Historia de los
micro
procesadores
(generaciones)
Introducción
En los años 1950, aparecieron las primeras computadoras digitales de propósito
general.
A principios de la década de 1960, el estado de arte en la construcción de
computadoras de estado sólido sufrió un notable avance; surgieron las tecnologías
en circuitos digitales.
A mediados de los años 1960 se producen las familias de circuitos de lógica
digital, dispositivos integrados en escala SSI y MSI que corresponden a baja y
mediana escala de integración de componentes. A finales de los años 1960 y
principios de los 70 surgieron los sistemas a alta escala de integración o LSI. La
tecnología LSI fue haciendo posible incrementar la cantidad de componentes en los
circuitos integrados
Este avance de circuitos integrados contribuyó a la fabricación del primer
procesador integrado en un chip en 1971, el Intel 4004. Este procesador tenía 2250
transistores y trabajaba a 0,1 MHz, con un ancho de bus de 4 bits.
Tradicionalmente su uso ha sido para calculadoras. En 1972 presentó el 8008 con un
ancho de bus de 8 bits que se utilizaba principalmente para controlar procesos
industriales; aún no se hablaba de las CPUs como orientadas a los usuarios
normales, pero a partir de ese momento se empezaron a desarrollar de forma
continúa nuevas familias de procesadores que se han ido clasificando por
generaciones de acuerdo a saltos tecnológicos.
Primera generación
El 8080 en 1973, es el primer
microprocesador útil para
cualquier tipo de
operación, funcionaba a 1 MHz
con un ancho de 8 bits, lo cual le
permitía manejar 64KB de RAM.
En 1978 llegan los procesadores
a 16 bits de ancho de bus que ya
permiten manejar 1MB de
RAM, como el 8086 de Intel
Segunda generación
El 80286, año
1982, procesador que
introduce el modo real, y el
protegido de 32 bits que
permitía aumentar el
rendimiento, esta CPU ya
era bastante más eficaz y
podía ejecutar más de una
instrucción por ciclo.
Tercera generación
El 80386, año 1985, primer
procesador de 32 bits de
ancho. Trabajaban a velocidades entre
16 y 33 MHz. Era posible adquirir el
modelo 80386DX que integraba en el
núcleo la FPU (Coprocesador
Matemático) que permitía trabajar
con gráficos, también se podía
adquirir el 80386SX que era la
versión económica sin FPU pero que
permitía adquirirlo posteriormente
comprando el 80397 (que es la FPU) y
que se montaba en un socket al lado
de la CPU, otra limitación del SX es
que le redujeron el ancho de banda a
16 bits lo que le permitía utilizar
hasta 16MB RAM
Cuarta generación
El 80486 en el año 1989 con 32 bits
de ancho. Tuvimos versión DX con
FPU y versión SX sin FPU. Fue la
primera CPU que tuvo una larga
evolución tecnológica sacando
múltiples versiones conocidas como
486SX, 486DX, 486DX2 y 486DX4. .
Los modelos DX2 fueron los primeros
que a través de la opción de turbo
permitía doblar la velocidad interna
de trabajo de la CPU respecto a la
velocidad externa para comunicarse
con la RAM de esta manera la CPU
podía trabajar a 66MHz mientras que
la memoria RAM trabajaba a 33MHz.
Quinta generación
Pentium 1993, primera tecnología de
Intel que incorpora una arquitectura
súper escalada. Esto quiere decir que
incorporaba dos unidades de
procesamiento o pipelines trabajando
en paralelo por lo que podía ejecutar
dos instrucciones por ciclo de reloj
esta CPU también incremento a 64 bits
el ancho del bus FSB y subió su
frecuencia de 33 a 66MHz, su nueva
arquitectura le permitió aprovechar el
incremento constante de la velocidades
de trabajo de las CPU’s
Sexta generación
El Pentium PRO del año 1995
orientado a entorno
profesional. Introdujo como
gran mejora el
DIB(Arquitectura
Independiente Dual) que
permite a la CPU enviar y
recibir información
diferente por los 2 buses
de los que dispone (uno con
la RAM y otro con la cache).
Esto incremento mucho el
rendimiento, el cual subió
aun mas porque fue el
primer micro que integró
cache L2 en su
núcleo, además modifico a
36 bits el bus de
direcciones para poder
manejar hasta 64 GB de
RAM.
Séptima generación
AMD lanza el Athlon y supera a
Intel por primera vez en la
historia basando su
microprocesador en
mejora en cálculos y
operación con coma flotante.
Intel lanza el Pentium IV capaz
de alcanzar una velocidad de
reloj de 4Ghz.
Octava generación
Estos procesadores acaban
de aparecer y su
caracteíísta principal es
que aumentan las
prestaciones frente a la
velocidad.
Estos procesadores trabajan
con palabras de 64 bits lo
cual supone un paso mas en
la evolución.

Generaciones de micros

  • 1.
  • 2.
    Introducción En los años1950, aparecieron las primeras computadoras digitales de propósito general. A principios de la década de 1960, el estado de arte en la construcción de computadoras de estado sólido sufrió un notable avance; surgieron las tecnologías en circuitos digitales. A mediados de los años 1960 se producen las familias de circuitos de lógica digital, dispositivos integrados en escala SSI y MSI que corresponden a baja y mediana escala de integración de componentes. A finales de los años 1960 y principios de los 70 surgieron los sistemas a alta escala de integración o LSI. La tecnología LSI fue haciendo posible incrementar la cantidad de componentes en los circuitos integrados Este avance de circuitos integrados contribuyó a la fabricación del primer procesador integrado en un chip en 1971, el Intel 4004. Este procesador tenía 2250 transistores y trabajaba a 0,1 MHz, con un ancho de bus de 4 bits. Tradicionalmente su uso ha sido para calculadoras. En 1972 presentó el 8008 con un ancho de bus de 8 bits que se utilizaba principalmente para controlar procesos industriales; aún no se hablaba de las CPUs como orientadas a los usuarios normales, pero a partir de ese momento se empezaron a desarrollar de forma continúa nuevas familias de procesadores que se han ido clasificando por generaciones de acuerdo a saltos tecnológicos.
  • 3.
    Primera generación El 8080en 1973, es el primer microprocesador útil para cualquier tipo de operación, funcionaba a 1 MHz con un ancho de 8 bits, lo cual le permitía manejar 64KB de RAM. En 1978 llegan los procesadores a 16 bits de ancho de bus que ya permiten manejar 1MB de RAM, como el 8086 de Intel
  • 4.
    Segunda generación El 80286,año 1982, procesador que introduce el modo real, y el protegido de 32 bits que permitía aumentar el rendimiento, esta CPU ya era bastante más eficaz y podía ejecutar más de una instrucción por ciclo.
  • 5.
    Tercera generación El 80386,año 1985, primer procesador de 32 bits de ancho. Trabajaban a velocidades entre 16 y 33 MHz. Era posible adquirir el modelo 80386DX que integraba en el núcleo la FPU (Coprocesador Matemático) que permitía trabajar con gráficos, también se podía adquirir el 80386SX que era la versión económica sin FPU pero que permitía adquirirlo posteriormente comprando el 80397 (que es la FPU) y que se montaba en un socket al lado de la CPU, otra limitación del SX es que le redujeron el ancho de banda a 16 bits lo que le permitía utilizar hasta 16MB RAM
  • 6.
    Cuarta generación El 80486en el año 1989 con 32 bits de ancho. Tuvimos versión DX con FPU y versión SX sin FPU. Fue la primera CPU que tuvo una larga evolución tecnológica sacando múltiples versiones conocidas como 486SX, 486DX, 486DX2 y 486DX4. . Los modelos DX2 fueron los primeros que a través de la opción de turbo permitía doblar la velocidad interna de trabajo de la CPU respecto a la velocidad externa para comunicarse con la RAM de esta manera la CPU podía trabajar a 66MHz mientras que la memoria RAM trabajaba a 33MHz.
  • 7.
    Quinta generación Pentium 1993,primera tecnología de Intel que incorpora una arquitectura súper escalada. Esto quiere decir que incorporaba dos unidades de procesamiento o pipelines trabajando en paralelo por lo que podía ejecutar dos instrucciones por ciclo de reloj esta CPU también incremento a 64 bits el ancho del bus FSB y subió su frecuencia de 33 a 66MHz, su nueva arquitectura le permitió aprovechar el incremento constante de la velocidades de trabajo de las CPU’s
  • 8.
    Sexta generación El PentiumPRO del año 1995 orientado a entorno profesional. Introdujo como gran mejora el DIB(Arquitectura Independiente Dual) que permite a la CPU enviar y recibir información diferente por los 2 buses de los que dispone (uno con la RAM y otro con la cache). Esto incremento mucho el rendimiento, el cual subió aun mas porque fue el primer micro que integró cache L2 en su núcleo, además modifico a 36 bits el bus de direcciones para poder manejar hasta 64 GB de RAM.
  • 9.
    Séptima generación AMD lanzael Athlon y supera a Intel por primera vez en la historia basando su microprocesador en mejora en cálculos y operación con coma flotante. Intel lanza el Pentium IV capaz de alcanzar una velocidad de reloj de 4Ghz.
  • 10.
    Octava generación Estos procesadoresacaban de aparecer y su caracteíísta principal es que aumentan las prestaciones frente a la velocidad. Estos procesadores trabajan con palabras de 64 bits lo cual supone un paso mas en la evolución.