP y angulado por el aductor del pulgar MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 79.
    Luxofractura de Bennett Mecanismoindirecto: • Caída o golpe sobre borde radial de la mano, con hiperabduccion del pulgar. • Traumatismo que sigue el eje del pulgar
  • 80.
    Luxofractura de Bennett Tratamiento. •Si el fragmento de Bennett es de menos del 15-20% de la superficie articular reducción cerrada e inmovilización. • Si el fragmento de Bennett es de mayor del 25-30% de la superficie articular reducción abierta y síntesis con alambres o tornillos.
  • 81.
    Fractura de Rolando. Fracturaconminuta en Y de la base del primer metacarpiano • Es la menos común de las fracturas del primer metacarpiano en adultos • El pronóstico depende de la conminución • Alta incidencia de artrosis postraumática
  • 82.
    Fractura de laFalange Distal. • Generalmente son ocasionadas por aplastamiento en la punta del dedo con objeto pesado. • Suelen ser conminutas con un importante hematoma en el pulpejo del dedo o subungueal con fuerte dolor que amerita su drenado. MUNUERA, Luis. Introducción a las Traumatología y Cirugía Ortopédica. España 1999. Pag. 228-257
  • 83.
    Fractura de laFalange Distal.
  • 85.
    Complicación de laFractura de Falanges