KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
Inició su actividad profesional en
la industria de la construcción
comenzando como aprendiz del
albañil con la empresa Whidden y
Compañía.
Dentro de su jornada laboral noto
los siguientes conjuntos de trabajo:
1
Se
enseñaba
a una
persona a
poner
ladrillos
2
trabajar
despacio
3
trabajar
rápido
KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
Así fue como se interesó en estudiar los
movimientos usados por el hombre al
realizar su trabajo para encontrar el mejor
método más eficiente y rápido.
Hacía 1904 se casó con Lilian Moller quien
poseía conocimientos en los campos de la
Psicología y la Administración.
Ambos comenzaron “El estudio de
movimientos” o “Estudio de los
movimientos del cuerpo”.
Objetivo: la eliminación de movimientos
innecesarios en la realización de trabajos y
reducir la fatiga por las tareas.
KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
Introdujeron un refinamiento en los movimientos de
manos dividiéndolos en 17 movimientos básicos o
fundamentales, llamados therblings.
KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
BUSCAR: Es el
elemento básico en
la operación de
localizar un objeto.
SELECCIONAR: se
efectúa cuando el
operario tiene que
escoger una pieza de
entre dos o más
semejantes.
TOMAR : Este
movimiento elemental
que hace la mano al
cerrar los dedos
rodeando una pieza o
parte para asirla en
una operación
ALCANZAR: corr
esponde al
movimiento de
una mano vacía,
sin resistencia,
hacia un objeto o
retirándola de él.
KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
MOVER: Es la división
básica que
corresponde al
movimiento de la mano
con carga. Esta última
puede ser con presión.
Mover se puede
denominar “transporte
con carga”.
SOSTENER: Esta es
la división básica
que tiene lugar
cuando una de las
dos manos soporta o
ejerce control sobre
un objeto, mientras
la otra mano ejecuta
trabajo útil.
SOLTAR: Este
elemento es la división
básica que ocurre
cuando el operario
abandona el control
del objeto. Soltar se
ejecuta en el más
breve tiempo, y es muy
poco lo que puede
hacerse para alterar el
tiempo en que se
realiza.
COLOCAR EN
POSICIÓN: Es el
elemento de trabajo
que consiste en situar
o colocar un objeto de
modo que quede
orientado propiamente
en un sitio específico.
KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
PRECOLOCAR EN
POSICIÓN: consiste
en colocar un objeto
en un sitio
predeterminado, de
manera que pueda
tomarse y ser llevado
a la posición en que
ha de ser sostenido
cuando se necesite.
INSPECCIONAR: ase
gurar una calidad
aceptable mediante
una verificación
regular realizada por
el trabajador que
efectúa la operación.
ENSAMBLAR: ocurre
cuando se reúnen
dos piezas
embonantes, es más
fácil mejorarlo que
eliminarlo
DESENSAMBLAR:
Ocurre cuando se
separan piezas
embonantes unidas,
es más fácil
mejorarlo que
eliminarlo.
KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
USAR: tiene lugar
cuando una de las
dos manos
controlan un objeto,
parte del ciclo en
que se ejecuta
trabajo productivo.
DEMORA (O
RETRASO)
INEVITABLE: Es la
interrupción que el
operario no puede
evitar en la
continuidad del
trabajo. (tiempo
muerto)
DEMORA (O
RETRASO)
EVITABLE: todo
tiempo muerto que
ocurre durante el
ciclo de trabajo y del
que solo el operario
es responsable.
PLANEAR: es el
proceso mental que
ocurre cuando el
operario se detiene
para determinar la
acción a seguir.
KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
Habilidad para aumentar la
producción,
Reducir la fatiga
 Instruir a los operadores
sobre el mejor método para
llevar a cabo la operación.
Desarrollaron también la técnica
de la cámara de cine para
estudiar los movimientos, la cual
ha contribuida a la fecha a la
solución de muchos problemas.
En la industria, esta técnica se
conoce con el nombre de Estudio
de micromovimientos.
KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
En 1924 Frank murió de un ataque al
corazón, prosiguiendo Lillian los trabajos
de investigación y consultoría,
convirtiéndose finalmente en catedrática de
administración en la Universidad de
Purdue.
KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
Bibliografía
Frank y Lillian Gilbreth. La primera pareja en la ingeniería.
UNAM. Facultad de Ingeniería. División Ingeniería Mecánica e
Industrial.
http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia/carrera_h
istoria_gilbreth.html [ recuperado 07/09/2014]
Escuela clásica. Frank y Lillian Gilbreth
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/padm/
enfadm/escclas/gilbreth.htm [ recuperado 07/09/2014]
Los esposos Gilbreth: Estudio de movimientos.
http://los-adminsitradores.blogspot.mx/p/los-esposos-
gilbreth.html [ recuperado 07/09/2014]
KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ

Frank y Lillian Gilbreth

  • 1.
  • 2.
    Inició su actividadprofesional en la industria de la construcción comenzando como aprendiz del albañil con la empresa Whidden y Compañía. Dentro de su jornada laboral noto los siguientes conjuntos de trabajo: 1 Se enseñaba a una persona a poner ladrillos 2 trabajar despacio 3 trabajar rápido KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
  • 3.
    Así fue comose interesó en estudiar los movimientos usados por el hombre al realizar su trabajo para encontrar el mejor método más eficiente y rápido. Hacía 1904 se casó con Lilian Moller quien poseía conocimientos en los campos de la Psicología y la Administración. Ambos comenzaron “El estudio de movimientos” o “Estudio de los movimientos del cuerpo”. Objetivo: la eliminación de movimientos innecesarios en la realización de trabajos y reducir la fatiga por las tareas. KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
  • 4.
    Introdujeron un refinamientoen los movimientos de manos dividiéndolos en 17 movimientos básicos o fundamentales, llamados therblings. KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
  • 5.
    BUSCAR: Es el elementobásico en la operación de localizar un objeto. SELECCIONAR: se efectúa cuando el operario tiene que escoger una pieza de entre dos o más semejantes. TOMAR : Este movimiento elemental que hace la mano al cerrar los dedos rodeando una pieza o parte para asirla en una operación ALCANZAR: corr esponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencia, hacia un objeto o retirándola de él. KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
  • 6.
    MOVER: Es ladivisión básica que corresponde al movimiento de la mano con carga. Esta última puede ser con presión. Mover se puede denominar “transporte con carga”. SOSTENER: Esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las dos manos soporta o ejerce control sobre un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo útil. SOLTAR: Este elemento es la división básica que ocurre cuando el operario abandona el control del objeto. Soltar se ejecuta en el más breve tiempo, y es muy poco lo que puede hacerse para alterar el tiempo en que se realiza. COLOCAR EN POSICIÓN: Es el elemento de trabajo que consiste en situar o colocar un objeto de modo que quede orientado propiamente en un sitio específico. KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
  • 7.
    PRECOLOCAR EN POSICIÓN: consiste encolocar un objeto en un sitio predeterminado, de manera que pueda tomarse y ser llevado a la posición en que ha de ser sostenido cuando se necesite. INSPECCIONAR: ase gurar una calidad aceptable mediante una verificación regular realizada por el trabajador que efectúa la operación. ENSAMBLAR: ocurre cuando se reúnen dos piezas embonantes, es más fácil mejorarlo que eliminarlo DESENSAMBLAR: Ocurre cuando se separan piezas embonantes unidas, es más fácil mejorarlo que eliminarlo. KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
  • 8.
    USAR: tiene lugar cuandouna de las dos manos controlan un objeto, parte del ciclo en que se ejecuta trabajo productivo. DEMORA (O RETRASO) INEVITABLE: Es la interrupción que el operario no puede evitar en la continuidad del trabajo. (tiempo muerto) DEMORA (O RETRASO) EVITABLE: todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que solo el operario es responsable. PLANEAR: es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene para determinar la acción a seguir. KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
  • 9.
    Habilidad para aumentarla producción, Reducir la fatiga  Instruir a los operadores sobre el mejor método para llevar a cabo la operación. Desarrollaron también la técnica de la cámara de cine para estudiar los movimientos, la cual ha contribuida a la fecha a la solución de muchos problemas. En la industria, esta técnica se conoce con el nombre de Estudio de micromovimientos. KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
  • 10.
    En 1924 Frankmurió de un ataque al corazón, prosiguiendo Lillian los trabajos de investigación y consultoría, convirtiéndose finalmente en catedrática de administración en la Universidad de Purdue. KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ
  • 11.
    Bibliografía Frank y LillianGilbreth. La primera pareja en la ingeniería. UNAM. Facultad de Ingeniería. División Ingeniería Mecánica e Industrial. http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia/carrera_h istoria_gilbreth.html [ recuperado 07/09/2014] Escuela clásica. Frank y Lillian Gilbreth http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/padm/ enfadm/escclas/gilbreth.htm [ recuperado 07/09/2014] Los esposos Gilbreth: Estudio de movimientos. http://los-adminsitradores.blogspot.mx/p/los-esposos- gilbreth.html [ recuperado 07/09/2014] KARLA ESPEJEL MARTÍNEZ