FRACTURAS DISTALES DE HUMERO
 DR. CARLOS ALEJANDRO BRAMBILA BOTELLO
Generalidades
• Difícil decisión terapéutica.

• Pronostico:

       • Extra-articulares y articulares parciales
         es relativamente bueno.

       • Bicondileas, supracondileas
         multifragmentadas es mal pronostico.
Generalidades
• Es común con un tratamiento inadecuado que
  quede: rigidez, dolor y deformidad.

• Factor influyente: Edad avanzada, osteoporosis=
  Retardo en la consolidación ósea = Retardo en la
  Movilización para evitar falla de la osteosintesis =>
  A mayor Rigidez.

• Punto Cardinal en el tratamiento: Buena
  reconstrucción ARTICULAR y Rápida movilización.
13 A1




1           2   3



    13A2
13 A3
13 B1




13B2
13 B3
13C1




13C2
13C3
Problemas
         Neurovasculares
• La ruptura de los nervios es rara.

• Mas común el estiramiento y/o atrapamiento del nervio que
  causa NEUROPRAXIA.

• Debe explorarse Movilidad, Sensibilidad y Llenado capilar.

• Explorarse tumefacciones locales que comprometan la
  circulación.

• Mantener la elevación de la extremidad para evitar mas
  inflamación local.
Problemas
       Neurovasculares
• BUSCAR en los DEDOS:
  1.- Dolor Importante
  2.- Incapacidad para la flexo-extension, tanto de
  forma activa o pasiva. (sindrome compartimental)

• Es Común presentar encontrar heridas pequeñas
  penetrantes y raro las grandes exposiciones.

• Los aplastamientos se asocian con perdias
  extensas cutaneas por necrosis.
Mecanismo de Lesión

• Carga axial en el codo en flexión menos de
  90º.

• Carga axial en el codo en flexión mas de 90º
  se asocia con fractura del olecranon.
Pacientes candidatos y
  no candidatos de Tx Qx
                        Cooperador
    SI                                                  NO




Osteosintesis                                      Tratamiento
                                                   Conservador

                                                  Problemáticos
                                                  TCE grave
 Movilización
                                                  Demencia
   Rápida       Pronostico           Pronostico   Alcoholismo
                 Bueno                 Malo       Drogadicción
Estudios de Gabinete

• Rayos X: Estudio de elección en la mayoría
  de los casos (AP, LATERAL y OBLICUA).

• TAC: En caso de alta sospecha de fractura
  articular no visible (RECONSTRUCCION 3D).

• IRM: Poca utilidad.
Anatomía Quirúrgica
 posición y vías de
     abordaje.
Vía posterior
TransOlecranon
Vía Posterior
 Campbell
Bryan- Morrey
Kocher
Anatomía quirúrgica
abordajes y procedimientos
Anatomía quirúrgica
Técnicas de Reducción
             -Uso de un fijador
             externo.

             -Uso de Kirshner.

             -Uso de Pinzas de
             Reducción.

             -Uso de tornillos 3.5 o
             4.0 o Canulados.
Tratamiento Post Qx.
• Retiro del Drenaje a las 24 hrs.

• Una fijación estable no requiere yeso.

• El edema post qx es habitual y un vendaje compresivo
  puede desarrollar un Sx Compartimental.

• Iniciar la movilización activa a las 24 hrs de Flexo-Extensión.

• Movimientos de contra resistencia hasta las 4 semanas.
Complicaciones
• Rigidez: se desarrolla secundariamente al no
  conseguir una fijación solida, por
  consecuencia una inmovilización prolongada.

• Pseudoartrosis: Fijación inadecuada no
  resiste las importantes fuerzas que se
  generan con los movimientos activos
  precoces.
Compilaciones
• Infección: no es frecuente y es debida a una
  exposición inicial traumática y por falta de
  cobertura. En caso de presentarse un
  debridamiento precoz puede prevenir
  desastres mayores.

• Neuropraxia cubital: Se debe evitar la
  tracción del nervio cubital durante la
  operación.
Bibliografía


• Principios de la AO en el tratamiento de las
  fracturas, Thomas P. Rüedi, William M.
  Murphy.

Fracturas de humero distal

  • 1.
    FRACTURAS DISTALES DEHUMERO DR. CARLOS ALEJANDRO BRAMBILA BOTELLO
  • 2.
    Generalidades • Difícil decisiónterapéutica. • Pronostico: • Extra-articulares y articulares parciales es relativamente bueno. • Bicondileas, supracondileas multifragmentadas es mal pronostico.
  • 3.
    Generalidades • Es comúncon un tratamiento inadecuado que quede: rigidez, dolor y deformidad. • Factor influyente: Edad avanzada, osteoporosis= Retardo en la consolidación ósea = Retardo en la Movilización para evitar falla de la osteosintesis => A mayor Rigidez. • Punto Cardinal en el tratamiento: Buena reconstrucción ARTICULAR y Rápida movilización.
  • 4.
    13 A1 1 2 3 13A2
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    Problemas Neurovasculares • La ruptura de los nervios es rara. • Mas común el estiramiento y/o atrapamiento del nervio que causa NEUROPRAXIA. • Debe explorarse Movilidad, Sensibilidad y Llenado capilar. • Explorarse tumefacciones locales que comprometan la circulación. • Mantener la elevación de la extremidad para evitar mas inflamación local.
  • 11.
    Problemas Neurovasculares • BUSCAR en los DEDOS: 1.- Dolor Importante 2.- Incapacidad para la flexo-extension, tanto de forma activa o pasiva. (sindrome compartimental) • Es Común presentar encontrar heridas pequeñas penetrantes y raro las grandes exposiciones. • Los aplastamientos se asocian con perdias extensas cutaneas por necrosis.
  • 12.
    Mecanismo de Lesión •Carga axial en el codo en flexión menos de 90º. • Carga axial en el codo en flexión mas de 90º se asocia con fractura del olecranon.
  • 13.
    Pacientes candidatos y no candidatos de Tx Qx Cooperador SI NO Osteosintesis Tratamiento Conservador Problemáticos TCE grave Movilización Demencia Rápida Pronostico Pronostico Alcoholismo Bueno Malo Drogadicción
  • 14.
    Estudios de Gabinete •Rayos X: Estudio de elección en la mayoría de los casos (AP, LATERAL y OBLICUA). • TAC: En caso de alta sospecha de fractura articular no visible (RECONSTRUCCION 3D). • IRM: Poca utilidad.
  • 15.
    Anatomía Quirúrgica posicióny vías de abordaje.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
    Técnicas de Reducción -Uso de un fijador externo. -Uso de Kirshner. -Uso de Pinzas de Reducción. -Uso de tornillos 3.5 o 4.0 o Canulados.
  • 23.
    Tratamiento Post Qx. •Retiro del Drenaje a las 24 hrs. • Una fijación estable no requiere yeso. • El edema post qx es habitual y un vendaje compresivo puede desarrollar un Sx Compartimental. • Iniciar la movilización activa a las 24 hrs de Flexo-Extensión. • Movimientos de contra resistencia hasta las 4 semanas.
  • 24.
    Complicaciones • Rigidez: sedesarrolla secundariamente al no conseguir una fijación solida, por consecuencia una inmovilización prolongada. • Pseudoartrosis: Fijación inadecuada no resiste las importantes fuerzas que se generan con los movimientos activos precoces.
  • 25.
    Compilaciones • Infección: noes frecuente y es debida a una exposición inicial traumática y por falta de cobertura. En caso de presentarse un debridamiento precoz puede prevenir desastres mayores. • Neuropraxia cubital: Se debe evitar la tracción del nervio cubital durante la operación.
  • 26.
    Bibliografía • Principios dela AO en el tratamiento de las fracturas, Thomas P. Rüedi, William M. Murphy.