FRACTURAS DE
HUMERO DISTAL EN
ADULTOS
epidemiología
 5.7 por 100,000 personas x año
 Jovenes12 – 19 años
 Ancianas secundario a osteoporosis
 Son fx raras en el adulto
Clasificación
 Involucran región supracondílea y la superficie articular
 Clasificación de la OTA/AO
38.7%
24.1%
32.7%
CLINICA Y RX
 Explorar hombro y muñeca
 Examen Neurovascular nervio mediano, radial y cubital
 RX
 AP Y LAT
 TAC Útil sobre todo en lesiones articulares
Tratamiento conservador
 Reservado para fx no desplazadas
 Pacientes que no toleran la anestesia
 Demencia avanzada
 2 estudios Nivel III de evidencia, demuestran que el tratamiento
conservador presenta 3 veces mas resultados inaceptables que el
tratamiento quirúrgico
 Estudio Nivel III de evidencia demuestra: (Robinson at al.)
 Pacientes en tratamiento conservador : 6 vcs mas riesgo de no unión
 4 veces más propensos a retardo de la consolidacion
 Estudios recientes Nivel IV:
 Resultados satusfactorios : 47-93%
 Niveles aceptables de complicaciones : 19-53%
 Pacientes con alto riesgo:
 Conservador + movilizción temprana
 Inmovilización a 60° de flexión por 2-3 semanas
Abordaje Quirúrgico
 Incisión posterior a través o relegando el tríceps
 Ab. Paratricipital Alonso-Llames
 Reflejando el Triceps (Bryn-Morrey)
 Reflejando Tríceps con pedículo de Anconeo (TRAP)
 Trans-tríceps
 Técnicas de osteotomía del olécranon
Abordaje Quirúrgico
 Independientemente del abordaje el N. cubital debe siempre
movilizarse y protegerse
 Se identifica proximal al codo en el septo intermuscular medial
 Se puede asegurar con un Penrose
Abordaje Quirúrgico
 EL abordaje paratricipital previene la violación del mecanismo
extensor del codo con dos ventanas medial y lateral al tríceps,
sobre todo para las fx extraarticulares.
Abordaje Quirúrgico
 Desventajas:
 Limitada visión de la superficie articular
 Visualización adecuada para fx extraarticulares, FX tipo C1 y C2
 Puede Convertirse a abordaje con osteotomía de olecranon para
incrementar la exposición articular
Abordaje Quirúrgico
 ABORDAJE TRANS-TRÍCEPS
 Incisión en línea media en el tríceps
 Se refleja la inserción del tríceps en el olecranon
 Se deja el tendón tricipital en continuidad con el la fascia
extensor/flexor
Abordaje Quirúrgico
 ABORDAJE TRANS-TRÍCEPS
 Se resecciona 1cm proximal del olecranon
 Sl final del procedimiento se repara el tendón al olecranon con suturas
no absorbibles
 ABORDAJE CON OSTEOTOMÍA DEL OLÉCRANON
 Osteotomía distal del Apex tipo Chevron localizado 2.5-3cm de la
punta del olecranon hacia el área descubierta de la escotadura
troclear
Abordaje Quirúrgico
 ABORDAJE CON OSTEOTOMÍA DEL OLÉCRANON
 Se inicia la osteotomía con sierra y se termina con osteotomo
 Al término el sitio de osteotomia se fija con una banda de
tensión, tornillo intramedular o una placa
 Proporciona mejor visualización de la articulación
 Sin mejores resultados respecto al abordaje trans-tríceps
FIJACION CON PLACA
 Principios del tratamiento:
 Reducción Anatómica
 Fijación rígida con 2 placas fuertes
 Placas Fuertes: Altamente rígidas y mínimo 3.5
 No se recomienda el uso de placas tercio de caña
 SECUENCIA DE REDUCCIÓN
1. Reducción y fijación de la superf. Articular
2. Fijación Rígida de la superf. Articular a la diáfisis
3. Conminución severa de la metáfisis o pérdida sustancial del hueso, se
puede realizar acortamiento en el sitio de la fx manteniendo la
alineación de la superf. articular
FIJACION CON PLACA
 Se debe reducir adecuadamente la fosita olecraniana o
reseccionar parte de la punta del olecranon para preservar la
extensión.
 Estudio Nivel III, superioridad de placas Vs C. Kirschner
 Configuración Paralela Vs Perpendicular
 Estudio Nivel II – sin diferencias significativas
 Biomecánicamente placas parelalas a 180° son superiores en fx
conminutas
 Placas autobloqueantes presentan mejor fijación en hueso
osteoporótico y mejores resultado en fx periarticulares
 Uso controvertido
 No hay indicaciones especificas para su colocación
 RECOMENDACIÓN GRADO B PARA EL USO DE PLACAS
 RECOM. GRADO C PARA USO DE PLACAS PARALELAS A 180° EN FX
CONMINUTAS
 SIN EVIDENCIA SUFICIENTE ÁRA RECOMENDAR EL USO DE PLACAS
LCP
Fracturas coronales
 Fx aisladas en el plano coronal son relativamente raras
 Representan Fx cortantes que envuelven el cóndilo, tróclea o
ambos
 Pueden estar asociadas a otras lesiones del húmero distal
 Clasif. Por Bryan y Morrey, modif por McKee et al., basada en RX:
I. FX asilada del cóndilo (fx de Hahn-Steinthal)
II. Lesión osteocondral del Capitellum ( Fx Kocher-Lorenz)
III. FX conminuta del capitellum
IV. Fx del capitellum abarcando parte de la tróclea
Fracturas coronales
 RX
 Signo del doble arco (FX tipo IV)
 Se recomienda TAC prequirurgica (Grado C)
 Tratamiento quirúrgico (Nivel IV)
 Trazos más complicados = Peores resultads
 Abordaje Lateral
 Si abarca hasta tróclea: doble abordaje
 RAFI con tornillos autotarrajantes sin cabeza en plano A-P
 Placa en la columna lateral
ARTROPLASTIA TOTAL DEL CODO
 Fx con gran conminución de la superficie articular
 Mckee et al:
 Mejores resultados en la AT de codo Vs RAFI
 25% de conversión a AT de codo durante RAFI
 Estudio retrospectivo Nivel III:
 Mejores resultados con AT de codo (89% vs 76%)
 Complicaciones sin diferencia
ARTROPLASTIA TOTAL DEL CODO
 Tratamiento con AT de codo en agudo Vs retrasado post RAFI:
 Resultados funcionales semejantes
 Aumenta tasa de infección, lesión nerviosa y falla del implante en el
grupo Post RAFI
 No se debe realizar abordaje con osteotomía del codo si hay
intención de realizar AT de codo
 Tratamiento de elección en +65 años con fx intraarticular y
desplazada o conminuta o incapacidad de lograr reducción
aceptable
COMPLICACIONES DE LAS FX DE
HUMERO DISTAL
 NERVIO CUBITAL:
 Algunos autores recomiendan descompresión in situ
 Transposición anterior rutinaria
 Con lesión previa: se recomienda transposición
 Chen et al. : 33% de neuritis posquirúrgica en el grupo de transposición
Vs 9% en el gpo sin transposición
 Vazquez et al. 20% de disfunción del N. cubital posquirrúrgica, sin
grandes diferencias entre ambos grupos
 Rango del 0-12.5% de disfunción
 Recom Grado B: se puede realizar la transposición en pacientes don
disfunción previa
 Osificación Heterotópica:
 Puede causar limitaciones en la movilidad del hombro
 Prevención controvertida
 Prevalencia de Osif heterotopica de 8.6% cuando no se utiliza profilaxis
 Profilaxis:
 Shin et al. Dosis inicial de radiación en el día 1 p.o.. Seguidas de 2
semanas de indometacina --- rango de 3%, nounion del 6%
 Liu et al. Usaron 6 semanas de celecoxib --- 3%, sin nouniones
 Factores de riesgo:
 Lesion del SNC
 Retraso de la intervención qx
Sin evidencia suficiente para recomendar tratamiento profiláctico
rutinario
 Nounion, rigidez de codo, Resultados Funcionales
 Rangos de unión del 89 al 100%
 No-Unión:
 RAFI de revisión
 Injerto
 Liberación del codo
 Se espera arco de movilida de 99° a 112° en la flexo-extensión
 Granimportancia de la movilización temprana

Fracturas de humero distal en adultos

  • 1.
  • 2.
    epidemiología  5.7 por100,000 personas x año  Jovenes12 – 19 años  Ancianas secundario a osteoporosis  Son fx raras en el adulto
  • 3.
    Clasificación  Involucran regiónsupracondílea y la superficie articular  Clasificación de la OTA/AO 38.7% 24.1% 32.7%
  • 4.
    CLINICA Y RX Explorar hombro y muñeca  Examen Neurovascular nervio mediano, radial y cubital  RX  AP Y LAT  TAC Útil sobre todo en lesiones articulares
  • 5.
    Tratamiento conservador  Reservadopara fx no desplazadas  Pacientes que no toleran la anestesia  Demencia avanzada  2 estudios Nivel III de evidencia, demuestran que el tratamiento conservador presenta 3 veces mas resultados inaceptables que el tratamiento quirúrgico  Estudio Nivel III de evidencia demuestra: (Robinson at al.)  Pacientes en tratamiento conservador : 6 vcs mas riesgo de no unión  4 veces más propensos a retardo de la consolidacion
  • 6.
     Estudios recientesNivel IV:  Resultados satusfactorios : 47-93%  Niveles aceptables de complicaciones : 19-53%  Pacientes con alto riesgo:  Conservador + movilizción temprana  Inmovilización a 60° de flexión por 2-3 semanas
  • 7.
    Abordaje Quirúrgico  Incisiónposterior a través o relegando el tríceps  Ab. Paratricipital Alonso-Llames  Reflejando el Triceps (Bryn-Morrey)  Reflejando Tríceps con pedículo de Anconeo (TRAP)  Trans-tríceps  Técnicas de osteotomía del olécranon
  • 8.
    Abordaje Quirúrgico  Independientementedel abordaje el N. cubital debe siempre movilizarse y protegerse  Se identifica proximal al codo en el septo intermuscular medial  Se puede asegurar con un Penrose
  • 9.
    Abordaje Quirúrgico  ELabordaje paratricipital previene la violación del mecanismo extensor del codo con dos ventanas medial y lateral al tríceps, sobre todo para las fx extraarticulares.
  • 10.
    Abordaje Quirúrgico  Desventajas: Limitada visión de la superficie articular  Visualización adecuada para fx extraarticulares, FX tipo C1 y C2  Puede Convertirse a abordaje con osteotomía de olecranon para incrementar la exposición articular
  • 11.
    Abordaje Quirúrgico  ABORDAJETRANS-TRÍCEPS  Incisión en línea media en el tríceps  Se refleja la inserción del tríceps en el olecranon  Se deja el tendón tricipital en continuidad con el la fascia extensor/flexor
  • 12.
    Abordaje Quirúrgico  ABORDAJETRANS-TRÍCEPS  Se resecciona 1cm proximal del olecranon  Sl final del procedimiento se repara el tendón al olecranon con suturas no absorbibles  ABORDAJE CON OSTEOTOMÍA DEL OLÉCRANON  Osteotomía distal del Apex tipo Chevron localizado 2.5-3cm de la punta del olecranon hacia el área descubierta de la escotadura troclear
  • 13.
    Abordaje Quirúrgico  ABORDAJECON OSTEOTOMÍA DEL OLÉCRANON  Se inicia la osteotomía con sierra y se termina con osteotomo  Al término el sitio de osteotomia se fija con una banda de tensión, tornillo intramedular o una placa  Proporciona mejor visualización de la articulación  Sin mejores resultados respecto al abordaje trans-tríceps
  • 14.
    FIJACION CON PLACA Principios del tratamiento:  Reducción Anatómica  Fijación rígida con 2 placas fuertes  Placas Fuertes: Altamente rígidas y mínimo 3.5  No se recomienda el uso de placas tercio de caña  SECUENCIA DE REDUCCIÓN 1. Reducción y fijación de la superf. Articular 2. Fijación Rígida de la superf. Articular a la diáfisis 3. Conminución severa de la metáfisis o pérdida sustancial del hueso, se puede realizar acortamiento en el sitio de la fx manteniendo la alineación de la superf. articular
  • 15.
    FIJACION CON PLACA Se debe reducir adecuadamente la fosita olecraniana o reseccionar parte de la punta del olecranon para preservar la extensión.  Estudio Nivel III, superioridad de placas Vs C. Kirschner  Configuración Paralela Vs Perpendicular  Estudio Nivel II – sin diferencias significativas  Biomecánicamente placas parelalas a 180° son superiores en fx conminutas
  • 16.
     Placas autobloqueantespresentan mejor fijación en hueso osteoporótico y mejores resultado en fx periarticulares  Uso controvertido  No hay indicaciones especificas para su colocación  RECOMENDACIÓN GRADO B PARA EL USO DE PLACAS  RECOM. GRADO C PARA USO DE PLACAS PARALELAS A 180° EN FX CONMINUTAS  SIN EVIDENCIA SUFICIENTE ÁRA RECOMENDAR EL USO DE PLACAS LCP
  • 17.
    Fracturas coronales  Fxaisladas en el plano coronal son relativamente raras  Representan Fx cortantes que envuelven el cóndilo, tróclea o ambos  Pueden estar asociadas a otras lesiones del húmero distal  Clasif. Por Bryan y Morrey, modif por McKee et al., basada en RX: I. FX asilada del cóndilo (fx de Hahn-Steinthal) II. Lesión osteocondral del Capitellum ( Fx Kocher-Lorenz) III. FX conminuta del capitellum IV. Fx del capitellum abarcando parte de la tróclea
  • 18.
    Fracturas coronales  RX Signo del doble arco (FX tipo IV)  Se recomienda TAC prequirurgica (Grado C)  Tratamiento quirúrgico (Nivel IV)  Trazos más complicados = Peores resultads  Abordaje Lateral  Si abarca hasta tróclea: doble abordaje  RAFI con tornillos autotarrajantes sin cabeza en plano A-P  Placa en la columna lateral
  • 19.
    ARTROPLASTIA TOTAL DELCODO  Fx con gran conminución de la superficie articular  Mckee et al:  Mejores resultados en la AT de codo Vs RAFI  25% de conversión a AT de codo durante RAFI  Estudio retrospectivo Nivel III:  Mejores resultados con AT de codo (89% vs 76%)  Complicaciones sin diferencia
  • 20.
    ARTROPLASTIA TOTAL DELCODO  Tratamiento con AT de codo en agudo Vs retrasado post RAFI:  Resultados funcionales semejantes  Aumenta tasa de infección, lesión nerviosa y falla del implante en el grupo Post RAFI  No se debe realizar abordaje con osteotomía del codo si hay intención de realizar AT de codo  Tratamiento de elección en +65 años con fx intraarticular y desplazada o conminuta o incapacidad de lograr reducción aceptable
  • 21.
    COMPLICACIONES DE LASFX DE HUMERO DISTAL  NERVIO CUBITAL:  Algunos autores recomiendan descompresión in situ  Transposición anterior rutinaria  Con lesión previa: se recomienda transposición  Chen et al. : 33% de neuritis posquirúrgica en el grupo de transposición Vs 9% en el gpo sin transposición  Vazquez et al. 20% de disfunción del N. cubital posquirrúrgica, sin grandes diferencias entre ambos grupos  Rango del 0-12.5% de disfunción  Recom Grado B: se puede realizar la transposición en pacientes don disfunción previa
  • 22.
     Osificación Heterotópica: Puede causar limitaciones en la movilidad del hombro  Prevención controvertida  Prevalencia de Osif heterotopica de 8.6% cuando no se utiliza profilaxis  Profilaxis:  Shin et al. Dosis inicial de radiación en el día 1 p.o.. Seguidas de 2 semanas de indometacina --- rango de 3%, nounion del 6%  Liu et al. Usaron 6 semanas de celecoxib --- 3%, sin nouniones
  • 23.
     Factores deriesgo:  Lesion del SNC  Retraso de la intervención qx Sin evidencia suficiente para recomendar tratamiento profiláctico rutinario
  • 24.
     Nounion, rigidezde codo, Resultados Funcionales  Rangos de unión del 89 al 100%  No-Unión:  RAFI de revisión  Injerto  Liberación del codo  Se espera arco de movilida de 99° a 112° en la flexo-extensión  Granimportancia de la movilización temprana