Introducción a la Inseminación Artificial en Bovinos DIEGO VILLAMIZAR MVZ  Universidad de Caldas
DEFINICION La inseminación artificial es un acto mediante el cual se depositan espermatozoides en los órganos genitales femeninos por medios artificiales en lugar de los naturales.
Para ello extraemos semen de los mejores toros o los compramos comercialmente y lo almacenamos para servir las vacas cuando presenten celo o calor. Esta técnica ha reportado múltiples beneficios a la ganadería bovina y su desarrollo ha sido espectacular en las ultimas dos décadas.
TRACTO GENITAL FEMENINO Ovarios. Aparato genital interno o tubular: oviductos, útero, cuello uterino o cerviz.  Genitales externos: vagina y clítoris.
FASES DEL CICLO ESTRAL ANTIGUAS Proestro: Antes del celo Estro: Celo como tal. Metaestro: Formación inicial del cuerpo luteo. Diestro: Fase progestacional.
AHORA Fase folicular: Niveles altos de estrógenos y hormonas gonadotrificas.(Animal próximo a entrar en celo).Dur: 4-6 días. Fase luteal: se caracteriza niveles altos de progesterona. Dur 14-16 días.
VENTAJAS Bioseguridad. Adecuado proceso de selección. Disponibilidad técnica. Ausencia de machos. Mayor control reproductivo
Uso de machos sobresalientes. Manejo intensivo de los machos. Cruces con facilidad Toros incapacitados de monta natural. Banco genético. Manipulación del ciclo estral. Mayor rendimiento económico. Superioridad tecnológica
DESVENTAJAS Elevado costo inicial. Programa de detección de calores. Personal calificado. Manipulación del semen. Compromiso de productividad. Riesgo de introducir de genes indeseables.
REQUISITOS
1.DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: Producción de leche. Producción de carne. Doble propósito. Puros.   Definir el proveedor del material
2. ALIMENTACIÓN Disponibilidad de alimento. Oferta de agua. Aporte de minerales. División de potreros. Tipo de suplementación.
3.  SANIDAD Bio seguridad. Características regionales. Planes sanitarios. Vermifugaciones.
4. MANEJO Sistema de identificación: Chapetas. Hierro. Muescas. Collares. Tatuajes. Chips.
Creación de registros: Productivos. Reproductivos. Control de alimento o suplementos.
Capacitación del personal. Adquisición de equipo adecuado. Adecuaciones locativas

Generalidaes ia sena

  • 1.
    Introducción a laInseminación Artificial en Bovinos DIEGO VILLAMIZAR MVZ Universidad de Caldas
  • 2.
    DEFINICION La inseminaciónartificial es un acto mediante el cual se depositan espermatozoides en los órganos genitales femeninos por medios artificiales en lugar de los naturales.
  • 3.
    Para ello extraemossemen de los mejores toros o los compramos comercialmente y lo almacenamos para servir las vacas cuando presenten celo o calor. Esta técnica ha reportado múltiples beneficios a la ganadería bovina y su desarrollo ha sido espectacular en las ultimas dos décadas.
  • 4.
    TRACTO GENITAL FEMENINOOvarios. Aparato genital interno o tubular: oviductos, útero, cuello uterino o cerviz. Genitales externos: vagina y clítoris.
  • 5.
    FASES DEL CICLOESTRAL ANTIGUAS Proestro: Antes del celo Estro: Celo como tal. Metaestro: Formación inicial del cuerpo luteo. Diestro: Fase progestacional.
  • 6.
    AHORA Fase folicular:Niveles altos de estrógenos y hormonas gonadotrificas.(Animal próximo a entrar en celo).Dur: 4-6 días. Fase luteal: se caracteriza niveles altos de progesterona. Dur 14-16 días.
  • 7.
    VENTAJAS Bioseguridad. Adecuadoproceso de selección. Disponibilidad técnica. Ausencia de machos. Mayor control reproductivo
  • 8.
    Uso de machossobresalientes. Manejo intensivo de los machos. Cruces con facilidad Toros incapacitados de monta natural. Banco genético. Manipulación del ciclo estral. Mayor rendimiento económico. Superioridad tecnológica
  • 9.
    DESVENTAJAS Elevado costoinicial. Programa de detección de calores. Personal calificado. Manipulación del semen. Compromiso de productividad. Riesgo de introducir de genes indeseables.
  • 10.
  • 11.
    1.DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:Producción de leche. Producción de carne. Doble propósito. Puros. Definir el proveedor del material
  • 12.
    2. ALIMENTACIÓN Disponibilidadde alimento. Oferta de agua. Aporte de minerales. División de potreros. Tipo de suplementación.
  • 13.
    3. SANIDADBio seguridad. Características regionales. Planes sanitarios. Vermifugaciones.
  • 14.
    4. MANEJO Sistemade identificación: Chapetas. Hierro. Muescas. Collares. Tatuajes. Chips.
  • 15.
    Creación de registros:Productivos. Reproductivos. Control de alimento o suplementos.
  • 16.
    Capacitación del personal.Adquisición de equipo adecuado. Adecuaciones locativas