"Embriología y Generalidades del Aparato Urinario" Profesor: Integrantes: León, Migdalia Pina, Daniela. C.I.: 18.714.025 Pinedo, Diana. C.I.: 82.271.060 Caracas, Marzo-Abril, 2008 Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela “Luis Razetti” Departamento de Ciencias Morfológicas Cátedra de Histología Normal y Embriología
Aparato Urinario Conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino. El aparato urinario se compone fundamentalmente de dos partes que son: Los órganos secretores que son los  riñones .   La vía excretora, formada por un conjunto de conductos que son: Los  uréteres   La  vejiga urinaria   La  uretra
Generalidades del Aparato Urinario Composición Histológica del Riñón Cápsula renal:  membrana transparente, fibrosa. Grasa peri-renal o cápsula adiposa : capa de grasa de grosor variable que protege al riñón de golpes y traumas. Fascia renal:  capa de tejido conjuntivo denso que separa la grasa peri-renal de otra grasa, la grasa para-renal.
Generalidades del Aparato Urinario Anatomía Interna del Riñón Posee una corteza renal y una médula renal.  En la médula hay unas estructuras llamadas pirámides medulares renales.  Estas estructuras tienen un aspecto estriado.  Entre las pirámides medulares se encuentran las columnas de Bertin.
Generalidades del Aparato Urinario Posición del Riñón  Por encima de la cintura, en situación retro-peritoneal. Entre la última vértebra torácica y la tercera vértebra lumbar. Están parcialmente protegidos por las costillas flotantes. El riñón izquierdo suele estar un poco más bajo que el derecho (1.5 cm.).
Generalidades del Aparato Urinario Funciones del Riñón Eliminación de productos del metabolismo. Producción y excreción de hormonas.  Producción de otras sustancias importantes para el metabolismo. Regulación de la osmolaridad de los fluidos corporales y su volumen. Regulación del balance ácido-base. Regulación del balance de electrolitos.
Generalidades del Aparato Urinario Forma de la Vejiga La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica y cuando está vacía se asemeja a un tetraedro con:  Vértice antero-superior en el que se fija el uraco.  Vértice antero-inferior que corresponde al orificio uretral.  Vértices supero-externos en los que desembocan los uréteres.
Generalidades del Aparato Urinario Composición Histológica de la Vejiga Capa serosa:  El peritoneo parietal.  Capa muscular:  Está formada por músculo liso.  Capa longitudinal externa .  Capa circular media .  Capa longitudinal interna. Capa mucosa:  Formada por urotelio y por la lámina propia.
Generalidades del Aparato Urinario Posición de la Vejiga La vejiga urinaria está situada en la excavación de la  pelvis :  Por delante está fijada al  pubis . Por detrás limita con la próstata, las vesículas seminales y con el  recto , en el hombre y con la  vagina  en la mujer. Por arriba está recubierta por el peritoneo parietal. Por abajo con la próstata en el hombre y la musculatura perineal en la mujer.
Generalidades del Aparato Urinario Anatomía de la Uretra En la mujer la uretra tiene una longitud entre 2,5 y 4 cm. y desemboca en la  vulva  entre el clítoris y el introito vaginal.  En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 cm. y se abre al exterior en el meato uretral del glande. La uretra masculina tiene distintas porciones que son:  Uretra prostática Uretra membranosa Uretra esponjosa
Generalidades del Aparato Urinario Composición Histológica de la Uretra El epitelio que recubre el interior de la uretra es: Un epitelio de transición al inicio. Después se transforma en un epitelio cilíndrico estratificado. Cerca del meato urinario se transforma en epitelio plano estratificado.
Generalidades del Aparato Urinario Vías Urinarias
Embriología del Aparato Urinario Comienza su formación a partir de la 4 o  semana gestación a expensas del Mesodermo intermedio.  Cuando el embrión se dobla en el plano horizontal, el mesodermo intermedio se desplaza en dirección ventral, pierde su conexión con los somitas y forma unos grupos celulares llamados  Nefrotomas . Después de doblarse, el mesodermo intermedio forma una masa longitudinal llamada  Cordillera   Urogenital .  La parte de la cordillera urogenital que da lugar al sistema urinario, se denomina  Cordón Nefrógeno , y la parte que da lugar al sistema genital es  Cordillera Gonadal .
Embriología del Aparato Urinario Desarrollo del Riñón Su desarrollo es a partir del Mesodermo intermedio y pasa por tres etapas que se superponen parcialmente. Estas etapas son:  Pronefros (día 20 al 30) Mesonefros (día 26 al 4º mes) Metanefros (a partir de la 5a semana)
Embriología del Aparato Urinario Pronefros El mesodermo intermedio pierde conexión con el mesodermo paraxial, formando los  Nefrotomas .  Cada nefrotoma crece en forma lateral y se invagina a manera de túneles para formar los Túbulos Néfricos. La Arteria Aorta Dorsal emite ramas que empujan la pared de los túbulos néfricos y de la cavidad celómica para formar los glomérulos externos, y los que se forman en la pared celómica son los glomérulos internos.  Todas estas estructuras juntas forman las Unidades Excretoras.
Embriología del Aparato Urinario Mesonefros :  Se origina en la 4º semana a partir del mesodermo intermedio de las regiones torácica, lumbar y sacra.  Se forman los Cordones Nefrógenos, que conjunto al esbozo gonodal forman unas estructuras denominadas Crestas Urogenitales. Los Cordones Nefrógenos dan origen a los primeros Túbulos Excretores. Corpúsculos Renales Mesonéfricos.  Conducto Colector Mesonéfrico o de Wolff.
Embriología del Aparato Urinario Metanefros Su desarrollo es a partir de la quinta semana. Se desarrollan a partir de dos fuentes distintas: el Divertículo Metanéfrico y el Mesodermo Metanéfrico. El Divertículo Metanéfrico da lugar al uréter, pelvis renal, cálices y túbulos colectores. Se origina del Brote Uretral.  Cada túbulo colector derivado de este divertículo sufre subdivisiones para formar generaciones sucesivas de túbulos colectores.
Embriología del Aparato Urinario Metanefros   Los extremos de los túbulos arqueados forman las vesículas metanéfricas, estas se transforman en Túbulos Metanéfricos.  La Cápsula de Bowman aloja al glomérulo capilar en formación y así se originan los Corpúsculos Renales o de Malpighi. El corpúsculo renal y su túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal, constituyen una Nefrona.
Embriología del Aparato Urinario Cambios de Posición e Irrigación de los Riñones Al principio, los riñones yacen juntos en la pelvis.  Los riñones gradualmente llegan a yacer en el abdomen, separados entre sí. Logran su posición adulta hacia la novena semana de desarrollo.  Durante el “ascenso” de los riñones son irrigados por arterias que provienen de la aorta a niveles cada vez más altos.
Embriología del Aparato Urinario Desarrollo de la Vejiga La Cloaca es dividida, entre las semana 4 o  y 7 o  del desarrollo, en dos porciones por el Tabique Urorrectal, Seno Urogenital y Conducto Anorrectal. Los extremos caudales de los conductos mesonéfricos se abren en la cloaca.  El Seno Urogenital está conformado por tres segmentos:  Vesical, del cual deriva la vejiga Medial, aquí derivan las porciones Prostáticas y Membranosas de la Uretra Masculina  Inferior, representando el Seno Urogenital definitivo.
Embriología del Aparato Urinario Desarrollo de la Vejiga Los Conductos Mesonéfricos son agregados paulatinamente a la pared posterior de la vejiga.  Los Uréteres que en un principio eran brotes de la pared de los Conductos Mesonéfricos se abren ahora independientemente de estos en la Cavidad Vesical.  Los Primordios de los Conductos Eyaculadores, derivados de los extremos distales de los Conductos Mesonéfricos, se desplazan uno hacia el otro y entran en al parte prostática de la uretra. La porción de la pared de la Vejiga que se forma por incorporación de los Conductos Mesonéfricos y de los Uréteres recibe el nombre de Trígono Vesical o Trígono de la Vejiga.
Embriología del Aparato Urinario Desarrollo de la Uretra El epitelio de la uretra femenina y la mayor parte del epitelio de la uretra masculina, deriva del Endodermo del Seno Urogenital.  El epitelio de la uretra en el sexo masculino, por lo general tiene origen doble, la mayor parte se deriva del Endodermo del Seno Urogenital, pero la porción distal de la uretra que recubre la fosa navicular, se deriva del ectodermo de superficie. El tejido conjuntivo que rodea a la pared uretral y el músculo liso, tanto femenino como masculino, derivan del Mesodermo Esplácnico Adyacente.
Embriología del Aparato Urinario Desarrollo de la Próstata Se origina de evaginaciones del epitelio de la porción Prostática de la Uretra, el cual penetra al Mesénquima que lo rodea.  El parénquima, que incluye tanto unidades secretoras como conductos, deriva del Endodermo. El músculo liso y el tejido conjuntivo, derivan del Mesodermo Esplácnico Adyacente.  Las glándulas uretrales y parauretrales femeninas, son homólogas a la glándula prostática.
 
 
 
¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

Generalidades Del Aparato Urinario De La Gordita

  • 1.
    "Embriología y Generalidadesdel Aparato Urinario" Profesor: Integrantes: León, Migdalia Pina, Daniela. C.I.: 18.714.025 Pinedo, Diana. C.I.: 82.271.060 Caracas, Marzo-Abril, 2008 Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela “Luis Razetti” Departamento de Ciencias Morfológicas Cátedra de Histología Normal y Embriología
  • 2.
    Aparato Urinario Conjuntode órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino. El aparato urinario se compone fundamentalmente de dos partes que son: Los órganos secretores que son los riñones . La vía excretora, formada por un conjunto de conductos que son: Los uréteres La vejiga urinaria La uretra
  • 3.
    Generalidades del AparatoUrinario Composición Histológica del Riñón Cápsula renal: membrana transparente, fibrosa. Grasa peri-renal o cápsula adiposa : capa de grasa de grosor variable que protege al riñón de golpes y traumas. Fascia renal: capa de tejido conjuntivo denso que separa la grasa peri-renal de otra grasa, la grasa para-renal.
  • 4.
    Generalidades del AparatoUrinario Anatomía Interna del Riñón Posee una corteza renal y una médula renal. En la médula hay unas estructuras llamadas pirámides medulares renales. Estas estructuras tienen un aspecto estriado. Entre las pirámides medulares se encuentran las columnas de Bertin.
  • 5.
    Generalidades del AparatoUrinario Posición del Riñón Por encima de la cintura, en situación retro-peritoneal. Entre la última vértebra torácica y la tercera vértebra lumbar. Están parcialmente protegidos por las costillas flotantes. El riñón izquierdo suele estar un poco más bajo que el derecho (1.5 cm.).
  • 6.
    Generalidades del AparatoUrinario Funciones del Riñón Eliminación de productos del metabolismo. Producción y excreción de hormonas. Producción de otras sustancias importantes para el metabolismo. Regulación de la osmolaridad de los fluidos corporales y su volumen. Regulación del balance ácido-base. Regulación del balance de electrolitos.
  • 7.
    Generalidades del AparatoUrinario Forma de la Vejiga La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica y cuando está vacía se asemeja a un tetraedro con: Vértice antero-superior en el que se fija el uraco. Vértice antero-inferior que corresponde al orificio uretral. Vértices supero-externos en los que desembocan los uréteres.
  • 8.
    Generalidades del AparatoUrinario Composición Histológica de la Vejiga Capa serosa: El peritoneo parietal. Capa muscular: Está formada por músculo liso. Capa longitudinal externa . Capa circular media . Capa longitudinal interna. Capa mucosa: Formada por urotelio y por la lámina propia.
  • 9.
    Generalidades del AparatoUrinario Posición de la Vejiga La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis : Por delante está fijada al pubis . Por detrás limita con la próstata, las vesículas seminales y con el recto , en el hombre y con la vagina en la mujer. Por arriba está recubierta por el peritoneo parietal. Por abajo con la próstata en el hombre y la musculatura perineal en la mujer.
  • 10.
    Generalidades del AparatoUrinario Anatomía de la Uretra En la mujer la uretra tiene una longitud entre 2,5 y 4 cm. y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 cm. y se abre al exterior en el meato uretral del glande. La uretra masculina tiene distintas porciones que son: Uretra prostática Uretra membranosa Uretra esponjosa
  • 11.
    Generalidades del AparatoUrinario Composición Histológica de la Uretra El epitelio que recubre el interior de la uretra es: Un epitelio de transición al inicio. Después se transforma en un epitelio cilíndrico estratificado. Cerca del meato urinario se transforma en epitelio plano estratificado.
  • 12.
    Generalidades del AparatoUrinario Vías Urinarias
  • 13.
    Embriología del AparatoUrinario Comienza su formación a partir de la 4 o semana gestación a expensas del Mesodermo intermedio. Cuando el embrión se dobla en el plano horizontal, el mesodermo intermedio se desplaza en dirección ventral, pierde su conexión con los somitas y forma unos grupos celulares llamados Nefrotomas . Después de doblarse, el mesodermo intermedio forma una masa longitudinal llamada Cordillera Urogenital . La parte de la cordillera urogenital que da lugar al sistema urinario, se denomina Cordón Nefrógeno , y la parte que da lugar al sistema genital es Cordillera Gonadal .
  • 14.
    Embriología del AparatoUrinario Desarrollo del Riñón Su desarrollo es a partir del Mesodermo intermedio y pasa por tres etapas que se superponen parcialmente. Estas etapas son: Pronefros (día 20 al 30) Mesonefros (día 26 al 4º mes) Metanefros (a partir de la 5a semana)
  • 15.
    Embriología del AparatoUrinario Pronefros El mesodermo intermedio pierde conexión con el mesodermo paraxial, formando los Nefrotomas . Cada nefrotoma crece en forma lateral y se invagina a manera de túneles para formar los Túbulos Néfricos. La Arteria Aorta Dorsal emite ramas que empujan la pared de los túbulos néfricos y de la cavidad celómica para formar los glomérulos externos, y los que se forman en la pared celómica son los glomérulos internos. Todas estas estructuras juntas forman las Unidades Excretoras.
  • 16.
    Embriología del AparatoUrinario Mesonefros : Se origina en la 4º semana a partir del mesodermo intermedio de las regiones torácica, lumbar y sacra. Se forman los Cordones Nefrógenos, que conjunto al esbozo gonodal forman unas estructuras denominadas Crestas Urogenitales. Los Cordones Nefrógenos dan origen a los primeros Túbulos Excretores. Corpúsculos Renales Mesonéfricos. Conducto Colector Mesonéfrico o de Wolff.
  • 17.
    Embriología del AparatoUrinario Metanefros Su desarrollo es a partir de la quinta semana. Se desarrollan a partir de dos fuentes distintas: el Divertículo Metanéfrico y el Mesodermo Metanéfrico. El Divertículo Metanéfrico da lugar al uréter, pelvis renal, cálices y túbulos colectores. Se origina del Brote Uretral. Cada túbulo colector derivado de este divertículo sufre subdivisiones para formar generaciones sucesivas de túbulos colectores.
  • 18.
    Embriología del AparatoUrinario Metanefros Los extremos de los túbulos arqueados forman las vesículas metanéfricas, estas se transforman en Túbulos Metanéfricos. La Cápsula de Bowman aloja al glomérulo capilar en formación y así se originan los Corpúsculos Renales o de Malpighi. El corpúsculo renal y su túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal, constituyen una Nefrona.
  • 19.
    Embriología del AparatoUrinario Cambios de Posición e Irrigación de los Riñones Al principio, los riñones yacen juntos en la pelvis. Los riñones gradualmente llegan a yacer en el abdomen, separados entre sí. Logran su posición adulta hacia la novena semana de desarrollo. Durante el “ascenso” de los riñones son irrigados por arterias que provienen de la aorta a niveles cada vez más altos.
  • 20.
    Embriología del AparatoUrinario Desarrollo de la Vejiga La Cloaca es dividida, entre las semana 4 o y 7 o del desarrollo, en dos porciones por el Tabique Urorrectal, Seno Urogenital y Conducto Anorrectal. Los extremos caudales de los conductos mesonéfricos se abren en la cloaca. El Seno Urogenital está conformado por tres segmentos: Vesical, del cual deriva la vejiga Medial, aquí derivan las porciones Prostáticas y Membranosas de la Uretra Masculina Inferior, representando el Seno Urogenital definitivo.
  • 21.
    Embriología del AparatoUrinario Desarrollo de la Vejiga Los Conductos Mesonéfricos son agregados paulatinamente a la pared posterior de la vejiga. Los Uréteres que en un principio eran brotes de la pared de los Conductos Mesonéfricos se abren ahora independientemente de estos en la Cavidad Vesical. Los Primordios de los Conductos Eyaculadores, derivados de los extremos distales de los Conductos Mesonéfricos, se desplazan uno hacia el otro y entran en al parte prostática de la uretra. La porción de la pared de la Vejiga que se forma por incorporación de los Conductos Mesonéfricos y de los Uréteres recibe el nombre de Trígono Vesical o Trígono de la Vejiga.
  • 22.
    Embriología del AparatoUrinario Desarrollo de la Uretra El epitelio de la uretra femenina y la mayor parte del epitelio de la uretra masculina, deriva del Endodermo del Seno Urogenital. El epitelio de la uretra en el sexo masculino, por lo general tiene origen doble, la mayor parte se deriva del Endodermo del Seno Urogenital, pero la porción distal de la uretra que recubre la fosa navicular, se deriva del ectodermo de superficie. El tejido conjuntivo que rodea a la pared uretral y el músculo liso, tanto femenino como masculino, derivan del Mesodermo Esplácnico Adyacente.
  • 23.
    Embriología del AparatoUrinario Desarrollo de la Próstata Se origina de evaginaciones del epitelio de la porción Prostática de la Uretra, el cual penetra al Mesénquima que lo rodea. El parénquima, que incluye tanto unidades secretoras como conductos, deriva del Endodermo. El músculo liso y el tejido conjuntivo, derivan del Mesodermo Esplácnico Adyacente. Las glándulas uretrales y parauretrales femeninas, son homólogas a la glándula prostática.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.