FRACTURAS
SUPRACONDÍLEAS
DE HUMERO EN NIÑOS
Epidemiología
Anatomía
Mecanismo
Clasificación
Examen físico y Evaluación radiológica
Tratamiento
EPIDEMIOLOGÍA
• Fracturas alrededor del codo 5-10% de Fx en niños
• 80% Supracondíleas.
• + Hombres.
• Izquierdo o no dominante
• 98 % son en extensión
• 5-10 años (Media 6,7 años)
EPIDEMIOLOGÍA
• Lesión neurológica 7,7 %.
• Radial 41 %
• Mediano 36 %
• Cubital 22 %
• Lesión vascular 1 %.
ANATOMÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA
• Articulaciones individuales entre:
• Humero-radial: Pronación/Supinación
• Humero-cúbital: Flexión/Extensión
• Región más delgada:
• Fosa coronoidea
• Fosa olecraneana
ANATOMÍA
• Se proyecta anteriormente 30° - 45° • Línea humeral anterior divide el
capitellum (Línea Rogers)
OSIFICACIÓN
• Cóndilo: 6-24 meses (incluye cresta
lateral de la tróclea).
• Epicóndilo medial: 6-7 años.
• Tróclea: 8 años.
• Epicóndilo lateral: 12 años.
MECANISMO DE LESIÓN
• Indirecto: caída sobre extremidad superior extendida.
Desplazamiento de fragmento distal hacia posterior
MECANISMO DE LESIÓN
• Directo: caída sobre codo flexionado o
trauma contundente
• Desplazamiento anterior del fragmento
distal
MECANISMO DE LESIÓN
• Extensión
• 95-98% de todas las fracturas supracondíleas
• Desplazamiento de fragmento distal hacia posterior
• Flexión
• 2-5% de los casos
• Desplazamiento anterior del fragmento distal
DIAGNÓSTICO
• Desde obvio hasta imposible
• Radiológico
• 10-15% lesiones neurológicas
• Sd compartimental
• Difícil valoración clínica por edad
EXAMEN FÍSICO
• Dolor
• Edema
• Limitación movilidad activa
• Difícil la valoración neurológica en
niños menores de 4 años
• Evaluación neurovascular antes y
después de cada procedimiento.
• Deformidad
• Llenado capilar distal, temperatura de la piel, color.
• Ausencia de pulsos y mano pálida es una urgencia vital.
CLÍNICA
EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
• Rx Lateral pura en posición neutra
EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
• Oblicuas: sospecha de fractura de cóndilo lateral
• Proyección de Jones: evaluación AP en flexión del codo
• Reducción intraoperatoria de columnas medial y lateral.
EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
• Menores de 3 años
• No hay núcleos de osificación: simula una luxación de codo
LÍNEA HUMERAL ANTERIOR
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
• Lateral verdadera:
• Ángulo diafiso-condíleo: 40-45°.
COJINETE GRASO
ANGULO DE BAUMANN
• Amplio rango de normalidad
20º +/- 4º.
• Cambios con respecto al
contralateral en más de 10º
CLASIFICACIÓN
(GARTLAND 1959)
Extensión: 98%. (Tipos):
• I: sin desplazamiento.
• II: desplazada con cortical
posterior intacta, ligeramente
angulada o rotada.
• III: desplazamiento completo
(posteromedial-posterolateral).
• IV: intraoperatoria Inestabilidad
multidireccional
CLASIFICACIÓN
(GARTLAND 1959)
Flexión: 2%. (Tipos):
• I: sin desplazamiento.
• II: desplazada con cortical anterior intacta.
• III: desplazamiento completo (anterolateral).
• IV: intraoperatoria Inestabilidad multidireccional
TIPO I
• No desplazada
• Desplazamiento posterior de la
almohadilla grasa del olécranon
TIPO II
• Extensión sin traslación
• Cortical posterior indemne
• Rotación o varo: Ángulo de Baumann
TIPO III
• Ruptura de la cortical posterior
• Desplazamiento posterior del distal:
Osificación, tamaño y rotación.
• Fragmento metafisario atravesando los
tejidos blandos anteriores
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Extensión: Tipos:
• I: Yeso > 90° de flexión. 2-3 semanas.
• II: reducción cerrada + yeso. Clavos si es inestable.
• III: intentar reducción cerrada y colocación de clavos.
TRATAMIENTO - MANEJO INMEDIATO
• Fracturas expuestas
• Miembro avascular (sin pulso y pálido)
• Arrugas en el codo
• Parálisis del nervio mediano
• Codo flotante
• Síndrome compartimental
TRATAMIENTO -MANEJO 12 – 18 HORAS
• Inmovilización adecuada
• Medidas anti edema
• Chequeo cada 2 horas neurovascular
TRATAMIENTO
GARTLAND I
• No es quirúrgica
• Yeso o si hay edema marcado férula
braquipalmar
• Codo a flexión tolerada por el
paciente
TRATAMIENTO
GARTLAND II
• Controversial
• No cirugía
• Con reducción cerrada y fijación percutánea
TRATAMIENTO
GARTLAND III Y IV
• Con reducción cerrada y fijación
percutánea
REDUCCIÓN CERRADA
• Corrección desplazamiento (coronal, axial y sagital).
• Hiperextensión del codo con tracción.
• Flexión del codo con presión fragmento distal.
• Estabilización.
• Inmovilización < 90° de flexión.
TÉCNICA DE REDUCCIÓN
TÉCNICA DE REDUCCIÓN
Pronación:
Desplazamiento
Posteromedial.
TÉCNICA DE REDUCCIÓN
• Supinación:
Desplazamiento
posterolateral
OPCIONES PARA FIJACIÓN
• Fijación: Clavos
percutáneos
• Técnica:
• 2-3 clavos de 2.0
• Distal a proximal
• Paralelos o cruzados
FIJACIÓN LATERAL
USO DE TRES CLAVOS LATERALES
CLAVOS CRUZADOS
• Fracturas inestables después de fijación
lateral.
• Fracturas muy bajas.
• Pequeño fragmento lateral.
CLAVOS CRUZADOS
REDUCCIÓN ABIERTA
• Irreductibilidad
• + de 40 minutos
• Lesión vascular que no mejora con la
reducción cerrada
• Fracturas abiertas
• Abordaje anterior o lateral
ABORDAJE
Reducción abierta
• Anterior ( Preferido por Rockwood)
• Incisión transversa en la fosa antecubital
• Generalmente M. Braquial seccionado
• Medial
• Lateral
• Posterior
• A través del tríceps
CRITERIOS DE ADECUADA REDUCCIÓN
1. Angulo Baumann
2. Relación capitellum con línea de Rogers
3. Restaurar anatomía de la fosa olecraneana (reloj arena)
GRACIAS

Fracturas Supracondileas en menores de edad

Notas del editor

  • #5 Tejidos blandos alreedor del codo son los que pueden generar las complicaciones devastadoras cuando existen estas fracturas. Anterior: arteria braquial y nervio mediano: atraviesan la fosa antecubital Lateral: el nervio radial cruza de posterior a anterior ecima de la fosa olecraneana Medial: pasa detrás del epcondilo medial En extension el musculo braquial protege las estructuras neurovasculares anteriores; sin embargo, en fracturas muy desplzadas el fragmento proximal puede perforar el musculo y generar contusion del paquete hasta lesionarlo de forma importante El paquete anterior tambien puede quedar atrapado entre os fragmentos de la fractura Sin lesion directa, el nervio y vasos se pueden estirar y generar sintomas El nervio radial puede verse lesionado con desplzamiento anterolateral El nervio cubital: puede verse comprometido con fracturas por flexion (desplazamiento anterior del segmento distal): se acoda con el segmento posterior del fragmento proximal Tambien se pueden general alteraciones neurovasculares con sangrado o edema
  • #6 Superficies articulares unidas a la diáfisis humeral por medio de 2 columnas Entre las columnas la fosa coronoidea anterior y la fosa olecraneana posterior El hueso entre las fosas es debil y delgado y es donde se originan las fracturas supracondileas Con hiperextension del codo el olecranon actua como fulcro y la energia se progpaga de forma medial y lateral a las columnas Con una fuerza aplicada posteriormente el codo en flexion puede generar una fractura originada en la fosa olecraneana
  • #7 Columna medial y lateral unidas por una delgada capa de hueso, fosas anterior y posteiror, entonces en extensión el olecranon acta como fulcro para propagarse una fuerza extesora hacia las dos columnas. El trauma directo produce una fractura por la fosa olecraneana en flexion
  • #8 Articulaciones individuales entre: Humero-radio: Pronación/Supinación Humero-cúbito: Flexión/Extensión
  • #17 El diagnóstico de Fx supracondilea se confirma con los Rx Una mala radiografia lleva a toma de malas decisiones Hacer todos ls esfuerzos por unas buenas placas
  • #22 A: Imagen en reloj de arena -La parte distal del reloj de arena esta formada por el centro de osificacion del capitelum, y debe semejar un circulo perfecto B: Angulo humerocapitelar: angulo formado por el eje del humero y el eje del capitelum: 40° -Fx en extension: fragmento distal posterior: angulo disminuido -Fx en flexion: fragmento distal anterior: angulo aumentado C: Línea humeral anterior: dibujada sobre cortical anterior del humero por todo su eje: debe atravesar el tercio medio del nucrelo de osificacion del capitelum -en Fx en extension, esta linea pasa mas anterior D: linea coronoidea: línea en el borde anterior de la coronoides, toca el borde anterir del condilo lateral -En fx en extension la iena pasa mas anterior sin tocar el condilo
  • #25 Se clasifican inicialmente en mec de trauma: Por extension o flexion Si estan o no desplazadas I: No desplazadas o minimamente desplazadas II: Angulacion del fragmento distal **Posterior en fracturas por extension ** Anterior en fracturas por flexion Con una cortical intacta **la posterior en fracturas por extension ** la anterior en fracturas por flexion III: Completamente desplazadas, con compromiso de ambas corticales
  • #27 Clasificación por radiografías Línea humeral anterior cruza el cóndilo No colapso de la columna medial Ángulo de Bauman normal
  • #28 línea humeral anterior no cruza el cóndilo
  • #30 PARA IDENTIFICAR EL TAMA;O REAL DE CONDILO HUMERAL EN NIÑOS PEQUEÑOS EN LA PROYECCION LATERAL, UN CIRCULO CON EL DIAMETRO DE EJE DEL HUESO
  • #39 Se hace traccion con la mano no-dominante Con la mano dominante se manipula el codo Dedos: fuerza hacia posteiror del fragmento proximal Pulgar: fuerxa hacia anterior y distal del fragmeno distal (ordeñando) Despues de apicarse traccion y recuperarse la longitud, se hiperextiende la fractura con el fin de evitar que se interponga tejido. Manteniendo la traccion se corriege el varo – valgo, asi como la rotacion del fragmento distal. Una vez corregidas las angulaciones de hiperflexiona, y se hace presion posterior con los pulgares, se asegura fragmento DISTAL HACIENDO REDUCCION DE LA ROTACION SUPINACION– POSTEROINTERNAS PRONACION – POSTEROEXTERNAS
  • #40 Se hace traccion con la mano no-dominante Con la mano dominante se manipula el codo Dedos: fuerza hacia posteiror del fragmento proximal Pulgar: fuerxa hacia anterior y distal del fragmeno distal (ordeñando)
  • #41 Luego de «ordeñar con el pulgar) la mano no dominante fleja el codo Y hace pronacion: desplazamiento posteromedial Y hace supinacion: desplazamiento posterolateral Truquito: El pulgar del paciente debe mirar hacia donde estaba desplzada inicilamente la fractura) Se usa el intensificador para evaluar reduccion con Rx AP y Lateral
  • #43 Se debe dividir la fractura en tercios Para mayr estabilidad debe haber una buena distancia entre los clavos al pasar por el foco de fractura
  • #44 La importancia en cuanto a la direccion de los clavos La estabilidad rotacional es mayor si el segundo clavo cruza el foco de fractura con una distancia significativa a la del primer clavo Los clavos NO deben cruzar el foco de fractura en el mismo punto
  • #48 If the patient weighed r20 kg, then 1.6-mm pins were used; and if the patient weighed >20 kg, then 2.0-mm pins were selected.
  • #50 Medial y lateral…por el lado que este rota la bisagra.