Fracturas supracondileas
humerales
Están causadas por una caída con la
extremidad superior extendida.
La fractura se produce en la porción
más delgada del hueso entre la
apófisis coronoides y la fosa del
olécranon.
Incidencia
5 a 7 años.
Niños.
Predominancia mano no dominante.
Lesiones neurológicas al menos en el 7%
Nervio mediano.
Asociada a fractura de radio distal.
En extensión (90%)
Codo en extensión completa.
El codo queda firmemente bloqueado.
Habitual el desplazamiento medial del
fragmento medial ( tendón del bíceps).
Signos y síntomas
Dolor de codo e impotencia
funcional de la extremidad superior
tras una caída.
Exploracion sensitiva
Nervio radial (dorso de la
primera comisura interdigital)
Nervio mediano ( dedo índice a
nivel palmar)
Nervio cubital ( quinto dedo a
nivel palmar)
Exploracion motora
Extension de los dedos, d ela
muñeca y pulgar, la flexion
interfalangica distal del dedo
índice e interfalangica del
pulgar.
Radiografias
AP: de todo el miembro
superior.
Lateral: en posición
anatómica.
Tipo I: no desplazada, se puede ver la línea de fractura o el signo de cojinete
graso en la radiografía lateral.
· Tipo II A: con desplazamiento posterior, con periostio conservado. La
angulación normal del capitellum (30°) puede disminuir y la línea humeral
anterior que normalmente secciona al capitellum en su tercio medio puede
ubicarse en el tercio distal o, incluso, no atravesarlo.
· Tipo II B: fractura II A que además tiene un componente rotacional del
desplazamiento o traslación de los fragmentos.
CLASIFICACIÓN DE GARTLAND
· Tipo III: se pierde todo contacto del periostio, lo que hace la fractura
inestable con alto riesgo de lesión neurovascular o de tejido blando. Se
subdivide en A si tiene desplazamiento posteromedial o B si tiene
desplazamiento posterolateral.
· Tipo IV: fractura tipo III que además tiene inestabilidad rotacional con
mayor riesgo de lesiones asociadas.
CLASIFICACIÓN DE GARTLAND
Angulo de Baumann
Reduccion e inmovilización
Prioridad analgesia y
reducción.
Colocacion de férula
braquiopalmar en la posición
que presenta el paciente.
Quirúrgico
En extensión:
Manipulacion con anestesia,
fijación con agujas e
inmovilización con yeso por 3
semanas.
En flexion:
Codo en extensión casi
completa.
No quirúrgico
Tipo 1: yeso por 3 semanas
y después iniciar
movilización completa.
Reducción cerrada
1. Tracción: con un ayudante fijando el húmero proximal se aplica tracción
suave pero continua y gradual a la extremidad superior extendida durante 2
minutos. Una proyección AP de radioscopia muestra la recuperación de la
longitud y si existe desplazamiento medial, lateral o rotacional del fragmento
distal.
2. Corrección medial/lateral: el desplazamiento en traslación medial o lateral
observado en la proyección AP debe corregirse mediante manipulación directa
mientras se mantiene la tracción longitudinal. Solo se pasa al paso 3 cuando se
logra una alineación satisfactoria en la proyección AP.
3. Reducción de la extensión: el traumatólogo debe sujetar la muñeca con una
mano mientras coloca su otra mano alrededor del codo del paciente con el
pulgar en el olécranon.
A continuación se flexiona con delicadeza el codo del paciente mientras el
pulgar del traumatólogo mantiene la presión sobre el olécranon.
Debe lograrse una flexión de codo mayor de 100°. Si no es así, puede haber
interposición de los tejidos en el foco de fractura. En esta situación se vuelve a
colocar la extremidad en extensión y se inspecciona de nuevo la fosa del codo.
Fijación con agujas de Kirschner
La fijación con agujas después de la reducción se realiza con el codo apoyado en
flexión. La fractura se fija con dos agujas de Kirschner medial y lateral cruzadas o
con dos o tres agujas laterales.
Las agujas laterales se introducen por vía percutánea a través de una incisión
punzante para evitar el arrastre de tejido epitelial en el trayecto de la aguja.
Las agujas mediales se colocan por una vía de abordaje abierta para evitar una
lesión iatrogénica del nervio cubital.
Se hace una incisión adecuada para ver la epitróclea y asegurarse de que la
aguja de Kirschner se coloca directamente en el hueso. Deben separarse las
partes blandas para evitar que al rotar la aguja se enrolle a estructuras
adyacentes provocando tensión o cizallamiento del nervio cubital. Todas las
agujas deben introducirse con pocas revoluciones del motor para disminuir el
daño térmico.
Una vez asentadas las agujas, debe aplicarse tensión suave a la fractura en los
planos frontal y sagital para comprobar la estabilidad. Si la fractura sigue siendo
inestable, puede colocarse una tercera aguja y/o pueden recolocarse las agujas
previas.
Fracturas supracondileas humerales.pptx
Fracturas supracondileas humerales.pptx

Fracturas supracondileas humerales.pptx

  • 1.
  • 2.
    Están causadas poruna caída con la extremidad superior extendida. La fractura se produce en la porción más delgada del hueso entre la apófisis coronoides y la fosa del olécranon.
  • 3.
    Incidencia 5 a 7años. Niños. Predominancia mano no dominante. Lesiones neurológicas al menos en el 7% Nervio mediano. Asociada a fractura de radio distal.
  • 4.
    En extensión (90%) Codoen extensión completa. El codo queda firmemente bloqueado. Habitual el desplazamiento medial del fragmento medial ( tendón del bíceps).
  • 5.
    Signos y síntomas Dolorde codo e impotencia funcional de la extremidad superior tras una caída.
  • 6.
    Exploracion sensitiva Nervio radial(dorso de la primera comisura interdigital) Nervio mediano ( dedo índice a nivel palmar) Nervio cubital ( quinto dedo a nivel palmar) Exploracion motora Extension de los dedos, d ela muñeca y pulgar, la flexion interfalangica distal del dedo índice e interfalangica del pulgar.
  • 7.
    Radiografias AP: de todoel miembro superior. Lateral: en posición anatómica.
  • 8.
    Tipo I: nodesplazada, se puede ver la línea de fractura o el signo de cojinete graso en la radiografía lateral. · Tipo II A: con desplazamiento posterior, con periostio conservado. La angulación normal del capitellum (30°) puede disminuir y la línea humeral anterior que normalmente secciona al capitellum en su tercio medio puede ubicarse en el tercio distal o, incluso, no atravesarlo. · Tipo II B: fractura II A que además tiene un componente rotacional del desplazamiento o traslación de los fragmentos. CLASIFICACIÓN DE GARTLAND
  • 9.
    · Tipo III:se pierde todo contacto del periostio, lo que hace la fractura inestable con alto riesgo de lesión neurovascular o de tejido blando. Se subdivide en A si tiene desplazamiento posteromedial o B si tiene desplazamiento posterolateral. · Tipo IV: fractura tipo III que además tiene inestabilidad rotacional con mayor riesgo de lesiones asociadas. CLASIFICACIÓN DE GARTLAND
  • 10.
  • 11.
    Reduccion e inmovilización Prioridadanalgesia y reducción. Colocacion de férula braquiopalmar en la posición que presenta el paciente.
  • 12.
    Quirúrgico En extensión: Manipulacion conanestesia, fijación con agujas e inmovilización con yeso por 3 semanas. En flexion: Codo en extensión casi completa. No quirúrgico Tipo 1: yeso por 3 semanas y después iniciar movilización completa.
  • 13.
    Reducción cerrada 1. Tracción:con un ayudante fijando el húmero proximal se aplica tracción suave pero continua y gradual a la extremidad superior extendida durante 2 minutos. Una proyección AP de radioscopia muestra la recuperación de la longitud y si existe desplazamiento medial, lateral o rotacional del fragmento distal. 2. Corrección medial/lateral: el desplazamiento en traslación medial o lateral observado en la proyección AP debe corregirse mediante manipulación directa mientras se mantiene la tracción longitudinal. Solo se pasa al paso 3 cuando se logra una alineación satisfactoria en la proyección AP.
  • 14.
    3. Reducción dela extensión: el traumatólogo debe sujetar la muñeca con una mano mientras coloca su otra mano alrededor del codo del paciente con el pulgar en el olécranon. A continuación se flexiona con delicadeza el codo del paciente mientras el pulgar del traumatólogo mantiene la presión sobre el olécranon. Debe lograrse una flexión de codo mayor de 100°. Si no es así, puede haber interposición de los tejidos en el foco de fractura. En esta situación se vuelve a colocar la extremidad en extensión y se inspecciona de nuevo la fosa del codo.
  • 16.
    Fijación con agujasde Kirschner La fijación con agujas después de la reducción se realiza con el codo apoyado en flexión. La fractura se fija con dos agujas de Kirschner medial y lateral cruzadas o con dos o tres agujas laterales. Las agujas laterales se introducen por vía percutánea a través de una incisión punzante para evitar el arrastre de tejido epitelial en el trayecto de la aguja. Las agujas mediales se colocan por una vía de abordaje abierta para evitar una lesión iatrogénica del nervio cubital.
  • 17.
    Se hace unaincisión adecuada para ver la epitróclea y asegurarse de que la aguja de Kirschner se coloca directamente en el hueso. Deben separarse las partes blandas para evitar que al rotar la aguja se enrolle a estructuras adyacentes provocando tensión o cizallamiento del nervio cubital. Todas las agujas deben introducirse con pocas revoluciones del motor para disminuir el daño térmico. Una vez asentadas las agujas, debe aplicarse tensión suave a la fractura en los planos frontal y sagital para comprobar la estabilidad. Si la fractura sigue siendo inestable, puede colocarse una tercera aguja y/o pueden recolocarse las agujas previas.