Charles Madrigal Hernández A83611
Francisco Hernández Chinchilla B23168
Gabriel Alvarado Camacho B10259
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y
PSICOLÓGICOS DE LA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
DIMENSIONES DE LA PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
Teórica Práctica Universal
CUATRO PUNTOS FUNDAMENTALES PARA
PLANIFICAR UN CURRÍCULO
• La Planificación Curricular
• El Enfoque Curricular
• Los Fundamentos Curriculares (Filosóficos y Psicológicos)
• Fundamentos Pertinentes
1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación como proceso científico incluye:
• Investigación para adquirir un diagnostico
• Elaboración de un pronóstico
• Programación con sus respectivos elementos básicos
LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA
PROGRAMACIÓN
1. ¿Quiénes son los sujetos del proceso?
2. ¿Para que se da el proceso?
3. ¿Qué se conoce?
4. ¿Cómo se conoce?
5. ¿Cómo se valora?
QUE ES EL CURRÍCULO
Es el proceso de selección y organización de la cultura a partir de
un análisis económico, social, político y cultural de una nación,
pero en su proceso histórico.
2. EL ENFOQUE CURRICULAR
Es la ubicación que asume el curriculista educacional. Es una
opción subjetiva que expresa la posición ideológica de las
personas que están a cargo del proceso de planificación.
No hay planificación curricular sin enfoque a menos que se
renuncie a importantes grados de racionalidad.
INTERÉS
El interés es una dimensión ideológica y desde el punto de vista
del interés todo trabajo científico se puede ubicar en uno de los
siguientes tres intereses:
1. Interés Técnico = Ciencias empírico analíticas
2. Interés Práctico = Ciencias histórico-hermenéuticas
3. Interés Emancipatorio = Ciencias críticas
ENFOQUES
1. El Humanista: Eje fundamental de la planificación el individuo.
2. Reconstruccionista: Eje fundamental la comunidad local.
3. Tecnológico: Prioriza los medios técnicos del proceso.
4. Academicista: Eje fundamental el contenido.
5. Dialéctico: Eje fundamental la realidad social.
3. LOS FUNDAMENTOS CURRICULARES
La fundamentación es la base, el cimiento que sostiene toda
estructura curricular. Por esta razón se afirma que a partir de lo
psicológico, lo sociológico, lo económico, lo filosófico, lo
antropológico, entre otros, se explica la realidad con un contenido
ya elaborado de la realidad que la prefigura como un objeto ya
dado según el énfasis del enfoque que predomina.
¿QUÉ SON LOS FUNDAMENTOS?
Son los valores, las tradiciones y los factores que influyen sobre el
tipo, la cantidad y la calidad de las experiencias que la escuela
proporciona a sus alumnos.
Se consideran como prioritarios los fundamentos filosóficos,
históricos, psicológicos y sociológicos.
FUNDAMENTOS
FILOSÓFICOS = UNIVERSALES
¿QUÉ SON FUNDAMENTOS
FILOSÓFICOS?
Proceso curricular
Principios que dan
significado a los propositos
/objetivos de un proceso
curricular.
LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS EN EL PROCESO
CURRICULAR BUSCAN UN PERFIL DE SER
HUMANO EN SU ACTUAR Y PENSAR.
Niños Nazis Niñez costarricense
Valores,
ideales,
ideologías…
EL CURRICULISTA MEDIANTE LA FILOSOFÍA
DECIDE SI UNA ASIGNATURA TIENE VALOR O NO
EN EL CURRICULO A ESTABLECER, Y DENTRO DE
CADA ASIGNATURA ESCOGIDA QUE CONTENIDOS
TIENE VALOR O NO
Importancia de Principios filosóficos para
una institución educativa
Ideal de ser
humano
¿Quién/ Quienes
lo definen ?
Dialogo
INTERDISCIPLINAR
Antropologo, Psicologa, matematico,
Socióloga…
Fundamentos Psicológicos
Dan significado al proceso curricular en el
cómo aprende el sujeto contemplado en
“X”curriculo = establecen propósito a todo
proceso curricular.
Fundamentos Psicológicos
Mundos Psicológicos:
En la Niñez:
En la adolescencia:
En la adultez:
Fundamentos Psicológicos
Tres tendencias:
Conductista: estimulo + cambio de conducta (respuesta) =
aprendizaje (experiencia, observable y medible)
Cognoscitivista: respuesta al conductismo señalando que: en
todo aprendizaje se da por procesos mentales (transforma,
elabora, almacena,recupera y utiliza la información).
Pone enfasis en la afectividad.
No se habla de aprendizaje sino de conocimiento.
Fundamentos Psicológicos
Tres tendencias (última):
Orientación fenomenológica: pone enfasis en:
actitudes, sentimientos, libertad para aprender..
Tiende hacer humanista.
• Los fundamentos filosóficos están presentes en cada uno de los
componentes que convergen en la teoría y la práctica curricular.
• Así como estos fundamentos se encuentran presentes en la
psicología, antropología, ideología, historia entre otros
• Uno de los principales fundamentos del currículum según
Peralta (1988) son los socio-antropológicos-culturales
SOCIO-ANTROPOLÓGICO-CULTURAL
• Se refiere a las relaciones sociales que establecen los seres
humanos así como la relación que se establece entre la escuela
y la sociedad.
• Se considera importante que todo proceso educativo plantee los
fundamentos socio-antropológicos-culturales en el sentido de
clarificar (proceso curricular pertinente, contribuye a formar la
relación entre la sociedad y la escuela)
SOCIO-ANTROPOLÓGICO-CULTURAL
• Peralta (1988)- Cultura es todo lo que el ser humano hace y
transforma.
• Fundamentos relacionados con valores, creencias y
cotidianidad.
• Conjunto de creaciones humanas que son compartidas en
cuanto a su valor y significado por una comunidad, como
respuesta a necesidades.
• Planificación curricular como proceso científico, por lo tanto es
cualitativo, cuantitativo y prospectivo.
• Cuantitativo: Rigurosidad matemática es parte de la realidad
natural y física, contexto donde se desarrolla el ser humano
• Cualitativo: el objeto educativo es esencialmente cualitativo, por
ser humano y social.
• Prospectivo: Su objetivo no es solo planificación curricular sino
porque se planifica con un enfoque, es decir para algo y para
alguien
• Tres intereses ideológicos según Habernas, el técnico, el
práctico y el emancipatorio.
• No puede ser solo técnico porque formaría máquinas, debe ser
práctico en el sentido histórico-social, emancipatorio para
planificar para la libertad y democracia.
• Según Shirley Grundy se delimitan tres caminos para construir
currículo.
• El empírico-analítico (se interesa en lo técnico y en el control.
Ej. Teoría conductista).
• El Histórico-hermenéutico, donde los estudiantes interactúan
con su ambiente y asumen un comportamiento comprensivo,
interpretador, deductivo y hermenéutico.
• El emancipatorio que se considera integral, donde el proceso de
conocimiento es un acto individual y social a la vez, con dos
momentos y niveles coexistentes de la vida humana
• Mediante la acción y la reflexión entre los sujetos y su realidad
se da el proceso de creación y recreación del conocimiento.
• Según Fuentes “La relación con la realidad implica una relación
de conocimiento entre ella y los sujetos; esta relación no es
estático. Sino procesual dinámica.
• La interrogante que se presenta es si en nuestro sistema
educativo hay lugar para este tipo de planificación, formación y
proceso de conocimiento.
• El mismo permite a los sujetos establecer nuevos vínculos con
su entorno y problematizar la realidad.
INNOVACIÓN EDUCATIVA
“Mobile Learning”
• Consiste en una estrategia que explota la tecnología en el
ámbito educativo.
• La misma ofrece métodos modernos de apoyo al proceso de
aprendizaje mediante dispositivos móviles (celulares, tablets)
• Permite tener acceso a información y contenidos en cualquier
momento y lugar.
• Es imprescindible que la estrategia de M-Learning esté alineada con los
objetivos a alcanzar
• Tiene que dar respuesta a una necesidad o a un problema
• Hay que analizar el contexto tecnológico (disponibilidad de dispositivos
móviles, qué uso se les da, qué capacidad de acceso tienen…)
• Estudiar el impacto que tendrá en el proceso educativo y planificar acciones
para evitar los efectos negativos (formación a docentes, por ejemplo)
• Desarrollar contenido específico para el uso de los dispositivos móviles
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE MOBILE
LEARNING
• Ventajas
• Facilita la conectividad entre
estudiantes
• Sirve como un factor motivante para
las actividades en clases
• El coste de adquisición de un
dispositivo móvil es notablemente
inferior al de una PC.
• La tecnología móvil favorece que los
alumnos puedan compartir el
desarrollo de determinadas
actividades con distintos
compañeros, creando grupos,
compartiendo respuestas, etc.
• Desventajas
• Resistencia al cambio por parte de los
estudiantes o docentes
• Dificultad de adaptación a los dispositivos
móviles
• El trabajo colaborativo es menor
• La Necesidad de conexión inalámbrica
que se puede ver afectada por la
ubicación física del usuario.
• Requiere más control del trabajo en clase
por parte del docente
• Posibilidad de que los alumnos se
dispersen utilizando los dispositivos para
otras actividades.
PROPUESTA DE ACTIVIDAD
EN EDUCACIÓN MUSICAL
• Contenido a trabajar: Paisaje Sonoro
• Nivel: Octavo año; Primera Unidad
• Objetivo: Audición y exploración de sonidos de diversas fuentes sonoras y entornos
sonoros.
• Actividad: Se divide el grupo en subgrupos de 3 a 4 estudiantes. A cada subgrupo se le
asigna un entorno sonoro dentro de la institución educativa (Gimnasio, Comedor, Salón
de Actos, Biblioteca, entre otros). Cada subgrupo se encarga de grabar el “paisaje
sonoro” de la locación asignada utilizando sus dispositivos móviles. Posterior a esto
regresan al salón de clases, donde muestran al grupo la grabación que realizaron, el
grupo comenta su percepción del paisaje sonoro grabado y el grupo que expone comenta
su percepción al haber estado en el lugar. De esta manera se hace una diferenciación
entre la percepción de un paisaje sonoro “real” y uno grabado.

Fundamentos filosóficos y psicológicos de la planificación curricular

  • 1.
    Charles Madrigal HernándezA83611 Francisco Hernández Chinchilla B23168 Gabriel Alvarado Camacho B10259 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y PSICOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
  • 2.
    DIMENSIONES DE LAPLANIFICACIÓN CURRICULAR Teórica Práctica Universal
  • 3.
    CUATRO PUNTOS FUNDAMENTALESPARA PLANIFICAR UN CURRÍCULO • La Planificación Curricular • El Enfoque Curricular • Los Fundamentos Curriculares (Filosóficos y Psicológicos) • Fundamentos Pertinentes
  • 4.
    1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR Laplanificación como proceso científico incluye: • Investigación para adquirir un diagnostico • Elaboración de un pronóstico • Programación con sus respectivos elementos básicos
  • 5.
    LOS ELEMENTOS BÁSICOSDE LA PROGRAMACIÓN 1. ¿Quiénes son los sujetos del proceso? 2. ¿Para que se da el proceso? 3. ¿Qué se conoce? 4. ¿Cómo se conoce? 5. ¿Cómo se valora?
  • 6.
    QUE ES ELCURRÍCULO Es el proceso de selección y organización de la cultura a partir de un análisis económico, social, político y cultural de una nación, pero en su proceso histórico.
  • 7.
    2. EL ENFOQUECURRICULAR Es la ubicación que asume el curriculista educacional. Es una opción subjetiva que expresa la posición ideológica de las personas que están a cargo del proceso de planificación. No hay planificación curricular sin enfoque a menos que se renuncie a importantes grados de racionalidad.
  • 8.
    INTERÉS El interés esuna dimensión ideológica y desde el punto de vista del interés todo trabajo científico se puede ubicar en uno de los siguientes tres intereses: 1. Interés Técnico = Ciencias empírico analíticas 2. Interés Práctico = Ciencias histórico-hermenéuticas 3. Interés Emancipatorio = Ciencias críticas
  • 9.
    ENFOQUES 1. El Humanista:Eje fundamental de la planificación el individuo. 2. Reconstruccionista: Eje fundamental la comunidad local. 3. Tecnológico: Prioriza los medios técnicos del proceso. 4. Academicista: Eje fundamental el contenido. 5. Dialéctico: Eje fundamental la realidad social.
  • 10.
    3. LOS FUNDAMENTOSCURRICULARES La fundamentación es la base, el cimiento que sostiene toda estructura curricular. Por esta razón se afirma que a partir de lo psicológico, lo sociológico, lo económico, lo filosófico, lo antropológico, entre otros, se explica la realidad con un contenido ya elaborado de la realidad que la prefigura como un objeto ya dado según el énfasis del enfoque que predomina.
  • 11.
    ¿QUÉ SON LOSFUNDAMENTOS? Son los valores, las tradiciones y los factores que influyen sobre el tipo, la cantidad y la calidad de las experiencias que la escuela proporciona a sus alumnos. Se consideran como prioritarios los fundamentos filosóficos, históricos, psicológicos y sociológicos.
  • 12.
  • 13.
    ¿QUÉ SON FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS? Procesocurricular Principios que dan significado a los propositos /objetivos de un proceso curricular.
  • 14.
    LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOSEN EL PROCESO CURRICULAR BUSCAN UN PERFIL DE SER HUMANO EN SU ACTUAR Y PENSAR. Niños Nazis Niñez costarricense Valores, ideales, ideologías…
  • 15.
    EL CURRICULISTA MEDIANTELA FILOSOFÍA DECIDE SI UNA ASIGNATURA TIENE VALOR O NO EN EL CURRICULO A ESTABLECER, Y DENTRO DE CADA ASIGNATURA ESCOGIDA QUE CONTENIDOS TIENE VALOR O NO Importancia de Principios filosóficos para una institución educativa Ideal de ser humano ¿Quién/ Quienes lo definen ? Dialogo INTERDISCIPLINAR Antropologo, Psicologa, matematico, Socióloga…
  • 16.
    Fundamentos Psicológicos Dan significadoal proceso curricular en el cómo aprende el sujeto contemplado en “X”curriculo = establecen propósito a todo proceso curricular.
  • 17.
    Fundamentos Psicológicos Mundos Psicológicos: Enla Niñez: En la adolescencia: En la adultez:
  • 18.
    Fundamentos Psicológicos Tres tendencias: Conductista:estimulo + cambio de conducta (respuesta) = aprendizaje (experiencia, observable y medible) Cognoscitivista: respuesta al conductismo señalando que: en todo aprendizaje se da por procesos mentales (transforma, elabora, almacena,recupera y utiliza la información). Pone enfasis en la afectividad. No se habla de aprendizaje sino de conocimiento.
  • 19.
    Fundamentos Psicológicos Tres tendencias(última): Orientación fenomenológica: pone enfasis en: actitudes, sentimientos, libertad para aprender.. Tiende hacer humanista.
  • 20.
    • Los fundamentosfilosóficos están presentes en cada uno de los componentes que convergen en la teoría y la práctica curricular. • Así como estos fundamentos se encuentran presentes en la psicología, antropología, ideología, historia entre otros • Uno de los principales fundamentos del currículum según Peralta (1988) son los socio-antropológicos-culturales
  • 21.
    SOCIO-ANTROPOLÓGICO-CULTURAL • Se refierea las relaciones sociales que establecen los seres humanos así como la relación que se establece entre la escuela y la sociedad. • Se considera importante que todo proceso educativo plantee los fundamentos socio-antropológicos-culturales en el sentido de clarificar (proceso curricular pertinente, contribuye a formar la relación entre la sociedad y la escuela)
  • 22.
    SOCIO-ANTROPOLÓGICO-CULTURAL • Peralta (1988)-Cultura es todo lo que el ser humano hace y transforma. • Fundamentos relacionados con valores, creencias y cotidianidad. • Conjunto de creaciones humanas que son compartidas en cuanto a su valor y significado por una comunidad, como respuesta a necesidades.
  • 23.
    • Planificación curricularcomo proceso científico, por lo tanto es cualitativo, cuantitativo y prospectivo. • Cuantitativo: Rigurosidad matemática es parte de la realidad natural y física, contexto donde se desarrolla el ser humano • Cualitativo: el objeto educativo es esencialmente cualitativo, por ser humano y social. • Prospectivo: Su objetivo no es solo planificación curricular sino porque se planifica con un enfoque, es decir para algo y para alguien
  • 24.
    • Tres interesesideológicos según Habernas, el técnico, el práctico y el emancipatorio. • No puede ser solo técnico porque formaría máquinas, debe ser práctico en el sentido histórico-social, emancipatorio para planificar para la libertad y democracia. • Según Shirley Grundy se delimitan tres caminos para construir currículo. • El empírico-analítico (se interesa en lo técnico y en el control. Ej. Teoría conductista). • El Histórico-hermenéutico, donde los estudiantes interactúan con su ambiente y asumen un comportamiento comprensivo, interpretador, deductivo y hermenéutico. • El emancipatorio que se considera integral, donde el proceso de conocimiento es un acto individual y social a la vez, con dos momentos y niveles coexistentes de la vida humana
  • 25.
    • Mediante laacción y la reflexión entre los sujetos y su realidad se da el proceso de creación y recreación del conocimiento. • Según Fuentes “La relación con la realidad implica una relación de conocimiento entre ella y los sujetos; esta relación no es estático. Sino procesual dinámica. • La interrogante que se presenta es si en nuestro sistema educativo hay lugar para este tipo de planificación, formación y proceso de conocimiento. • El mismo permite a los sujetos establecer nuevos vínculos con su entorno y problematizar la realidad.
  • 26.
  • 27.
    • Consiste enuna estrategia que explota la tecnología en el ámbito educativo. • La misma ofrece métodos modernos de apoyo al proceso de aprendizaje mediante dispositivos móviles (celulares, tablets) • Permite tener acceso a información y contenidos en cualquier momento y lugar.
  • 28.
    • Es imprescindibleque la estrategia de M-Learning esté alineada con los objetivos a alcanzar • Tiene que dar respuesta a una necesidad o a un problema • Hay que analizar el contexto tecnológico (disponibilidad de dispositivos móviles, qué uso se les da, qué capacidad de acceso tienen…) • Estudiar el impacto que tendrá en el proceso educativo y planificar acciones para evitar los efectos negativos (formación a docentes, por ejemplo) • Desarrollar contenido específico para el uso de los dispositivos móviles
  • 29.
    VENTAJAS Y DESVENTAJASDEL USO DE MOBILE LEARNING • Ventajas • Facilita la conectividad entre estudiantes • Sirve como un factor motivante para las actividades en clases • El coste de adquisición de un dispositivo móvil es notablemente inferior al de una PC. • La tecnología móvil favorece que los alumnos puedan compartir el desarrollo de determinadas actividades con distintos compañeros, creando grupos, compartiendo respuestas, etc. • Desventajas • Resistencia al cambio por parte de los estudiantes o docentes • Dificultad de adaptación a los dispositivos móviles • El trabajo colaborativo es menor • La Necesidad de conexión inalámbrica que se puede ver afectada por la ubicación física del usuario. • Requiere más control del trabajo en clase por parte del docente • Posibilidad de que los alumnos se dispersen utilizando los dispositivos para otras actividades.
  • 30.
    PROPUESTA DE ACTIVIDAD ENEDUCACIÓN MUSICAL • Contenido a trabajar: Paisaje Sonoro • Nivel: Octavo año; Primera Unidad • Objetivo: Audición y exploración de sonidos de diversas fuentes sonoras y entornos sonoros. • Actividad: Se divide el grupo en subgrupos de 3 a 4 estudiantes. A cada subgrupo se le asigna un entorno sonoro dentro de la institución educativa (Gimnasio, Comedor, Salón de Actos, Biblioteca, entre otros). Cada subgrupo se encarga de grabar el “paisaje sonoro” de la locación asignada utilizando sus dispositivos móviles. Posterior a esto regresan al salón de clases, donde muestran al grupo la grabación que realizaron, el grupo comenta su percepción del paisaje sonoro grabado y el grupo que expone comenta su percepción al haber estado en el lugar. De esta manera se hace una diferenciación entre la percepción de un paisaje sonoro “real” y uno grabado.