La Revolución Francesa
Revolución Francesa
La Revolución Francesa es uno de los hechos más importantes de la historia, ya
que hizo entrar al mundo en una nueva etapa que los mismos franceses llamaron
época contemporánea. Hoy en día la Revolución Francesa es muy importante ya
que muchos elementos de la sociedad, la política, la economía y la espiritualidad
actual provienen de las ideas que se expandieron.
Causas de la revolución
Hablar de causas de la revolución es responder el por qué se produjo. O sea,
qué llevó a que en un determinado periodo de tiempo del siglo XVIII cambiaran
todas las características estructurales de un país grande e importante en
Europa como Francia.
Las causas podemos catalogarlas en ideológicas, políticas, sociales y
económicas.
 Causas políticas
Francia estaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un
poder ilimitado. El rey, que se creía designado por Dios para gobernar,
procedía en forma arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie;
gastaba cómo y cuando quería de las rentas del Estado; nombraba los
funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba los
impuestos, y hasta podía disponer de los bienes de sus súbditos cuando lo
estimaba conveniente. No había Libertad individual, pues el soberano podía
ordenar la detención de cualquier ciudadano sin una causa justificada;
tampoco existía Libertad de Conciencia y de Culto (los protestantes eran
perseguidos) y ningún libro ni periódico podía publicarse sino bajo el control
de la censura. Por otra parte, las leyes, que eran diversas, no se aplicaban
por igual: así tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma
tratándose de un noble y de un campesino.
Luis XVI.
 Causas ideológicas
La influencia de las ideas de Ilustración
Las ideas de Ilustración se desarrollaron en el siglo XVIII y los pensadores
(filósofos) que la representaban eran críticos del absolutismo francés. Hay una
teoría revolucionaria cuyos fundamentos ideológicos se habían puesto en práctica
en la Independencia de las Trece Colonias y que demostraba que era posible
llevar a la práctica la ideología liberal de John Locke y Montesquieu.
Voltaire Rousseau Montesquieu
Tolerancia Soberanía popular Separación de poderes
Las causas ideológicas están basadas en las ideas filosóficas de tres ilustradores:
Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Voltaire propone un nuevo tipo de religión que
reconozca la existencia de un Ser Supremo y que no esclavice al hombre.
Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta de origen divino y defiende el
gobierno parlamentario a partir igualdad de división de poderes: legislativo,
ejecutivo y judicial. Por último Rousseau está en contra de la división estamental y
defiende la igualdad de los hombres en base a una soberanía popular, que
finalmente dará lugar a ´´La declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano´´.
 Causas económicas
El fuerte endeudamiento del Estado debido a la Guerra de los Siete Años y el
apoyo prestado a los colonos de América en su lucha contra Gran Bretaña. La
fuerte subida de los precios debido a las malas cosechas de 1788 y 1789, que
provocará la protesta de los sectores más humildes. Hay un descontento general
de determinados sectores de la sociedad que critican el despilfarro de la corte y de
los grupos privilegiados.
Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio del clero y La
nobleza.
El monarca obliga al clero y a la nobleza a pagar impuestos y otros gravámenes
fiscales, solamente por el Tercer Estado o Estado Llano.
Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción, a
las trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio comercial, a los
salarios reducidos y a la falta de trabajo.
Excesivo derroche del dinero fiscal, en el sostenimiento de la corte de Versalles.
 Causas sociales
La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad. Se distinguían
tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza y Estado Llano, siendo las dos
primeras privilegiadas.
El Clero: Fue la primera Clase social debido a su gran prestigio, influencia y a sus
cuantiosas riquezas. Sus extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de
la superficie de Francia, se vieron acrecentadas con los diezmos que aportaban
los fieles y debido a la exoneración del pago de impuestos fijos.
Se dividía en Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban al Alto
Clero, formado por obispos, abades, quienes, generalmente, eran de origen noble
y vivían en Versalles en la corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y
vicarios, ejercían su misión en provincias, eran de modesta condición económica,
procedían del Estado Llano y, por ello, simpatizaban con la Revolución.
La Nobleza: Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia,
poseían grandes extensiones de tierras, y, así mismo, percibían de los
campesinos que laboraban en dichas propiedades, los llamados derechos
feudales; pagaban impuestos solo en determinados casos. Ocupaban los
principales cargos en el gobierno, en la Iglesia y en las fuerzas armadas.
La Nobleza se dividía en Gran nobleza, que llevaba una vida de lujo, pompa y
riquezas en el palacio de Versalles, junto al Rey, y la Pequeña Nobleza o nobleza
de provincias. Esta última era de medianos recursos y residía en sus posesiones
en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocía y con cuyos ideales
simpatizaba.
Tercer Estado (Estado Llano): Constituido por la población más numerosa de
Francia; desposeída de privilegios. A la cabeza de esta clase social hallábase la
burguesía, formada por profesionales, industriales y comerciantes, quienes, con el
correr de los años, habían logrado conquistar una sólida situación económica y
una vasta preparación cultural, que hizo de ellos los promotores de la Revolución
Francesa; en grado inferior se hallaban los artesanos, y los labriegos o
campesinos, que llevaban una vida verdaderamente miserable, ya que tenían que
soportar pesadas cargas económicas impuestas por el Gobierno, la Iglesia y los
nobles, como el pago de los diezmos al Clero, el censo y otros tributos a los
señores y al gobierno, quedándose con solo un veinte por ciento de sus ingresos.
La burguesía fue la clase social que hizo la Revolución Francesa. Se calcula que
de la población de Francia, estimada en 23 millones de habitantes, 300 mil
pertenecían a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza)
Etapas de la revolución
Las etapas de la revolución son los grandes períodos por los que pasó la
revolución francesa.
Es un ordenamiento que se basa principalmente en quien o quienes gobernaban
entre los años 1789 y 1815.
Las etapas que se verán son: etapa monárquica, etapa republicana y etapa
imperial.
Etapa Monárquica (1789 – 1792)
Comprende desde el estallido de la revolución (Junio de 1789) hasta el 21 de
Setiembre de 1792, fecha en que quedó abolida la monarquía.
-Estados Generales (1789)
Los Estados Generales fueron convocados por Luis XVI, rey de Francia. Se
reunieron en Versalles el 5 de abril de 1789. Los Estados Generales eran una
especie de asamblea (parlamento) integrada por 1200 diputados (300 por el clero,
300 por la nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano).
La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos, para que adoptaran así
las medidas más convenientes.
El Tercer Estado quiso aprovechar de dicha asamblea para presentar peticiones
favorables al pueblo; el rey y la nobleza no tomaron en cuenta estas reformas. La
petición que no tomaron en cuenta fue el derecho del voto por cabeza, que les era
favorable ya que eran mayoría, pues querían que subsistiera el voto por orden
(que favorecía a las clases privilegiadas: el clero y la nobleza). Entonces el Tercer
Estado desacato la orden de Luis XVI y se reunió separadamente.
-Asamblea Nacional (1789)
La Asamblea Nacional se llevo a cabo el 17 de junio de 1789, es la que marco el
estallido de la revolución. El rey clausuro la sala de sesiones a la Asamblea
Nacional la cual ocupo la sala del juego de la pelota en la que los diputados
juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia.
-Asamblea Constituyente (1789 – 1791)
El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional,
invitando a que sesionaran las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea
Constituyente. El rey había perdido su autoridad y la Monarquía absoluta llegaba a
su fin. Los principales acontecimientos fueron:
La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza
de la Bastilla y la ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada por
la Asamblea, el 26 de agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos
feudales, el 4 de agosto de 1789. La declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren principalmente a que todos los
hombres son iguales; que la soberanía reside en la nación; que los derechos
naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión no deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y
creencia.
Se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia monárquica que sanciono la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, como también la
existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia
pasaban a poder del Estado y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se
haría en adelante por la elección del pueblo.
Huida del Rey, Luis XVI pretendió huir al extranjero pero fue descubierto en
Varennes y luego detenido y encerrado en la Tullerias.
La toma de la Bastilla.
La Asamblea Legislativa (1791 – 1792)
Esta asamblea se mostró más hostil a la monarquía los principales
acontecimientos que surgieron durante ellas fueron:
Declaratoria de Guerra a Austria, donde las primeras acciones favorecieron a los
Austroprusianos; pero los ejércitos revolucionarios, al mando de Doumouriez,
obtuvieron grandes victorias en Valmy y Gemapes (1792).
El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis XVI.
Aparición de Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los girondinos
(republicanos moderados) y los jacobinos y de la montaña (izquierda radical).
Etapa Republicana (1792 – 1804)
Etapa que comprende desde el 21 de setiembre de 1792 hasta el 19 de noviembre
de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado del 18 Brumaría y
establece el consulado en provecho suyo. El gobierno del consulado, con
Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue, propiamente, una etapa de
transición de la república al imperio y se prolongó hasta 1804.
La Convención (1792-1795)
Disuelta la Asamblea Legislativa se formo la Convención Nacional.
Los principales actos de dicha Convención fueron:
– Decreto la abolición de la monarquía y proclamo la república.
– Sanciono el sufragio universal (derecho a voto para todo ciudadano).
– Proceso y condeno a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizo en enero de
1793.
Surge la época del terror.
La Época del Terror; en esta se formó un gobierno revolucionario que bajo la
dirección de Robespierre implanto la época del terror y envió al patíbulo a millares
de detenidos y sospechosos. Reinó la violencia y la crueldad, ya que hasta los
propios caudillos como Marat, Dantón, etc., sucumbieron violentamente, como
también María Antonieta, el sabio Lavoisier y finalmente el propio Robespierre, fue
también ejecutado por sus enemigos de la convención. El gobierno del terror
estuvo conformado por tres comités: El de la salvación pública, el de seguridad
general y el tribunal revolucionario.
El Directorio (1795 – 1799)
La Convención Nacional promulgó la constitución del Año III, que establecía el
Directorio, gobierno republicano moderado que tubo la siguiente organización:
El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores.
El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de los ancianos.
El directorio tuvo que hacer frente a los ejércitos extranjeros; es entonces cuando
comienza a destacarse la figura de Napoleón. El 19 de noviembre de 1788 (golpe
de estado del 18 brumario), el gran corso se apodera del gobierno y establece el
consulado, gobierno de transición al imperio.
El Consulado (1799 – 1804)
Por el golpe de estado del 18 de Brumario (19 de noviembre de 1799) Napoleón
abolió el Directorio y estableció el consulado, de apariencia republicana, pero de
tendencia monárquica propiamente. El establecimiento del Consulado fue
sancionado por la Constitución del Año III. El Consulado constaba de dos poderes:
El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer
Cónsul (Napoleón) dueño del gobierno.
El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y un
Cuerpo Legislativo (300 representantes y de un senado).
Etapa Imperial (1804 – 1815)
Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio, siendo
proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de Napoleón I.
En adelante, fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía
universal. Inauguró un gobierno personal, absoluto. Se rodeó de una brillante corte
integrada por sus familiares y generales, a quienes otorgó títulos nobiliarios.
Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias
leyes (Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.
Acciones Militares
Muchas grandes victorias militares le dieron fama y predominio.
Fueron las siguientes:
 Batalla de Trafalgar (1805)
Donde fue destruída, por el Almirante Nelson, la flota francesa que pretendía
invadir Inglaterra, hasta el año de 1805, en que fuera derrotado definitivamente
en Waterloo y luego tomado prisionero por los ingleses, acontecimiento que
marco el fin de la Etapa imperial o Era Napoleónica.
 Batalla de Austerlitz (1805)
Donde Napoleón derrotó completamente a los ejércitos austro-rusos
considerablemente superiores. Fue su batalla modelo por la formidable táctica
empleada.
 Batalla de Jena (1806)
Batalla en que le permitió a Napoleón ocupar Berlín.
El Bloque continental
Napoleón pensó someter por hambre a Inglaterra, para ello decretó el bloqueo
continental, prohibiendo a las naciones europeas todo comercio con Inglaterra; los
resultados le fueron adversos.
Como el Papa Pío VII no se sumara a tal bloqueo, Napoleón lo encarceló y ocupó
los Estados de la iglesia. Portugal también fue invadido por los franceses, Juan VI
huyó al Brasil.
Invasión a España
Comenzó en 1808 y duró la ocupación hasta 1813, año en que los invasores
fueron expulsados del país con la ayuda de los ingleses. La Traición de Godoy y la
ineptitud y cobardía de Carlos IV y Fernando VII, facilitaron el encumbramiento de
José I, como rey de España. La lucha fue heroica. Toda España se convirtió en un
campo de batalla. Los franceses sufrieron derrotas en Bailén y, finalmente, en la
batalla de Vitoria.
Los invasores perdieron más de 300 mil hombres.
Campaña de Rusia
Se inició en 1812 y concluyó con la retirada francesa a fines del mismo año, más
de 400 mil soldados, al mando de Napoleón, invadieron Rusia y consiguieron
ocupar Moscú. Pero los rusos emplearon la táctica de “tierra arrasada”, privando
de todo medio, da todo recurso al enemigo; además, el crudo invierno y la fiera
resistencia y ataque de los cosacos, determinaron la desastrosa retirada de
Napoleón rumbo a Francia.
Las batallas más importantes fueron: La de Moscowa, que facilitó a Napoleón la
ocupación de Moscú y, finalmente, la de Beresina, desfavorable a los invasores.
Batalla de Leipzig
Un poderoso ejército coaligado (de ingleses, rusos, prusianos, austríacos, suecos,
etc.) se enfrentó a Napoleón en Leipzig (1813), derrotándolo. Luego ocuparon
París, Napoleón abdicó la corona y se le designó soberano de la isla de Elba. Se
restableció la monarquía con Luis XVIII como rey de Francia.
Batalla de Waterloo
Napoleón no se resignó a continuar como rey de la pequeña isla de Elba. La
impopularidad de Luis XVIII facilitó su retorno a Francia, en marzo de
1815. Permaneció en el gobierno CIEN DÍAS (Los cien días de Napoleón). Las
potencias europeas le declararon “fuera de la ley como enemigo y perturbador de
la paz del mundo”. Un poderoso ejército de los coaligados se enfrentó a Napoleón
en Waterloo (Bélgica) y lo derrotó (1815).
El gran Corzo abdicó la corona y luego fue apresada por los ingleses. Conducido
prisionero a la isla de Santa Elena, murió en 1821. El imperio y Napoleón habían
llegado a su fin.
Coronación de Napoleón Bonaparte.
Consecuencias de la revolución francesa
La Revolución Francesa supuso el mayor cambio político-social que se produjo en
Europa a fines del siglo XVIII. La importancia de esta revolución ideológica
trascendió el ámbito nacional francés y sirvió de modelo, de motor de cambio, en
muchos países europeos que vivían oprimidos bajo el yugo de las monarquías de
corte absolutista.
La importancia de la Revolución Francesa es vital para comprender la evolución
social y política de Europa hasta la fecha. Es más, hoy en día no podríamos hablar
de Estado de Derecho sin los cambios acecidos en el sistema político y social de
aquellos días.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia estaba regida por
una monarquía de tipo absolutista que tan sólo regía para una nobleza pomposa y
anquilosada que acaparaba todo el poder político y religioso de la nación. Esta
situación se entiende como la consecuencia directa del antiguo sistema feudal en
el que el monarca se apoyaba en la nobleza para conquistar y mantener los
territorios mediante el uso de las armas.
El rey pagaba la lealtad de sus nobles otorgándoles las tierras que habían
conquistado en su nombre a fin de que las administrasen y protegiesen. Al hacer
esto el rey perdía cada vez mayor poder y se veía más supeditado al poder
nobiliario pues los títulos eran de carácter hereditario. Así, con el paso de los
siglos tanto en Francia como en el resto de Europa la nobleza acaparó todas las
instituciones tanto del Estado como de la Iglesia.
La situación se agravó en tiempos del Luis XVI por el sobrecoste del
mantenimiento de un ejército profesional en Norteamérica para defender los
intereses franceses frente al avance inglés y pese a ello el lujo y la suntuosidad de
la corte francesa siguieron esquilmando unas arcas empobrecidas.
A lo anterior debemos sumar varios años de malas cosechas que hicieron
descender de forma drástica la producción agrícola y ganadera, creando una
situación de pobreza y hambruna en el reino.
La solución de la corte a tal situación de crisis fue la menos acertada de todas.
Antes de eliminar los privilegios nobiliarios, se decidió gravar con nuevos
impuestos a un pueblo que de por sí ya no tenía qué llevarse a la boca. La
hambruna cayó sobre los campos y ciudades de Francia y la mortandad se
incrementó entre las clases más pobres a ritmo acelerado, mientras los nobles
seguían presionando a un campesinado que no podía dar más de sí.
En medio de éste panorama, la nueva clase que se había originado en los últimos
tiempos de la Edad Media, la burguesía, comenzaba a darse cuenta que sólo una
sublevación de las clases bajas podría ayudarles a derrocar a las altas esferas
nobiliarias que atesoraban los puestos y cargos que ellos pretendían.
En 1789 ante las constantes protestas y revueltas se convocaron los Estados
Generales para alcanzar una solución al problema. Acudieron a las mismas
representantes todas las clases sociales existentes: la nobleza, el clero y la
burguesía, pero no pudo lograrse solución alguna ya que los votos de la nobleza y
del clero eran privilegiados y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a
estos más les convenía.
El alzamiento popular con la Toma de la Bastilla.
La controversia por tal injusticia se solucionó con un nuevo sistema de conteo más
equitativo, y el tercer estamento pudo tomar el control de la situación,
constituyéndose en Asamblea Nacional. Sin embargo aquello ya no tendría
importancia pues el campesinado, harto de los juegos políticos de la nobleza y la
burguesía mientras sus hijos morían de hambre, se dirigió el 14 de Julio de 1789
hacia el símbolo de la corrupción del estado absolutista, la “Bastilla”.
La Toma de la Bastilla marcó el inicio de la revolución, una revolución que la
burguesía supo manipular con maestría en su propio beneficio, siendo los
campesinos quienes derramaron su sangre por la causa, pero esa es otra historia
que abordaremos más adelante.
Las consecuencias de la Revolución Francesa, el cambio de mentalidad.
Las consecuencias de aquella pugna ideológica contra los modelos tradicionales
desembocaron en la destrucción del caduco sistema feudal y la monarquía
absolutista, pero la restructuración de los cimientos políticos no acabó ahí. Se
redactó y difundió la Declaración de los Derechos del Hombre y los Ciudadanos al
mismo tiempo que la Iglesia y el Estado se disgregaban el uno del otro.
La burguesía, la nueva clase media que pugnaba por los privilegios de la nobleza
acabó por expulsar la de los antiguos cargos públicos que acaparaban, ampliando
con ello aún más si cabe su influencia en la política y eliminando los privilegios
gratuitos de los que disfrutaba todo noble por derecho de nacimiento.
En el ámbito ideológico, la razón recupera terreno frente al misticismo y se
redescubren y desarrollan las antiguas ideas democráticas a la par que proliferan
los movimientos de corte nacionalista que desembocarían con el tiempo en el
movimiento descolonizador, todos temas que trataremos en las próximas
semanas.
La declaración de los derechos del hombre
*Conclusión
La Revolución Francesa tuvo una gran cantidad de consecuencias, grandes (como
las vistas en el desarrollo) o de menor relevancia (como la implementación de un
sistema de pesos y medidas uniforme en toda Francia).
Los resultados de la Revolución fueron en general buenos, salvo los que
provocaron la separación de la Iglesia Católica francesa. La mayoría de estas
consecuencias provocó mejoras en los sistemas sociales, políticos y económicos
de Francia. Por eso, haciendo un balance, se puede decir que la Revolución
Francesa fue muy beneficiosa para Francia.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas
liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron
de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese
mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia.

French Revolution/ Revolución Francesa

  • 1.
  • 2.
    Revolución Francesa La RevoluciónFrancesa es uno de los hechos más importantes de la historia, ya que hizo entrar al mundo en una nueva etapa que los mismos franceses llamaron época contemporánea. Hoy en día la Revolución Francesa es muy importante ya que muchos elementos de la sociedad, la política, la economía y la espiritualidad actual provienen de las ideas que se expandieron. Causas de la revolución Hablar de causas de la revolución es responder el por qué se produjo. O sea, qué llevó a que en un determinado periodo de tiempo del siglo XVIII cambiaran todas las características estructurales de un país grande e importante en Europa como Francia. Las causas podemos catalogarlas en ideológicas, políticas, sociales y económicas.
  • 3.
     Causas políticas Franciaestaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un poder ilimitado. El rey, que se creía designado por Dios para gobernar, procedía en forma arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba cómo y cuando quería de las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba los impuestos, y hasta podía disponer de los bienes de sus súbditos cuando lo estimaba conveniente. No había Libertad individual, pues el soberano podía ordenar la detención de cualquier ciudadano sin una causa justificada; tampoco existía Libertad de Conciencia y de Culto (los protestantes eran perseguidos) y ningún libro ni periódico podía publicarse sino bajo el control de la censura. Por otra parte, las leyes, que eran diversas, no se aplicaban por igual: así tenemos que por un mismo delito la pena no era la misma tratándose de un noble y de un campesino. Luis XVI.
  • 4.
     Causas ideológicas Lainfluencia de las ideas de Ilustración Las ideas de Ilustración se desarrollaron en el siglo XVIII y los pensadores (filósofos) que la representaban eran críticos del absolutismo francés. Hay una teoría revolucionaria cuyos fundamentos ideológicos se habían puesto en práctica en la Independencia de las Trece Colonias y que demostraba que era posible llevar a la práctica la ideología liberal de John Locke y Montesquieu. Voltaire Rousseau Montesquieu Tolerancia Soberanía popular Separación de poderes Las causas ideológicas están basadas en las ideas filosóficas de tres ilustradores: Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Voltaire propone un nuevo tipo de religión que reconozca la existencia de un Ser Supremo y que no esclavice al hombre. Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta de origen divino y defiende el gobierno parlamentario a partir igualdad de división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Por último Rousseau está en contra de la división estamental y defiende la igualdad de los hombres en base a una soberanía popular, que finalmente dará lugar a ´´La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano´´.
  • 5.
     Causas económicas Elfuerte endeudamiento del Estado debido a la Guerra de los Siete Años y el apoyo prestado a los colonos de América en su lucha contra Gran Bretaña. La fuerte subida de los precios debido a las malas cosechas de 1788 y 1789, que provocará la protesta de los sectores más humildes. Hay un descontento general de determinados sectores de la sociedad que critican el despilfarro de la corte y de los grupos privilegiados. Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio del clero y La nobleza. El monarca obliga al clero y a la nobleza a pagar impuestos y otros gravámenes fiscales, solamente por el Tercer Estado o Estado Llano. Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de producción, a las trabas aduaneras internas que dificultaban el intercambio comercial, a los salarios reducidos y a la falta de trabajo. Excesivo derroche del dinero fiscal, en el sostenimiento de la corte de Versalles.
  • 6.
     Causas sociales Laorganización social de Francia estaba basada en la desigualdad. Se distinguían tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza y Estado Llano, siendo las dos primeras privilegiadas. El Clero: Fue la primera Clase social debido a su gran prestigio, influencia y a sus cuantiosas riquezas. Sus extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, se vieron acrecentadas con los diezmos que aportaban los fieles y debido a la exoneración del pago de impuestos fijos. Se dividía en Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban al Alto Clero, formado por obispos, abades, quienes, generalmente, eran de origen noble y vivían en Versalles en la corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y vicarios, ejercían su misión en provincias, eran de modesta condición económica, procedían del Estado Llano y, por ello, simpatizaban con la Revolución. La Nobleza: Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia, poseían grandes extensiones de tierras, y, así mismo, percibían de los campesinos que laboraban en dichas propiedades, los llamados derechos feudales; pagaban impuestos solo en determinados casos. Ocupaban los principales cargos en el gobierno, en la Iglesia y en las fuerzas armadas. La Nobleza se dividía en Gran nobleza, que llevaba una vida de lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles, junto al Rey, y la Pequeña Nobleza o nobleza de provincias. Esta última era de medianos recursos y residía en sus posesiones en contacto con el pueblo cuyas necesidades conocía y con cuyos ideales simpatizaba.
  • 7.
    Tercer Estado (EstadoLlano): Constituido por la población más numerosa de Francia; desposeída de privilegios. A la cabeza de esta clase social hallábase la burguesía, formada por profesionales, industriales y comerciantes, quienes, con el correr de los años, habían logrado conquistar una sólida situación económica y una vasta preparación cultural, que hizo de ellos los promotores de la Revolución Francesa; en grado inferior se hallaban los artesanos, y los labriegos o campesinos, que llevaban una vida verdaderamente miserable, ya que tenían que soportar pesadas cargas económicas impuestas por el Gobierno, la Iglesia y los nobles, como el pago de los diezmos al Clero, el censo y otros tributos a los señores y al gobierno, quedándose con solo un veinte por ciento de sus ingresos. La burguesía fue la clase social que hizo la Revolución Francesa. Se calcula que de la población de Francia, estimada en 23 millones de habitantes, 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza)
  • 8.
    Etapas de larevolución Las etapas de la revolución son los grandes períodos por los que pasó la revolución francesa. Es un ordenamiento que se basa principalmente en quien o quienes gobernaban entre los años 1789 y 1815. Las etapas que se verán son: etapa monárquica, etapa republicana y etapa imperial. Etapa Monárquica (1789 – 1792) Comprende desde el estallido de la revolución (Junio de 1789) hasta el 21 de Setiembre de 1792, fecha en que quedó abolida la monarquía. -Estados Generales (1789) Los Estados Generales fueron convocados por Luis XVI, rey de Francia. Se reunieron en Versalles el 5 de abril de 1789. Los Estados Generales eran una especie de asamblea (parlamento) integrada por 1200 diputados (300 por el clero, 300 por la nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano). La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos, para que adoptaran así las medidas más convenientes. El Tercer Estado quiso aprovechar de dicha asamblea para presentar peticiones favorables al pueblo; el rey y la nobleza no tomaron en cuenta estas reformas. La petición que no tomaron en cuenta fue el derecho del voto por cabeza, que les era favorable ya que eran mayoría, pues querían que subsistiera el voto por orden (que favorecía a las clases privilegiadas: el clero y la nobleza). Entonces el Tercer Estado desacato la orden de Luis XVI y se reunió separadamente. -Asamblea Nacional (1789) La Asamblea Nacional se llevo a cabo el 17 de junio de 1789, es la que marco el estallido de la revolución. El rey clausuro la sala de sesiones a la Asamblea Nacional la cual ocupo la sala del juego de la pelota en la que los diputados juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia.
  • 9.
    -Asamblea Constituyente (1789– 1791) El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional, invitando a que sesionaran las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea Constituyente. El rey había perdido su autoridad y la Monarquía absoluta llegaba a su fin. Los principales acontecimientos fueron: La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza de la Bastilla y la ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada por la Asamblea, el 26 de agosto de 1789. Antes habían sido abolidos los derechos feudales, el 4 de agosto de 1789. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren principalmente a que todos los hombres son iguales; que la soberanía reside en la nación; que los derechos naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión no deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y creencia. Se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia monárquica que sanciono la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, como también la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia pasaban a poder del Estado y el nombramiento de las autoridades eclesiásticas se haría en adelante por la elección del pueblo. Huida del Rey, Luis XVI pretendió huir al extranjero pero fue descubierto en Varennes y luego detenido y encerrado en la Tullerias.
  • 10.
    La toma dela Bastilla. La Asamblea Legislativa (1791 – 1792) Esta asamblea se mostró más hostil a la monarquía los principales acontecimientos que surgieron durante ellas fueron: Declaratoria de Guerra a Austria, donde las primeras acciones favorecieron a los Austroprusianos; pero los ejércitos revolucionarios, al mando de Doumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Gemapes (1792). El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis XVI. Aparición de Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los girondinos (republicanos moderados) y los jacobinos y de la montaña (izquierda radical).
  • 11.
    Etapa Republicana (1792– 1804) Etapa que comprende desde el 21 de setiembre de 1792 hasta el 19 de noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado del 18 Brumaría y establece el consulado en provecho suyo. El gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue, propiamente, una etapa de transición de la república al imperio y se prolongó hasta 1804. La Convención (1792-1795) Disuelta la Asamblea Legislativa se formo la Convención Nacional. Los principales actos de dicha Convención fueron: – Decreto la abolición de la monarquía y proclamo la república. – Sanciono el sufragio universal (derecho a voto para todo ciudadano). – Proceso y condeno a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizo en enero de 1793. Surge la época del terror. La Época del Terror; en esta se formó un gobierno revolucionario que bajo la dirección de Robespierre implanto la época del terror y envió al patíbulo a millares de detenidos y sospechosos. Reinó la violencia y la crueldad, ya que hasta los propios caudillos como Marat, Dantón, etc., sucumbieron violentamente, como también María Antonieta, el sabio Lavoisier y finalmente el propio Robespierre, fue también ejecutado por sus enemigos de la convención. El gobierno del terror estuvo conformado por tres comités: El de la salvación pública, el de seguridad general y el tribunal revolucionario.
  • 12.
    El Directorio (1795– 1799) La Convención Nacional promulgó la constitución del Año III, que establecía el Directorio, gobierno republicano moderado que tubo la siguiente organización: El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores. El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de los ancianos. El directorio tuvo que hacer frente a los ejércitos extranjeros; es entonces cuando comienza a destacarse la figura de Napoleón. El 19 de noviembre de 1788 (golpe de estado del 18 brumario), el gran corso se apodera del gobierno y establece el consulado, gobierno de transición al imperio. El Consulado (1799 – 1804) Por el golpe de estado del 18 de Brumario (19 de noviembre de 1799) Napoleón abolió el Directorio y estableció el consulado, de apariencia republicana, pero de tendencia monárquica propiamente. El establecimiento del Consulado fue sancionado por la Constitución del Año III. El Consulado constaba de dos poderes: El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el primer Cónsul (Napoleón) dueño del gobierno. El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y un Cuerpo Legislativo (300 representantes y de un senado). Etapa Imperial (1804 – 1815) Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio, siendo proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de Napoleón I. En adelante, fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía universal. Inauguró un gobierno personal, absoluto. Se rodeó de una brillante corte integrada por sus familiares y generales, a quienes otorgó títulos nobiliarios. Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias leyes (Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.
  • 13.
    Acciones Militares Muchas grandesvictorias militares le dieron fama y predominio. Fueron las siguientes:  Batalla de Trafalgar (1805) Donde fue destruída, por el Almirante Nelson, la flota francesa que pretendía invadir Inglaterra, hasta el año de 1805, en que fuera derrotado definitivamente en Waterloo y luego tomado prisionero por los ingleses, acontecimiento que marco el fin de la Etapa imperial o Era Napoleónica.  Batalla de Austerlitz (1805) Donde Napoleón derrotó completamente a los ejércitos austro-rusos considerablemente superiores. Fue su batalla modelo por la formidable táctica empleada.  Batalla de Jena (1806) Batalla en que le permitió a Napoleón ocupar Berlín. El Bloque continental Napoleón pensó someter por hambre a Inglaterra, para ello decretó el bloqueo continental, prohibiendo a las naciones europeas todo comercio con Inglaterra; los resultados le fueron adversos. Como el Papa Pío VII no se sumara a tal bloqueo, Napoleón lo encarceló y ocupó los Estados de la iglesia. Portugal también fue invadido por los franceses, Juan VI huyó al Brasil.
  • 14.
    Invasión a España Comenzóen 1808 y duró la ocupación hasta 1813, año en que los invasores fueron expulsados del país con la ayuda de los ingleses. La Traición de Godoy y la ineptitud y cobardía de Carlos IV y Fernando VII, facilitaron el encumbramiento de José I, como rey de España. La lucha fue heroica. Toda España se convirtió en un campo de batalla. Los franceses sufrieron derrotas en Bailén y, finalmente, en la batalla de Vitoria. Los invasores perdieron más de 300 mil hombres. Campaña de Rusia Se inició en 1812 y concluyó con la retirada francesa a fines del mismo año, más de 400 mil soldados, al mando de Napoleón, invadieron Rusia y consiguieron ocupar Moscú. Pero los rusos emplearon la táctica de “tierra arrasada”, privando de todo medio, da todo recurso al enemigo; además, el crudo invierno y la fiera resistencia y ataque de los cosacos, determinaron la desastrosa retirada de Napoleón rumbo a Francia. Las batallas más importantes fueron: La de Moscowa, que facilitó a Napoleón la ocupación de Moscú y, finalmente, la de Beresina, desfavorable a los invasores. Batalla de Leipzig Un poderoso ejército coaligado (de ingleses, rusos, prusianos, austríacos, suecos, etc.) se enfrentó a Napoleón en Leipzig (1813), derrotándolo. Luego ocuparon París, Napoleón abdicó la corona y se le designó soberano de la isla de Elba. Se restableció la monarquía con Luis XVIII como rey de Francia.
  • 15.
    Batalla de Waterloo Napoleónno se resignó a continuar como rey de la pequeña isla de Elba. La impopularidad de Luis XVIII facilitó su retorno a Francia, en marzo de 1815. Permaneció en el gobierno CIEN DÍAS (Los cien días de Napoleón). Las potencias europeas le declararon “fuera de la ley como enemigo y perturbador de la paz del mundo”. Un poderoso ejército de los coaligados se enfrentó a Napoleón en Waterloo (Bélgica) y lo derrotó (1815). El gran Corzo abdicó la corona y luego fue apresada por los ingleses. Conducido prisionero a la isla de Santa Elena, murió en 1821. El imperio y Napoleón habían llegado a su fin.
  • 16.
    Coronación de NapoleónBonaparte. Consecuencias de la revolución francesa La Revolución Francesa supuso el mayor cambio político-social que se produjo en Europa a fines del siglo XVIII. La importancia de esta revolución ideológica trascendió el ámbito nacional francés y sirvió de modelo, de motor de cambio, en muchos países europeos que vivían oprimidos bajo el yugo de las monarquías de corte absolutista.
  • 17.
    La importancia dela Revolución Francesa es vital para comprender la evolución social y política de Europa hasta la fecha. Es más, hoy en día no podríamos hablar de Estado de Derecho sin los cambios acecidos en el sistema político y social de aquellos días. Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia estaba regida por una monarquía de tipo absolutista que tan sólo regía para una nobleza pomposa y anquilosada que acaparaba todo el poder político y religioso de la nación. Esta situación se entiende como la consecuencia directa del antiguo sistema feudal en el que el monarca se apoyaba en la nobleza para conquistar y mantener los territorios mediante el uso de las armas. El rey pagaba la lealtad de sus nobles otorgándoles las tierras que habían conquistado en su nombre a fin de que las administrasen y protegiesen. Al hacer esto el rey perdía cada vez mayor poder y se veía más supeditado al poder nobiliario pues los títulos eran de carácter hereditario. Así, con el paso de los siglos tanto en Francia como en el resto de Europa la nobleza acaparó todas las instituciones tanto del Estado como de la Iglesia. La situación se agravó en tiempos del Luis XVI por el sobrecoste del mantenimiento de un ejército profesional en Norteamérica para defender los intereses franceses frente al avance inglés y pese a ello el lujo y la suntuosidad de la corte francesa siguieron esquilmando unas arcas empobrecidas. A lo anterior debemos sumar varios años de malas cosechas que hicieron descender de forma drástica la producción agrícola y ganadera, creando una situación de pobreza y hambruna en el reino. La solución de la corte a tal situación de crisis fue la menos acertada de todas. Antes de eliminar los privilegios nobiliarios, se decidió gravar con nuevos impuestos a un pueblo que de por sí ya no tenía qué llevarse a la boca. La hambruna cayó sobre los campos y ciudades de Francia y la mortandad se incrementó entre las clases más pobres a ritmo acelerado, mientras los nobles seguían presionando a un campesinado que no podía dar más de sí.
  • 18.
    En medio deéste panorama, la nueva clase que se había originado en los últimos tiempos de la Edad Media, la burguesía, comenzaba a darse cuenta que sólo una sublevación de las clases bajas podría ayudarles a derrocar a las altas esferas nobiliarias que atesoraban los puestos y cargos que ellos pretendían. En 1789 ante las constantes protestas y revueltas se convocaron los Estados Generales para alcanzar una solución al problema. Acudieron a las mismas representantes todas las clases sociales existentes: la nobleza, el clero y la burguesía, pero no pudo lograrse solución alguna ya que los votos de la nobleza y del clero eran privilegiados y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a estos más les convenía. El alzamiento popular con la Toma de la Bastilla. La controversia por tal injusticia se solucionó con un nuevo sistema de conteo más equitativo, y el tercer estamento pudo tomar el control de la situación, constituyéndose en Asamblea Nacional. Sin embargo aquello ya no tendría importancia pues el campesinado, harto de los juegos políticos de la nobleza y la burguesía mientras sus hijos morían de hambre, se dirigió el 14 de Julio de 1789 hacia el símbolo de la corrupción del estado absolutista, la “Bastilla”. La Toma de la Bastilla marcó el inicio de la revolución, una revolución que la burguesía supo manipular con maestría en su propio beneficio, siendo los campesinos quienes derramaron su sangre por la causa, pero esa es otra historia que abordaremos más adelante. Las consecuencias de la Revolución Francesa, el cambio de mentalidad. Las consecuencias de aquella pugna ideológica contra los modelos tradicionales desembocaron en la destrucción del caduco sistema feudal y la monarquía
  • 19.
    absolutista, pero larestructuración de los cimientos políticos no acabó ahí. Se redactó y difundió la Declaración de los Derechos del Hombre y los Ciudadanos al mismo tiempo que la Iglesia y el Estado se disgregaban el uno del otro. La burguesía, la nueva clase media que pugnaba por los privilegios de la nobleza acabó por expulsar la de los antiguos cargos públicos que acaparaban, ampliando con ello aún más si cabe su influencia en la política y eliminando los privilegios gratuitos de los que disfrutaba todo noble por derecho de nacimiento. En el ámbito ideológico, la razón recupera terreno frente al misticismo y se redescubren y desarrollan las antiguas ideas democráticas a la par que proliferan los movimientos de corte nacionalista que desembocarían con el tiempo en el movimiento descolonizador, todos temas que trataremos en las próximas semanas.
  • 20.
    La declaración delos derechos del hombre
  • 21.
    *Conclusión La Revolución Francesatuvo una gran cantidad de consecuencias, grandes (como las vistas en el desarrollo) o de menor relevancia (como la implementación de un sistema de pesos y medidas uniforme en toda Francia). Los resultados de la Revolución fueron en general buenos, salvo los que provocaron la separación de la Iglesia Católica francesa. La mayoría de estas consecuencias provocó mejoras en los sistemas sociales, políticos y económicos de Francia. Por eso, haciendo un balance, se puede decir que la Revolución Francesa fue muy beneficiosa para Francia. Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia.