Mobiliario
Urbano
El mobiliario urbano (a veces llamado también elementos urbanos) es el conjunto de objetos y
piezas de equipamiento instalados en la vía pública para varios propósitos. En este conjunto se
incluyen bancos, papeleras, barreras de tráfico, buzones, baldosas, adoquines, paradas de
transporte público, cabinas telefónicas, entre otros.
Los elementos urbanos identifican la ciudad y a través de ellos podemos conocer y reconocer
las ciudades. Llegan a definirse como una parte constituyente del ADN de la identidad de la
ciudad.
Equipamiento
Urbano
Equipar, es proveer, suministrar a una persona, grupo, o cosa de todo lo necesario para hacer o funcionar.
Urbano, es de la ciudad en contraposición con lo rural, ciudad o poblado con calles y dotación de servicios,
aglomeración, población, etc.
DEFINIREMOS NOSOTROS AL EQUIPAMIENTO URBANO COMO EL CONJUNTO DE OBJETOS QUE
PERMITEN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPIAS EN UN TERRITORIO O ÁMBITO
HABITADO.
El equipamiento urbano está definido por su ubicación, en el espacio público, en la calle, los parques, las
rutas, etc., es de propiedad común, del estado o de los organismos gubernamentales, es mantenido y cuidado
públicamente, es patrimonio ciudadano y cultural de una comunidad, es de uso libre aunque puede ser pago y
transferencia del tipo de objeto puede estar restringido en un country, por la edad de los usuarios y por otra
impuesta y aceptada socialmente.
Equipamiento
Urbano
El equipamiento no tiene existencia en sí aún siendo objeto de museo, su razón de ser está en que sirve para,
que satisface necesidades, posibilita acciones y da confort a la población estable o eventual en un territorio.
Cuando nos referimos al equipamiento urbano en general nos referimos a objetos ambientales con los que
tenemos una relación corporal diferente a un objeto que podemos llevar en la mano, su dimensión tiene que
ver con formas de uso y pertenencia muy amplia haciendo también al ambiente en el que se encuentra. Una
fuente para la provisión de agua no solo es utilitaria en esa función, históricamente han sido referentes
culturales y espaciales memorables que trascienden los límites propios de un lugar y hasta de una nación. Una
fuente ha sido y es un punto de reunión y de encuentro. Los equipamientos urbanos tienden a una
universalidad de uso, aún, cuando hacemos equipamiento específico para personas específicas como juegos
para niños no podemos eludir pensar en los otros que los acompañan en sus juegos, en los otros que lo ven o
viven desde afuera y porque la ciudad nos pertenece por construcción, amor y uso.
Equipamiento
Urbano
ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS TENEMOS LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN:
• Señalamiento vial
• Alumbrado público
• Equipamiento para parques y
espacios públicos
• Irrigación
• Redes hidráulicas
• Barreras de contención
• Atenuador de impacto
• Boyas, vialetas y botones metálicos
• Paneles de señalización vial
Equipamiento
Urbano
ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS TENEMOS LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN:
• Restrictivas
• Preventivas
• Informativas de servicio
• Informativas turísticas
• Informativas de recomendación
• Informativas de identificación
• Informativas de destino
• Información general
Equipamiento
Colectivo
EQUIPAMIENTO: Conjunto de instalaciones y servicios necesarios para una actividad.
COLECTIVO: Grupo de personas que comparten objetos de interés o que trabajan juntas, pero que
no necesariamente tienen un objetivo en común.
Los equipamientos colectivos se definen de manera genérica como espacios y construcciones de
uso público o privado, cuya función es ofrecer servicios para atender y satisfacer las necesidades
de prestación de servicios sociales (educativos, recreativos, culturales, administrativos, de
abastecimiento, de seguridad y de salud, principalmente).
Equipamiento
Colectivo
LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS SE PUEDEN DEFINIR
DE ACUERDO A DIFERENTES CRITERIOS:
• Enfoque jurídico: los equipamientos colectivos
equivalen a equipamientos públicos, identificados
con las instituciones.
• Enfoque sociológico: el equipamiento colectivo
está en el corazón de la vida social y, por tanto, no
hay diferencia entre un equipamiento privado y uno
público.
• Enfoque económico: el equipamiento público es
aquel que sirve para producir bienes y servicios
colectivos.
PARA DETERMINAR SI UN
EQUIPAMIENTO ES COLECTIVO, ES
NECESARIO DEFINIR CON RESPECTO A
QUÉ:
A su creación
A su gestión
A su consumo
Equipamiento
Colectivo
LÍNEA DEL TIEMPO EQUIPAMIENTOS
Más que una línea del tiempo convencional, este trabajo es la recopilación de la información que
consideramos relevante para construir el contexto histórico de los equipamientos urbanos.
Si bien, el concepto es una invención de la ciudad moderna e industrializada. el término equipamiento, se
remonta a siglos anteriores. Por tanto, para comprender su adopción dentro del lenguaje técnico del
urbanismo, en el que se designa equipamiento, aquellos edificios públicos que proveen los servicios básicos
sanitarios, educativos, culturales y recreativos a una comunidad. fue de gran utilidad determinar tres líneas de
trabajo: hechos históricos que reflejaran los grandes cambios que la humanidad ha experimentado en los
últimos tres siglos; proyectos nacionales e internacionales que fuesen referentes de aquellos equipamientos
que nosotros consideramos relevantes, y por último las definiciones que se han ido construyendo del término.
Equipamiento
Colectivo
Clasificación
Equipamiento Colectivo
LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS, COMO
ELEMENTOS ESPACIALES IMPRESCINDIBLES A
LA HORA DE FORMULAR OBJETIVOS
GENERALES DE INTEGRACIÓN SOCIAL
La política propuesta está dirigida a fortalecer los espacios
que permitan el cruce de horizontes cognitivos y la
comunicación de los miembros de la sociedad en el ámbito
de su vida cotidiana.
Pues solo estos espacios permiten generar procesos
comunicativos que propicien el conocimiento entre distintos
grupos de la sociedad, para interactuar y proponer
respuestas, a los problemas que presenta su espacio
vecinal, en primer lugar, y el espacio de la ciudad, en
segundo lugar.
Gestión
Urbana
La gestión urbana es el conjunto de iniciativas, instrumentos y mecanismos para
la normalización de la ocupación y uso del suelo urbano y el suelo rural (Gestión territorial),
articuladas por fuerzas políticas e iniciativas de la sociedad local (Gestión política) y que tiene
como final la generación de procesos de planificación que deberán asegurar la preservación
del interés público frente al privado (Gestión urbanística).
Según el RAE: Gestionar es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o deseo
cualquiera. Urbano es aquello perteneciente o relativo a la ciudad.
Gestión Urbana
Temas relevantes de gestión urbana
- Gobernabilidad de las ciudades y
descentralización
- Suelo y densidad urbana
- Infraestructura
- Congestión y transporte
- Participación pública.
Diagrama de los componentes de la gestión urbana.
Gestión
Ambiental Urbana
Es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan
al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o
mitigando los problemas ambientales.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado
por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el
desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y
protección y conservación del ambiente.
Gestión
Ambiental Urbana
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE LA
SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN
URBANA
• Moderación en el consumo de recursos.
• Necesidades de vivienda.
• Creación de proximidad.
• Tipología de la edificación
• Racionalización de
los sistemas generales.
• Habitabilidad y calidad urbana.
ÁREAS NORMATIVAS Y LEGALES
• La política ambiental.
• Ordenamiento territorial.
• Evaluación del impacto ambiental.
• Contaminación.
• Vida silvestre.
• Educación ambiental.
• Paisaje.
Gestión
Ambiental Urbana
OBJETIVOS PRIORITARIOS
• Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio.
• Preservar y proteger las muestras representativas de áreas que merecen especiales medidas de
protección.
• Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas que
proveen de este vital recurso a los municipios.
• Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la contaminación.
• Construir ambientes urbanos amables y estéticos.
• Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación ambientales.
• Priorizar el medio ambiente como un todo.
GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo

GD. Conceptos Urbanos - Planificación y Urbanismo

  • 3.
    Mobiliario Urbano El mobiliario urbano(a veces llamado también elementos urbanos) es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública para varios propósitos. En este conjunto se incluyen bancos, papeleras, barreras de tráfico, buzones, baldosas, adoquines, paradas de transporte público, cabinas telefónicas, entre otros. Los elementos urbanos identifican la ciudad y a través de ellos podemos conocer y reconocer las ciudades. Llegan a definirse como una parte constituyente del ADN de la identidad de la ciudad.
  • 5.
    Equipamiento Urbano Equipar, es proveer,suministrar a una persona, grupo, o cosa de todo lo necesario para hacer o funcionar. Urbano, es de la ciudad en contraposición con lo rural, ciudad o poblado con calles y dotación de servicios, aglomeración, población, etc. DEFINIREMOS NOSOTROS AL EQUIPAMIENTO URBANO COMO EL CONJUNTO DE OBJETOS QUE PERMITEN LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROPIAS EN UN TERRITORIO O ÁMBITO HABITADO. El equipamiento urbano está definido por su ubicación, en el espacio público, en la calle, los parques, las rutas, etc., es de propiedad común, del estado o de los organismos gubernamentales, es mantenido y cuidado públicamente, es patrimonio ciudadano y cultural de una comunidad, es de uso libre aunque puede ser pago y transferencia del tipo de objeto puede estar restringido en un country, por la edad de los usuarios y por otra impuesta y aceptada socialmente.
  • 6.
    Equipamiento Urbano El equipamiento notiene existencia en sí aún siendo objeto de museo, su razón de ser está en que sirve para, que satisface necesidades, posibilita acciones y da confort a la población estable o eventual en un territorio. Cuando nos referimos al equipamiento urbano en general nos referimos a objetos ambientales con los que tenemos una relación corporal diferente a un objeto que podemos llevar en la mano, su dimensión tiene que ver con formas de uso y pertenencia muy amplia haciendo también al ambiente en el que se encuentra. Una fuente para la provisión de agua no solo es utilitaria en esa función, históricamente han sido referentes culturales y espaciales memorables que trascienden los límites propios de un lugar y hasta de una nación. Una fuente ha sido y es un punto de reunión y de encuentro. Los equipamientos urbanos tienden a una universalidad de uso, aún, cuando hacemos equipamiento específico para personas específicas como juegos para niños no podemos eludir pensar en los otros que los acompañan en sus juegos, en los otros que lo ven o viven desde afuera y porque la ciudad nos pertenece por construcción, amor y uso.
  • 7.
    Equipamiento Urbano ENTRE LOS EQUIPAMIENTOSURBANOS TENEMOS LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN: • Señalamiento vial • Alumbrado público • Equipamiento para parques y espacios públicos • Irrigación • Redes hidráulicas • Barreras de contención • Atenuador de impacto • Boyas, vialetas y botones metálicos • Paneles de señalización vial
  • 8.
    Equipamiento Urbano ENTRE LOS EQUIPAMIENTOSURBANOS TENEMOS LA SIGUIENTE CLASIFICACIÓN: • Restrictivas • Preventivas • Informativas de servicio • Informativas turísticas • Informativas de recomendación • Informativas de identificación • Informativas de destino • Información general
  • 10.
    Equipamiento Colectivo EQUIPAMIENTO: Conjunto deinstalaciones y servicios necesarios para una actividad. COLECTIVO: Grupo de personas que comparten objetos de interés o que trabajan juntas, pero que no necesariamente tienen un objetivo en común. Los equipamientos colectivos se definen de manera genérica como espacios y construcciones de uso público o privado, cuya función es ofrecer servicios para atender y satisfacer las necesidades de prestación de servicios sociales (educativos, recreativos, culturales, administrativos, de abastecimiento, de seguridad y de salud, principalmente).
  • 11.
    Equipamiento Colectivo LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOSSE PUEDEN DEFINIR DE ACUERDO A DIFERENTES CRITERIOS: • Enfoque jurídico: los equipamientos colectivos equivalen a equipamientos públicos, identificados con las instituciones. • Enfoque sociológico: el equipamiento colectivo está en el corazón de la vida social y, por tanto, no hay diferencia entre un equipamiento privado y uno público. • Enfoque económico: el equipamiento público es aquel que sirve para producir bienes y servicios colectivos. PARA DETERMINAR SI UN EQUIPAMIENTO ES COLECTIVO, ES NECESARIO DEFINIR CON RESPECTO A QUÉ: A su creación A su gestión A su consumo
  • 12.
    Equipamiento Colectivo LÍNEA DEL TIEMPOEQUIPAMIENTOS Más que una línea del tiempo convencional, este trabajo es la recopilación de la información que consideramos relevante para construir el contexto histórico de los equipamientos urbanos. Si bien, el concepto es una invención de la ciudad moderna e industrializada. el término equipamiento, se remonta a siglos anteriores. Por tanto, para comprender su adopción dentro del lenguaje técnico del urbanismo, en el que se designa equipamiento, aquellos edificios públicos que proveen los servicios básicos sanitarios, educativos, culturales y recreativos a una comunidad. fue de gran utilidad determinar tres líneas de trabajo: hechos históricos que reflejaran los grandes cambios que la humanidad ha experimentado en los últimos tres siglos; proyectos nacionales e internacionales que fuesen referentes de aquellos equipamientos que nosotros consideramos relevantes, y por último las definiciones que se han ido construyendo del término.
  • 13.
  • 14.
    Equipamiento Colectivo LA IMPORTANCIAQUE TIENEN LOS EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS, COMO ELEMENTOS ESPACIALES IMPRESCINDIBLES A LA HORA DE FORMULAR OBJETIVOS GENERALES DE INTEGRACIÓN SOCIAL La política propuesta está dirigida a fortalecer los espacios que permitan el cruce de horizontes cognitivos y la comunicación de los miembros de la sociedad en el ámbito de su vida cotidiana. Pues solo estos espacios permiten generar procesos comunicativos que propicien el conocimiento entre distintos grupos de la sociedad, para interactuar y proponer respuestas, a los problemas que presenta su espacio vecinal, en primer lugar, y el espacio de la ciudad, en segundo lugar.
  • 16.
    Gestión Urbana La gestión urbanaes el conjunto de iniciativas, instrumentos y mecanismos para la normalización de la ocupación y uso del suelo urbano y el suelo rural (Gestión territorial), articuladas por fuerzas políticas e iniciativas de la sociedad local (Gestión política) y que tiene como final la generación de procesos de planificación que deberán asegurar la preservación del interés público frente al privado (Gestión urbanística). Según el RAE: Gestionar es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o deseo cualquiera. Urbano es aquello perteneciente o relativo a la ciudad.
  • 17.
    Gestión Urbana Temas relevantesde gestión urbana - Gobernabilidad de las ciudades y descentralización - Suelo y densidad urbana - Infraestructura - Congestión y transporte - Participación pública. Diagrama de los componentes de la gestión urbana.
  • 19.
    Gestión Ambiental Urbana Es laestrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente.
  • 20.
    Gestión Ambiental Urbana PRINCIPIOS YCRITERIOS DE LA SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN URBANA • Moderación en el consumo de recursos. • Necesidades de vivienda. • Creación de proximidad. • Tipología de la edificación • Racionalización de los sistemas generales. • Habitabilidad y calidad urbana. ÁREAS NORMATIVAS Y LEGALES • La política ambiental. • Ordenamiento territorial. • Evaluación del impacto ambiental. • Contaminación. • Vida silvestre. • Educación ambiental. • Paisaje.
  • 21.
    Gestión Ambiental Urbana OBJETIVOS PRIORITARIOS •Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio. • Preservar y proteger las muestras representativas de áreas que merecen especiales medidas de protección. • Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas que proveen de este vital recurso a los municipios. • Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la contaminación. • Construir ambientes urbanos amables y estéticos. • Adelantar programas intensos y continuos de concienciación y educación ambientales. • Priorizar el medio ambiente como un todo.