Fuentes del crecimiento económico<br />En la última fórmula, el residuo R’ no contiene la contribución del cambio en la calidad del trabajo ni la contribución del cambio en la calidad del capital al crecimiento económico. Según el economista Arnold Harberger, en su artículo \"
A Vision of the Economic Growth Process\"
, esto nos permite concentrarnos en el residuo. Las causas de la variación del residuo han sido analizadas por los economistas de diversas maneras. Algunos hablan de \"
cambio tecnológico\"
, otros de \"
incremento de la productividad total de los factores\"
, Harberger prefiere hablar de \"
reducción de costos reales\"
. <br />Cambio tecnológico lleva a los economistas que analizan las causas del crecimiento económico a pensar en invenciones, investigación y desarrollo y a innovaciones técnicas. <br />Mejora en la productividad total de los factores leva a pensar, según Harberger, en externalidades de diferentes tipos: economías de escala, derrames y complementariedades. <br />Reducción de costos reales lleva a pensar en todas las mejoras desde el punto de vista de un gerente de producción o un empresario. Según Harberger, en la compleja economía hay infinitas formas de lograr reducciones de costos reales y los economistas que analizan el crecimiento económico no deben concentrarse en sólo una de esas formas. <br />Los economistas se han ido concentrando en algunas formas particulares de reducciones de costos reales: Paul Romer (1986) se concentró en la retroalimentación que produce el \"
conocimiento\"
. Robert Lucas (1988) se concentró en las externalidades que producen los incrementos del capital humano. Estos autores desarrollaron modelos de crecimiento económico que intentaban endogeneizar R o R’ (por esto se denominan modelos de crecimiento endógeno), pero no representan la naturaleza multifacética de la reducción de costos reales. <br />El modelo de crecimiento económico de Solow<br />El modelo de crecimiento económico más conocido es el modelo de crecimiento económico de Solow, también denominado modelo de crecimiento económico neoclásico. <br />El modelo de crecimiento económico de Solow se basa en una función de producción neoclásica en la cual el producto depende de la combinación de trabajo y capital y utiliza los típicos supuestos neoclásicos – productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc.- y su principal conclusión es que las economías alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel de producción del estado estacionario depende de la función de producción, es decir, de la tecnología, y de la dotación de factores. Sin embargo, en el estado estacionario el capital aumenta a la tasa de crecimiento de la población, y así lo hace la producción. Por esto, la producción per cápita se mantiene invariable. La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni recursos para esa inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso). <br />La regla de oro del crecimiento económico nos dice que la tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo el consumo. Con una tasa de ahorro menor, es posible aumentar el consumo porque un aumento del ahorro provocaría una mayor inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo. <br />Convergencia económica<br />La convergencia económica se refiere a la tendencia a que los niveles de producción per cápita se igualen a través del tiempo. La convergencia económica simple se verificaría cuando los países con mayor producción per cápita tengan un nivel de crecimiento económico menor que los países con menor producción per cápita. Dados factores idénticos, como instituciones, funciones de producción (tecnología), y tasas de ahorro, todos los países convergerán al mismo estado estacionario. Dado que no todos los países tienen las mismas características, estudios empíricos indican que la convergencia se verifica sólo entre países o regiones que poseen similares caracteríticas . <br />Fuente: \"
El progreso tecnológico y el crecimiento económico\"
 Federico Anzil 2002 www.econlink.com.ar<br />En el gráfico se observa que los países europeos con menor nivel de producto interno bruto per cápita en 1960, crecieron durante los 40 años siguientes más rápido que los países europeos con mayor nivel de producto interno bruto per cápita. Lo mismo se verifica entre los países de Latinoamérica. Sin embargo, entre los países de África no parece verificarse la convergencia económica. <br />Explicación intuitiva<br />El modelo de Solow pretende explicar como crece la producción nacional de bienes y servicio mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la producción nacional (Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación de capital fijo de la economía (K). El modelo presupone que el PIB nacional es igual al renta nacional (es decir, se supone la economía cerrada y que por tanto no existen importaciones).<br />La producción por otra parte dependerá de la cantidad de mano de obra empleada (L) y la cantidad de capital fijo (maquinaria, instalaciones, etc) usado en la producción (K) y la tecnología disponible (si la tecnología mejorara con la misma cantidad de trabajo y capital podría producirse más, aunque en el modelo se asume usualmente que el nivel de tecnología permanece constante). El modelo presupone que la manera de aumentar el PIB es mejorando la dotación de capital (K). Es decir, de lo producido en un año una parte es ahorrada e invertida en acumular más bienes de capital o capital fijo (instalaciones, maquinaria), por lo que al año siguiente se podrá producir una cantidad ligeramente mayor de bienes, ya que habrá más maquinaria disponible para la producción.<br />En este modelo el crecimiento económico se produce básicamente por la acumulación constante de capital, si cada año aumenta la maquinaria y las instalaciones disponibles (capital fijo) para producir se obtendrán producciones progresivamente mayores, cuyo efecto acumulado a largo plazo tendrá un notable aumento de la producción y, por tanto, un crecimiento económico notorio.<br />Entre las predicciones cualitativas del modelo está que el crecimiento basado puramente en la acumulación de capital, sin alterar la cantidad de mano de obra ni alterar la tasa de ahorro es progresivamente más pequeño, llegándose a un estado estacionario en que no se produce más crecimiento y las inversiones compensan exactamente la depreciación asociada al desgaste del capital fijo.<br />[editar] Formulación matemática<br />El modelo busca encontrar las variables relevantes que ocasionan el crecimiento económico de un país (economía cerrada), en cuanto algunas ayudan a mejorar la situación solo en el corto plazo, y otras, que afectan a las tasas de crecimiento del largo plazo. Se toman todas las variables que el modelo considera como significativas en el proceso de crecimiento, como exógenas, pero muestra la incidencia de estas en el proceso de crecimiento. El modelo utiliza la función de producción Cobb-Douglas:<br />(1a) <br />Definiendo las variables, tenemos que:<br />= Capital total<br />= fuerza laboral o trabajo total usado en la producción.<br />= es una constante matemática que depende del nivel de tecnología.<br />= Produccitón total [medida por ejemplo en unidades monetarias].<br />= Fracción del producto producida por el capital, o coeficiente de los rendimientos marginales decrecientes.<br />Se sabe, por otro lado, que necesariamente , se puede probar que α coincide con la participación total del capital en la producción (de acuerdo con el análisis de la productividad total de los factores). Si alfa es α ~ 1, la producción se basará fundamentalmente en el capital disponible y será casi independiente de la mano de obra. Existen razones para suponer que para muchas situaciones reales la función de producción de Cobb-Douglas es una función creíble de producción que tiene retornos constantes a escala, y rendimientos marginales decrecientes al capital y al trabajo. Más adelante se verá que si se supone que la función de producción es de este tipo, exite la posibilidad de convergencia a un producto estacionario que deja de crecer mediante la tasa de ahorro.<br />Técnicamente la hipótesis de que la función de producción es la función de Cobb-Douglas no es fundamental para el modelo, porque bastaría que fuera una función monótona creciente en el capital y la cantidad de trabajo.<br />Para formular el modelo a partir de la función de Cobb-Douglas se definen por conveniencia:<br />el producto per cápita efectivo y como la cantidad de producción por unidad de mano de obra y<br />el stock de capital per cápita efectivo k como la cantidad de capital por unidad de mano de obra<br />Es decir, definimos las variables:<br />(2) <br />Como hemos supuesto que la función de producción es de tipo Cobb-Douglas se tiene la siguiente relación entre y y k:<br />(1b) <br />Asumiendo el producto per cápita efectivo y en la función anterior, tendremos que mientras menor sea α habrá un producto per cápita efectivo cada vez menor, es decir, la función toma la forma de una raíz, aunque la función es divergente al infinito si k tiende al infinito. La función anterior satsiface las condiciones de Inada, a saber:<br />Estos límites son conocidos como las condiciones de Inada, y explican que la derivada de , es decir, el producto marginal del capital es 0 cuando k es alto. Además explica que cuando k es demasiado bajo, el producto marginal es muy alto. Estas últimas condiciones, aunque bastante evidentes matemáticamente, posteriormente implicarán que países con una cantidad de capital baja crecerían a tasas altas, mientras que países con altas cantidades de capital crecerían a tasas más bajas, debido a los rendimientos marginales decrecientes de este.<br />
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico

Fuentes del crecimiento económico

  • 1.
    Fuentes del crecimientoeconómico<br />En la última fórmula, el residuo R’ no contiene la contribución del cambio en la calidad del trabajo ni la contribución del cambio en la calidad del capital al crecimiento económico. Según el economista Arnold Harberger, en su artículo \" A Vision of the Economic Growth Process\" , esto nos permite concentrarnos en el residuo. Las causas de la variación del residuo han sido analizadas por los economistas de diversas maneras. Algunos hablan de \" cambio tecnológico\" , otros de \" incremento de la productividad total de los factores\" , Harberger prefiere hablar de \" reducción de costos reales\" . <br />Cambio tecnológico lleva a los economistas que analizan las causas del crecimiento económico a pensar en invenciones, investigación y desarrollo y a innovaciones técnicas. <br />Mejora en la productividad total de los factores leva a pensar, según Harberger, en externalidades de diferentes tipos: economías de escala, derrames y complementariedades. <br />Reducción de costos reales lleva a pensar en todas las mejoras desde el punto de vista de un gerente de producción o un empresario. Según Harberger, en la compleja economía hay infinitas formas de lograr reducciones de costos reales y los economistas que analizan el crecimiento económico no deben concentrarse en sólo una de esas formas. <br />Los economistas se han ido concentrando en algunas formas particulares de reducciones de costos reales: Paul Romer (1986) se concentró en la retroalimentación que produce el \" conocimiento\" . Robert Lucas (1988) se concentró en las externalidades que producen los incrementos del capital humano. Estos autores desarrollaron modelos de crecimiento económico que intentaban endogeneizar R o R’ (por esto se denominan modelos de crecimiento endógeno), pero no representan la naturaleza multifacética de la reducción de costos reales. <br />El modelo de crecimiento económico de Solow<br />El modelo de crecimiento económico más conocido es el modelo de crecimiento económico de Solow, también denominado modelo de crecimiento económico neoclásico. <br />El modelo de crecimiento económico de Solow se basa en una función de producción neoclásica en la cual el producto depende de la combinación de trabajo y capital y utiliza los típicos supuestos neoclásicos – productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc.- y su principal conclusión es que las economías alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. El nivel de producción del estado estacionario depende de la función de producción, es decir, de la tecnología, y de la dotación de factores. Sin embargo, en el estado estacionario el capital aumenta a la tasa de crecimiento de la población, y así lo hace la producción. Por esto, la producción per cápita se mantiene invariable. La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni recursos para esa inversión (el pago a los factores agota todo el ingreso). <br />La regla de oro del crecimiento económico nos dice que la tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo el consumo. Con una tasa de ahorro menor, es posible aumentar el consumo porque un aumento del ahorro provocaría una mayor inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo. <br />Convergencia económica<br />La convergencia económica se refiere a la tendencia a que los niveles de producción per cápita se igualen a través del tiempo. La convergencia económica simple se verificaría cuando los países con mayor producción per cápita tengan un nivel de crecimiento económico menor que los países con menor producción per cápita. Dados factores idénticos, como instituciones, funciones de producción (tecnología), y tasas de ahorro, todos los países convergerán al mismo estado estacionario. Dado que no todos los países tienen las mismas características, estudios empíricos indican que la convergencia se verifica sólo entre países o regiones que poseen similares caracteríticas . <br />Fuente: \" El progreso tecnológico y el crecimiento económico\" Federico Anzil 2002 www.econlink.com.ar<br />En el gráfico se observa que los países europeos con menor nivel de producto interno bruto per cápita en 1960, crecieron durante los 40 años siguientes más rápido que los países europeos con mayor nivel de producto interno bruto per cápita. Lo mismo se verifica entre los países de Latinoamérica. Sin embargo, entre los países de África no parece verificarse la convergencia económica. <br />Explicación intuitiva<br />El modelo de Solow pretende explicar como crece la producción nacional de bienes y servicio mediante un modelo cuantitativo. En el modelo intervienen básicamente la producción nacional (Y), la tasa de ahorro (s) y la dotación de capital fijo de la economía (K). El modelo presupone que el PIB nacional es igual al renta nacional (es decir, se supone la economía cerrada y que por tanto no existen importaciones).<br />La producción por otra parte dependerá de la cantidad de mano de obra empleada (L) y la cantidad de capital fijo (maquinaria, instalaciones, etc) usado en la producción (K) y la tecnología disponible (si la tecnología mejorara con la misma cantidad de trabajo y capital podría producirse más, aunque en el modelo se asume usualmente que el nivel de tecnología permanece constante). El modelo presupone que la manera de aumentar el PIB es mejorando la dotación de capital (K). Es decir, de lo producido en un año una parte es ahorrada e invertida en acumular más bienes de capital o capital fijo (instalaciones, maquinaria), por lo que al año siguiente se podrá producir una cantidad ligeramente mayor de bienes, ya que habrá más maquinaria disponible para la producción.<br />En este modelo el crecimiento económico se produce básicamente por la acumulación constante de capital, si cada año aumenta la maquinaria y las instalaciones disponibles (capital fijo) para producir se obtendrán producciones progresivamente mayores, cuyo efecto acumulado a largo plazo tendrá un notable aumento de la producción y, por tanto, un crecimiento económico notorio.<br />Entre las predicciones cualitativas del modelo está que el crecimiento basado puramente en la acumulación de capital, sin alterar la cantidad de mano de obra ni alterar la tasa de ahorro es progresivamente más pequeño, llegándose a un estado estacionario en que no se produce más crecimiento y las inversiones compensan exactamente la depreciación asociada al desgaste del capital fijo.<br />[editar] Formulación matemática<br />El modelo busca encontrar las variables relevantes que ocasionan el crecimiento económico de un país (economía cerrada), en cuanto algunas ayudan a mejorar la situación solo en el corto plazo, y otras, que afectan a las tasas de crecimiento del largo plazo. Se toman todas las variables que el modelo considera como significativas en el proceso de crecimiento, como exógenas, pero muestra la incidencia de estas en el proceso de crecimiento. El modelo utiliza la función de producción Cobb-Douglas:<br />(1a) <br />Definiendo las variables, tenemos que:<br />= Capital total<br />= fuerza laboral o trabajo total usado en la producción.<br />= es una constante matemática que depende del nivel de tecnología.<br />= Produccitón total [medida por ejemplo en unidades monetarias].<br />= Fracción del producto producida por el capital, o coeficiente de los rendimientos marginales decrecientes.<br />Se sabe, por otro lado, que necesariamente , se puede probar que α coincide con la participación total del capital en la producción (de acuerdo con el análisis de la productividad total de los factores). Si alfa es α ~ 1, la producción se basará fundamentalmente en el capital disponible y será casi independiente de la mano de obra. Existen razones para suponer que para muchas situaciones reales la función de producción de Cobb-Douglas es una función creíble de producción que tiene retornos constantes a escala, y rendimientos marginales decrecientes al capital y al trabajo. Más adelante se verá que si se supone que la función de producción es de este tipo, exite la posibilidad de convergencia a un producto estacionario que deja de crecer mediante la tasa de ahorro.<br />Técnicamente la hipótesis de que la función de producción es la función de Cobb-Douglas no es fundamental para el modelo, porque bastaría que fuera una función monótona creciente en el capital y la cantidad de trabajo.<br />Para formular el modelo a partir de la función de Cobb-Douglas se definen por conveniencia:<br />el producto per cápita efectivo y como la cantidad de producción por unidad de mano de obra y<br />el stock de capital per cápita efectivo k como la cantidad de capital por unidad de mano de obra<br />Es decir, definimos las variables:<br />(2) <br />Como hemos supuesto que la función de producción es de tipo Cobb-Douglas se tiene la siguiente relación entre y y k:<br />(1b) <br />Asumiendo el producto per cápita efectivo y en la función anterior, tendremos que mientras menor sea α habrá un producto per cápita efectivo cada vez menor, es decir, la función toma la forma de una raíz, aunque la función es divergente al infinito si k tiende al infinito. La función anterior satsiface las condiciones de Inada, a saber:<br />Estos límites son conocidos como las condiciones de Inada, y explican que la derivada de , es decir, el producto marginal del capital es 0 cuando k es alto. Además explica que cuando k es demasiado bajo, el producto marginal es muy alto. Estas últimas condiciones, aunque bastante evidentes matemáticamente, posteriormente implicarán que países con una cantidad de capital baja crecerían a tasas altas, mientras que países con altas cantidades de capital crecerían a tasas más bajas, debido a los rendimientos marginales decrecientes de este.<br />