FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSY PSICOLÓGICOS DE LA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
INTRODUCCIÓN
DRA.AURA MEJÍA ROSAL DE DURÁN - 16 DE ENERO DE 2025
EL CURRÍCULO EDUCATIVO
 Incorpora una serie de
componentes que hace que su
teoría y práctica sean tareas
multidisciplinarias e
interdisciplinarias.
LA PLANIFICACIÓN COMO PROCESO CIENTÍFICO, CUANTITATIVO,
CUALITATIVOY PROSPECTIVO
Diagnóstico
Pronóstico
Programación elementos básicos dentro del
contexto histórico (educativo, político,económico,religioso,social, cultural)
Seguimiento y actualización académica de los
docentes
LA PROGRAMACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS
Los sujetos
del proceso:
sujetos del
conocimiento
Para qué se
da el proceso:
objetivos o
intenciones
educativas
Qué se
conoce:
objeto de
estudio
Cómo se
conoce:
métodos y
técnicas
Cómo se
valora:
dimensión
evaluativa
Para contribuir al conocimiento de la realidad social en una forma más objetiva
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO
El sujeto que conoce: el docente
–en términos pedagógicos
 Prepara el proceso Didáctico para
que los estudiantes se acerquen al
objeto de estudio.
 Método: procedimiento que utiliza el
docente para que el estudiante
comprenda.
El sujeto en el proceso de
conocer: el estudiante
 Pueda recrear el contenido propuesto,
objeto de estudio, y a partir de esa
recreación, crear nuevo conocimiento.
 Es la secuencia lógica que hace posible
que el estudiante conozca y produzca
conocimiento.
EL ENFOQUE CURRICULAR –DIMENSIÓN IDEOLÓGICA–
Interés técnico
Interés práctico
Interés
emancipatorio
 En educación, esa dimensión
ideológica determina el
enfoque epistemológico
(filosófico) que va a seguir la
planificación y delimita
aquellos elementos que van a
construir el currículo.
(Habermas, 1989).
DESDE UNA PERSPECTIVA CLÁSICA: CINCO ENFOQUES
ENFOQUE EJE FUNDAMENTAL DE LA PLANIFICACIÓN
Humanista
El individuo –satisfacer sus necesidades, intereses y
problemas.
Reconstruccionista
La comunidad local –satisfacer sus necesidades y
reconstruir la sociedad en general, sin renunciar al
modelo económico, social y político vigente.
Tecnológico
Prioriza los medios técnicos del proceso –paquetes
instruccionales, enseñanza individualizada.
Academicista
El contenido y le da prioridad al docente que expone
ese contenido.
Dialéctico La realidad social para transformarla.
LOS FUNDAMENTOS CURRICULARES
Filosóficos y psicológicos
LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
 Explican, orientan, dan significado y criterio,
establecen propósito a todo el proceso
curricular, son las “ideas fuerza” (Freire).
 Conceptos teóricos, valores, ideales, ideologías
–puntos de vista orientadores, sistema de
respuestas conceptuales a los problemas
planteados por la existencia humana, dirigido a
conferir significado y propósito a la existencia.
 La fundamentación filosófica del currículo tiene
que ver con los elementos que se relacionan
con los objetivos y con el contenido de la
escuela.
 Lo filosófico ayuda a orientar la vida, a saber
quiénes somos, por qué somos como somos y
hacia dónde vamos –tiene que ver con nuestra
forma de vida, problemas, proyectos, la
organización del pensamiento, decisiones,
gustos, escogencias y alternativas.
 La filosofía orienta los fines de la educación, los
procesos seguidos, los principios asumidos y los
objetivos establecidos.
POSTURAS FILOSÓFICAS QUE ORIENTAN LA LABOR EDUCATIVA
El Racionalismo
Centra el proceso de conocimiento en la razón –determina los valores,
creencias, métodos y técnicas para aprehender el objeto de estudio de un
campo determinado (Aristóteles).
El Empirismo
Centra el proceso de conocimiento en la experiencia –elimina valores,
creencias, construye sus métodos y técnicas para conocer el campo que
estudia (Berkeley y Hume).
El Idealismo
En el proceso de conocimiento no hay cosas reales independientemente de la
conciencia –el mundo de las ideas es parte del mundo real y el mundo de las
cosas es un mundo de apariencias (Platón).
El Fenomenalismo
Considera que el conocimiento se da a partir de los fenómenos –son aquellos
elementos que el objeto de estudio va dando a la razón y que esta va
recogiendo progresivamente (Kant).
POSTURAS FILOSÓFICAS QUE ORIENTAN LA LABOR EDUCATIVA
El Pragmatismo
Centra el proceso de conocimiento en lo práctico –intenta referirlo todo a lo
experimental y utilitario (Dewey).
El Realismo
Asume que el punto de referencia es que las cosas reales existen
independientemente de la conciencia –y a partir de este principio se conocen
las cosas (Dilthey y Scheler).
El Existencialismo
Parte del principio de la existencia del “ser-en-sí-mismo”,“ser-en-el-mundo” y
“ser-con-los-otros” para conocer todas la cosas (Heidegger y Jaspers).
El Personalismo
Centra su atención en la persona y a sus relaciones con otras personas, más
que a la colectividad. (Mounier).
El materialismo
dialéctico
Es el proceso de conocimiento que pretende tomar la realidad social como
punto de partida de análisis para mediante la acción y la reflexión transformar
esa realidad (Marx).
ESTAS ESCUELAS SON LAS QUE HAN DEFINIDO
La forma como se
comprenden esos principios
filosóficos y que no se pueden
dejar de lado al intentar
clarificar la corriente filosófica
que orienta el quehacer
docente.
LOS FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
 Son los primeros principios filosóficos
de la Psicología educativa.
 También explican, orientan, dan
significado y criterio, y establecen
propósito a todo el proceso curricular,
desde la perspectiva psicológica.
 Se han manejado tres tendencias
importantes: la conductista, la cognitiva
y la fenomenológica.
EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN
El conductismo considera que es el estímulo el que produce el
cambio de conducta y que ese cambio es el que se conoce como
aprendizaje (Watson y Skinner).
El cognitivismo sostiene que en todo aprendizaje se dan procesos
de transformación, elaboración, almacenamiento de información, a
la vez que procesos de recuperación y de utilización de los
mismos (Wiener y Neiser). En este contexto ya no se puede
hablar de aprendizaje sino de conocimiento.
Lo fenomenológico pone énfasis en las actitudes, sentimientos,
autoactualización, la libertad para aprender y la clarificación de
valores –atender la afectividad de la persona (Ornstein y Hunkins).
DESDE LA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA, EL PROCESO CURRICULAR
INCLUYE
 La relación entre el desarrollo físico y la
conducta.
 Las motivaciones, actitudes y capacidad del
individuo.
 En relación con los procesos de
aprendizaje permiten al docente que aplica
el currículo adoptar decisiones
científicamente fundamentadas con
respecto a la conducta del alumno.
 En conclusión los fundamentos filosóficos
se expresan en lo psicológico, en lo
antropológico y en lo cultural.
BIBLIOGRÁFÍA
Habermas, J. (1989). Ciencia y técnica como ideología.Tecnos.
Johnson, H. (1982). Curriculum y educación. Paidós.
Sequeira,A. (1994). Fundamentos filosóficos y psicológicos de la planificación curricular.
Revista Educación 18(2), 41-47.

Fundamentos filosóficos y psicológicos de la planificación curricular.pdf

  • 1.
    FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSY PSICOLÓGICOSDE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR INTRODUCCIÓN DRA.AURA MEJÍA ROSAL DE DURÁN - 16 DE ENERO DE 2025
  • 2.
    EL CURRÍCULO EDUCATIVO Incorpora una serie de componentes que hace que su teoría y práctica sean tareas multidisciplinarias e interdisciplinarias.
  • 3.
    LA PLANIFICACIÓN COMOPROCESO CIENTÍFICO, CUANTITATIVO, CUALITATIVOY PROSPECTIVO Diagnóstico Pronóstico Programación elementos básicos dentro del contexto histórico (educativo, político,económico,religioso,social, cultural) Seguimiento y actualización académica de los docentes
  • 4.
    LA PROGRAMACIÓN DELOS ELEMENTOS BÁSICOS Los sujetos del proceso: sujetos del conocimiento Para qué se da el proceso: objetivos o intenciones educativas Qué se conoce: objeto de estudio Cómo se conoce: métodos y técnicas Cómo se valora: dimensión evaluativa Para contribuir al conocimiento de la realidad social en una forma más objetiva
  • 5.
    DIMENSIÓN PSICOLÓGICA DELPROCESO DE CONOCIMIENTO El sujeto que conoce: el docente –en términos pedagógicos  Prepara el proceso Didáctico para que los estudiantes se acerquen al objeto de estudio.  Método: procedimiento que utiliza el docente para que el estudiante comprenda. El sujeto en el proceso de conocer: el estudiante  Pueda recrear el contenido propuesto, objeto de estudio, y a partir de esa recreación, crear nuevo conocimiento.  Es la secuencia lógica que hace posible que el estudiante conozca y produzca conocimiento.
  • 6.
    EL ENFOQUE CURRICULAR–DIMENSIÓN IDEOLÓGICA– Interés técnico Interés práctico Interés emancipatorio  En educación, esa dimensión ideológica determina el enfoque epistemológico (filosófico) que va a seguir la planificación y delimita aquellos elementos que van a construir el currículo. (Habermas, 1989).
  • 7.
    DESDE UNA PERSPECTIVACLÁSICA: CINCO ENFOQUES ENFOQUE EJE FUNDAMENTAL DE LA PLANIFICACIÓN Humanista El individuo –satisfacer sus necesidades, intereses y problemas. Reconstruccionista La comunidad local –satisfacer sus necesidades y reconstruir la sociedad en general, sin renunciar al modelo económico, social y político vigente. Tecnológico Prioriza los medios técnicos del proceso –paquetes instruccionales, enseñanza individualizada. Academicista El contenido y le da prioridad al docente que expone ese contenido. Dialéctico La realidad social para transformarla.
  • 8.
  • 9.
    LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Explican, orientan, dan significado y criterio, establecen propósito a todo el proceso curricular, son las “ideas fuerza” (Freire).  Conceptos teóricos, valores, ideales, ideologías –puntos de vista orientadores, sistema de respuestas conceptuales a los problemas planteados por la existencia humana, dirigido a conferir significado y propósito a la existencia.  La fundamentación filosófica del currículo tiene que ver con los elementos que se relacionan con los objetivos y con el contenido de la escuela.  Lo filosófico ayuda a orientar la vida, a saber quiénes somos, por qué somos como somos y hacia dónde vamos –tiene que ver con nuestra forma de vida, problemas, proyectos, la organización del pensamiento, decisiones, gustos, escogencias y alternativas.  La filosofía orienta los fines de la educación, los procesos seguidos, los principios asumidos y los objetivos establecidos.
  • 10.
    POSTURAS FILOSÓFICAS QUEORIENTAN LA LABOR EDUCATIVA El Racionalismo Centra el proceso de conocimiento en la razón –determina los valores, creencias, métodos y técnicas para aprehender el objeto de estudio de un campo determinado (Aristóteles). El Empirismo Centra el proceso de conocimiento en la experiencia –elimina valores, creencias, construye sus métodos y técnicas para conocer el campo que estudia (Berkeley y Hume). El Idealismo En el proceso de conocimiento no hay cosas reales independientemente de la conciencia –el mundo de las ideas es parte del mundo real y el mundo de las cosas es un mundo de apariencias (Platón). El Fenomenalismo Considera que el conocimiento se da a partir de los fenómenos –son aquellos elementos que el objeto de estudio va dando a la razón y que esta va recogiendo progresivamente (Kant).
  • 11.
    POSTURAS FILOSÓFICAS QUEORIENTAN LA LABOR EDUCATIVA El Pragmatismo Centra el proceso de conocimiento en lo práctico –intenta referirlo todo a lo experimental y utilitario (Dewey). El Realismo Asume que el punto de referencia es que las cosas reales existen independientemente de la conciencia –y a partir de este principio se conocen las cosas (Dilthey y Scheler). El Existencialismo Parte del principio de la existencia del “ser-en-sí-mismo”,“ser-en-el-mundo” y “ser-con-los-otros” para conocer todas la cosas (Heidegger y Jaspers). El Personalismo Centra su atención en la persona y a sus relaciones con otras personas, más que a la colectividad. (Mounier). El materialismo dialéctico Es el proceso de conocimiento que pretende tomar la realidad social como punto de partida de análisis para mediante la acción y la reflexión transformar esa realidad (Marx).
  • 12.
    ESTAS ESCUELAS SONLAS QUE HAN DEFINIDO La forma como se comprenden esos principios filosóficos y que no se pueden dejar de lado al intentar clarificar la corriente filosófica que orienta el quehacer docente.
  • 13.
    LOS FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Son los primeros principios filosóficos de la Psicología educativa.  También explican, orientan, dan significado y criterio, y establecen propósito a todo el proceso curricular, desde la perspectiva psicológica.  Se han manejado tres tendencias importantes: la conductista, la cognitiva y la fenomenológica.
  • 14.
    EN EL CAMPODE LA EDUCACIÓN El conductismo considera que es el estímulo el que produce el cambio de conducta y que ese cambio es el que se conoce como aprendizaje (Watson y Skinner). El cognitivismo sostiene que en todo aprendizaje se dan procesos de transformación, elaboración, almacenamiento de información, a la vez que procesos de recuperación y de utilización de los mismos (Wiener y Neiser). En este contexto ya no se puede hablar de aprendizaje sino de conocimiento. Lo fenomenológico pone énfasis en las actitudes, sentimientos, autoactualización, la libertad para aprender y la clarificación de valores –atender la afectividad de la persona (Ornstein y Hunkins).
  • 15.
    DESDE LA PERSPECTIVAPSICOLÓGICA, EL PROCESO CURRICULAR INCLUYE  La relación entre el desarrollo físico y la conducta.  Las motivaciones, actitudes y capacidad del individuo.  En relación con los procesos de aprendizaje permiten al docente que aplica el currículo adoptar decisiones científicamente fundamentadas con respecto a la conducta del alumno.  En conclusión los fundamentos filosóficos se expresan en lo psicológico, en lo antropológico y en lo cultural.
  • 16.
    BIBLIOGRÁFÍA Habermas, J. (1989).Ciencia y técnica como ideología.Tecnos. Johnson, H. (1982). Curriculum y educación. Paidós. Sequeira,A. (1994). Fundamentos filosóficos y psicológicos de la planificación curricular. Revista Educación 18(2), 41-47.