La diversidad hídrica y biogeográfica de España Las formaciones vegetales
son se clasifica en - Diversidad hídrica y biogeográfica - Las formaciones vegetales Vegetación es Conjunto de especies vegetales de un territorio (6000 en España) Reinos Reino holártico Península Ibérica Regiones Boreoalpina Eurosiberiana Mediterránea Macaronésica ( Canarias ) formada por Formaciones vegetales originan Comunidades Bosque Matorral Prado PAISAJE ATLÁNTICO  PAISAJE MEDITERRÁNEO PAISAJE CANARIO PAISAJE DE MONTAÑA Porte arbóreo Porte arbustivo Porte herbáceo PAISAJES
- Diversidad hídrica y biogeográfica - Las formaciones vegetales Distribución de la vegetación CLIMA RELIEVE SUELO HOMBRE Introducción  de especies Degradación  de especies SALINIDAD Veg.  halófila ACIDEZ Vegetación  acidófila Vegetación  basófila Pisos bioclimáticos Orientación  de las vertientes TEMPERATURA Veg.  termófila Veg.  criófila HUMEDAD Veg.  xerófila Veg.  higrófila LUZ Vegetación  umbrófila FACTORES Vegetación secundaria Vegetación potencial
- Diversidad hídrica y biogeográfica - Las formaciones vegetales 2.1. Los paisajes vegetales españoles: oceánico Formaciones vegetales Bosque caducifolio Landa Prado Árboles altos Hoja caduca Sotobosque : helechos y musgos Haya Roble Castaño Fresno , tilo, olmo, avellano Rebollo y quejigo Pino y eucalipto Frío Humedad Suelos S/ C Menos frío Menos humedad Veranos frescos Suelos S. Uso industrial Acidificación Degradación Matorral denso Brezo, tojo, retama Pastizales El clima
- Diversidad hídrica y biogeográfica - Las formaciones vegetales 2.1. Los paisajes vegetales españoles: mediterráneo Formaciones vegetales Bosque perennifolio Matorral Mediana altura Corteza gruesa y rugosa Rico sotobosque:  piorno ,  retama Encina Alcornoque Pino Resiste la sequía Todos los suelos Inv. suaves > 500 mm Suelos S. Veg. secundaria Resistente Degradado Degradación Tipos: Maquia Garriga Estepa Densa:  jara ,  brezo ,  retama Adaptación a la  sequía Poca altura: romero,  coscoja , tomillo,  espliego Zona semiárida; suelos pobres: palmito, tomillo,  espartal .
- Diversidad hídrica y biogeográfica - Las formaciones vegetales 2.1. Los paisajes vegetales españoles: de montaña Formaciones vegetales Montaña alpina  (Pirineos) Resto de montañas Piso subalpino Piso alpino Piso nival 1200-2400 m Coníferas : abeto, pino negro o silvestre [Hayas] Sotobosque Sin piso subalpino : Del  bosque típico  al matorral ( piso supraforestal ) Prados En  pisos 2400-3000 m Prado Canchales: plantas  rupícolas >3000 m Musgos y líquenes Zona atlántica: brezo y genista Mediterráneo: matorral espinoso El clima Cliseries
- Las formaciones vegetales - 2.1. Los paisajes vegetales españoles: de ribera VEGETACIÓN DE RIBERA Contraste con vegetación esteparia
- Las formaciones vegetales - Vegetación de ribera
Chopos Álamos - Las formaciones vegetales - Vegetación de ribera
Palmeral (Elx) - Las formaciones vegetales -
- Las formaciones vegetales - Vegetación de zonas pantanosas Marismas de Doñana: juncos y plantas halófilas
- Las formaciones vegetales - Doñana: encinas, pinos y vegetación dunar
Pertenece a la  región macaronésica , que comprende las islas atlánticas de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Su  insularidad  y su  clima  hace que tengan rasgos muy específicos, con abundancia de especies  endémicas  y un notable  escalonamiento altitudinal . Las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura) poseen vegetación  subdesértica ; en el resto de las islas, la vegetación se agrupa en los siguientes  pisos : - Las formaciones vegetales - Vegetación de Canarias Laurisilva
Piso basal : entre el nivel del mar y los 300-500 m.   Matorral xerófilo, como el  cardón  y la  tabaiba . Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ - Las formaciones vegetales - Vegetación de Canarias Piso supracanario : por encima de los 2200 m., predomina la desnudez del suelo, con riqueza de flores como la  violeta del Teide . Piso canario : entre los 1200 y 2200 metros, se desarrolla el bosque de  coníferas  y en las zonas más altas el de  cedros canarios . Piso termocanario  (800-1200 m): bosque de  laurisilva  y  fayal-brezal . Piso intermedio  (200-800 m): con especies como la palmera, el  drago  y la  sabina . Violeta del Teide (por encima de los 2.100 m)
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Taginaste rojo  (laderas del Teide) - Las formaciones vegetales - Vegetación de Canarias Pino canario Laurisilva
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ - Las formaciones vegetales - Vegetación de Canarias Tabaiba Drago Sabina  en El Hierro Cardones
Regiones biogeográficas - Las formaciones vegetales -
Paisajes vegetales de España - Las formaciones vegetales -
Temperaturas medias anuales, total de precipitaciones anuales y distribución mensual 13º / 1491 mm 12,5º/ 972 mm 13,9º /1016 mm 13,9º / 1013mm - Las formaciones vegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico Gijón Santiago de Compostela Ourense Bilbao
PASTOS Bosque caducifolio de robles y hayas - Las formaciones vegetales - Bosque de coníferas El paisaje vegetal de clima oceánico
- Las formaciones vegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico Sotobosque
- Las formaciones vegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico Sotobosque
- Las formaciones vegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico Helechos y musgos
Hayedos - Las formaciones vegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico
Haya  en el Parque Natural de Somiedo (Asturias) El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales - Haya ( Fagus sylvatica )
Haya  ( Fagus sylvatica ) El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales -
El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales - Distribución del roble Distribución del haya
ROBLE Bellota Roble Robledal - Las formaciones vegetales -
El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales - Castaño
El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales - Fresneda
EUCALIPTOS Y PINAR Plantación de eucaliptos en Galicia Pinar El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales -
Repoblación con eucaliptos El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales -
Pinos y helechos El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales -
Retama El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales - Landa Vegetación supraforestal. Degradación del bosque caducifolio
PRADOS El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales - Prados
VALENCIA: 17º C GIRONA: 15º C BARCELONA:  16,5º C ALMERÍA: 18º C MÁLAGA: 18,5º C CÁDIZ: 17,1º C HUELVA: 18º C MURCIA: 18º C El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Clima mediterráneo costero: temperaturas medias anuales
VALENCIA 420 mm GIRONA 750 mm BARCELONA  600 mm ALICANTE 340 mm MÁLAGA 470 mm CÁDIZ 600 mm HUELVA 500 mm MURCIA 300 mm PALMA El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Clima mediterráneo costero: precipitaciones anuales ALMERÍA 225 mm
12,1º  370 mm 14º C / 460 mm 14,7º C / 396 mm 16,3º C / 470 mm El paisaje vegetal de clima mediterráneo Clima mediterráneo de interior - Las formaciones vegetales - 14,8º C / 330 mm
Bosque perennifolio. Monte del Pardo El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Piorno serrano en Ávila El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Piorno serrano en flor Sierra de Guadarrama
Retama El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Encina Encina en la sierra de Ávila (Quercus rotundifolia) El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Encinar espeso en Monte del Pardo (Madrid) El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Dehesa de encinas El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Alcornoque El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Dehesa de alcornocales en Trujillo, Extremadura El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Pinar El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Matorral: Maquia El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Brezo  ( Calluna vulgaris ) Jara
Matorral: Garriga Romero Carrasca El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Garriga con espliegos y carrascales El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Coscoja   ( Quercus coccifera ) El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Espliego El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Tomillo
Vegetación de estepa El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Estepa: Espartal El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Esparto y pita El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
Montaña El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales - Leitariegos (León) Núria (Pirineos, Girona)
Piso subalpino : Bosque mixto de hayas, robles y coníferas. Valle del Roncal (Pirineo navarro) El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
Abetos y prados (Gredos) El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
Musgo, hierbas, flores y brezos El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
Hayedo  de Montejo de la Sierra (Madrid) El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
Pinar de Valsaín (Segovia) El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
Robledal El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
Cliseries - Las formaciones vegetales - Vegetación de la sierra de Guadarrama según la altura
Cliseries - Las formaciones vegetales -
Cliseries - Las formaciones vegetales -
Cliseries - Las formaciones vegetales - Práctica : ejercicio 6 de la p. 105 del libro (edición 2009)
Abascal Altuzarra, F.   et al. ,  Geografía , Santillana, 2009. Adiego Sancho, P.  y  Velilla Gil, J.,  Geógrafos. Libro digital e interactivo para la asignatura de Geografía de 2º de bachillerato . Buzo Sánchez, I. ,  Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia  (web) Calvente, L .,  Banco de fotografías e imágenes de montaña, paisaje y turismo de la Comunidad Valenciana y España Colmenero Vicente, P.,   Página personal de Pedro Colmenero Del Pozo, J.,   Geografía de España   (blog),  Estrabón . Geografía de España  (web) García, A.,  Algargos,  Geografía España. Materiales didácticos para la Geografía García, A.,   www.slideshare.net/algargos Gutiérrez Baena, S . ,  Geografía de España  (web) Muñoz Delgado, Mª C .,  Geografía , Anaya, 2003 y 2009. Radio  ECCA,  Flora y fauna de Canarias Viquipèdia Wikipedia REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber  aquí .

GEO 03 B. Formaciones vegetales

  • 1.
    La diversidad hídricay biogeográfica de España Las formaciones vegetales
  • 2.
    son se clasificaen - Diversidad hídrica y biogeográfica - Las formaciones vegetales Vegetación es Conjunto de especies vegetales de un territorio (6000 en España) Reinos Reino holártico Península Ibérica Regiones Boreoalpina Eurosiberiana Mediterránea Macaronésica ( Canarias ) formada por Formaciones vegetales originan Comunidades Bosque Matorral Prado PAISAJE ATLÁNTICO PAISAJE MEDITERRÁNEO PAISAJE CANARIO PAISAJE DE MONTAÑA Porte arbóreo Porte arbustivo Porte herbáceo PAISAJES
  • 3.
    - Diversidad hídricay biogeográfica - Las formaciones vegetales Distribución de la vegetación CLIMA RELIEVE SUELO HOMBRE Introducción de especies Degradación de especies SALINIDAD Veg. halófila ACIDEZ Vegetación acidófila Vegetación basófila Pisos bioclimáticos Orientación de las vertientes TEMPERATURA Veg. termófila Veg. criófila HUMEDAD Veg. xerófila Veg. higrófila LUZ Vegetación umbrófila FACTORES Vegetación secundaria Vegetación potencial
  • 4.
    - Diversidad hídricay biogeográfica - Las formaciones vegetales 2.1. Los paisajes vegetales españoles: oceánico Formaciones vegetales Bosque caducifolio Landa Prado Árboles altos Hoja caduca Sotobosque : helechos y musgos Haya Roble Castaño Fresno , tilo, olmo, avellano Rebollo y quejigo Pino y eucalipto Frío Humedad Suelos S/ C Menos frío Menos humedad Veranos frescos Suelos S. Uso industrial Acidificación Degradación Matorral denso Brezo, tojo, retama Pastizales El clima
  • 5.
    - Diversidad hídricay biogeográfica - Las formaciones vegetales 2.1. Los paisajes vegetales españoles: mediterráneo Formaciones vegetales Bosque perennifolio Matorral Mediana altura Corteza gruesa y rugosa Rico sotobosque: piorno , retama Encina Alcornoque Pino Resiste la sequía Todos los suelos Inv. suaves > 500 mm Suelos S. Veg. secundaria Resistente Degradado Degradación Tipos: Maquia Garriga Estepa Densa: jara , brezo , retama Adaptación a la sequía Poca altura: romero, coscoja , tomillo, espliego Zona semiárida; suelos pobres: palmito, tomillo, espartal .
  • 6.
    - Diversidad hídricay biogeográfica - Las formaciones vegetales 2.1. Los paisajes vegetales españoles: de montaña Formaciones vegetales Montaña alpina (Pirineos) Resto de montañas Piso subalpino Piso alpino Piso nival 1200-2400 m Coníferas : abeto, pino negro o silvestre [Hayas] Sotobosque Sin piso subalpino : Del bosque típico al matorral ( piso supraforestal ) Prados En pisos 2400-3000 m Prado Canchales: plantas rupícolas >3000 m Musgos y líquenes Zona atlántica: brezo y genista Mediterráneo: matorral espinoso El clima Cliseries
  • 7.
    - Las formacionesvegetales - 2.1. Los paisajes vegetales españoles: de ribera VEGETACIÓN DE RIBERA Contraste con vegetación esteparia
  • 8.
    - Las formacionesvegetales - Vegetación de ribera
  • 9.
    Chopos Álamos -Las formaciones vegetales - Vegetación de ribera
  • 10.
    Palmeral (Elx) -Las formaciones vegetales -
  • 11.
    - Las formacionesvegetales - Vegetación de zonas pantanosas Marismas de Doñana: juncos y plantas halófilas
  • 12.
    - Las formacionesvegetales - Doñana: encinas, pinos y vegetación dunar
  • 13.
    Pertenece a la región macaronésica , que comprende las islas atlánticas de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Su insularidad y su clima hace que tengan rasgos muy específicos, con abundancia de especies endémicas y un notable escalonamiento altitudinal . Las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura) poseen vegetación subdesértica ; en el resto de las islas, la vegetación se agrupa en los siguientes pisos : - Las formaciones vegetales - Vegetación de Canarias Laurisilva
  • 14.
    Piso basal :entre el nivel del mar y los 300-500 m. Matorral xerófilo, como el cardón y la tabaiba . Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ - Las formaciones vegetales - Vegetación de Canarias Piso supracanario : por encima de los 2200 m., predomina la desnudez del suelo, con riqueza de flores como la violeta del Teide . Piso canario : entre los 1200 y 2200 metros, se desarrolla el bosque de coníferas y en las zonas más altas el de cedros canarios . Piso termocanario (800-1200 m): bosque de laurisilva y fayal-brezal . Piso intermedio (200-800 m): con especies como la palmera, el drago y la sabina . Violeta del Teide (por encima de los 2.100 m)
  • 15.
    Prof. ISAAC BUZOSÁNCHEZ Taginaste rojo (laderas del Teide) - Las formaciones vegetales - Vegetación de Canarias Pino canario Laurisilva
  • 16.
    Prof. ISAAC BUZOSÁNCHEZ - Las formaciones vegetales - Vegetación de Canarias Tabaiba Drago Sabina en El Hierro Cardones
  • 17.
    Regiones biogeográficas -Las formaciones vegetales -
  • 18.
    Paisajes vegetales deEspaña - Las formaciones vegetales -
  • 19.
    Temperaturas medias anuales,total de precipitaciones anuales y distribución mensual 13º / 1491 mm 12,5º/ 972 mm 13,9º /1016 mm 13,9º / 1013mm - Las formaciones vegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico Gijón Santiago de Compostela Ourense Bilbao
  • 20.
    PASTOS Bosque caducifoliode robles y hayas - Las formaciones vegetales - Bosque de coníferas El paisaje vegetal de clima oceánico
  • 21.
    - Las formacionesvegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico Sotobosque
  • 22.
    - Las formacionesvegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico Sotobosque
  • 23.
    - Las formacionesvegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico Helechos y musgos
  • 24.
    Hayedos - Lasformaciones vegetales - El paisaje vegetal de clima oceánico
  • 25.
    Haya enel Parque Natural de Somiedo (Asturias) El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales - Haya ( Fagus sylvatica )
  • 26.
    Haya (Fagus sylvatica ) El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales -
  • 27.
    El paisaje vegetalde clima oceánico - Las formaciones vegetales - Distribución del roble Distribución del haya
  • 28.
    ROBLE Bellota RobleRobledal - Las formaciones vegetales -
  • 29.
    El paisaje vegetalde clima oceánico - Las formaciones vegetales - Castaño
  • 30.
    El paisaje vegetalde clima oceánico - Las formaciones vegetales - Fresneda
  • 31.
    EUCALIPTOS Y PINARPlantación de eucaliptos en Galicia Pinar El paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales -
  • 32.
    Repoblación con eucaliptosEl paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales -
  • 33.
    Pinos y helechosEl paisaje vegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales -
  • 34.
    Retama El paisajevegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales - Landa Vegetación supraforestal. Degradación del bosque caducifolio
  • 35.
    PRADOS El paisajevegetal de clima oceánico - Las formaciones vegetales - Prados
  • 36.
    VALENCIA: 17º CGIRONA: 15º C BARCELONA: 16,5º C ALMERÍA: 18º C MÁLAGA: 18,5º C CÁDIZ: 17,1º C HUELVA: 18º C MURCIA: 18º C El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Clima mediterráneo costero: temperaturas medias anuales
  • 37.
    VALENCIA 420 mmGIRONA 750 mm BARCELONA 600 mm ALICANTE 340 mm MÁLAGA 470 mm CÁDIZ 600 mm HUELVA 500 mm MURCIA 300 mm PALMA El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Clima mediterráneo costero: precipitaciones anuales ALMERÍA 225 mm
  • 38.
    12,1º 370mm 14º C / 460 mm 14,7º C / 396 mm 16,3º C / 470 mm El paisaje vegetal de clima mediterráneo Clima mediterráneo de interior - Las formaciones vegetales - 14,8º C / 330 mm
  • 39.
    Bosque perennifolio. Montedel Pardo El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 40.
    Piorno serrano enÁvila El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Piorno serrano en flor Sierra de Guadarrama
  • 41.
    Retama El paisajevegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 42.
    Encina Encina enla sierra de Ávila (Quercus rotundifolia) El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 43.
    Encinar espeso enMonte del Pardo (Madrid) El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 44.
    Dehesa de encinasEl paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 45.
    Alcornoque El paisajevegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 46.
    Dehesa de alcornocalesen Trujillo, Extremadura El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 47.
    Pinar El paisajevegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 48.
    Matorral: Maquia Elpaisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 49.
    El paisaje vegetalde clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Brezo ( Calluna vulgaris ) Jara
  • 50.
    Matorral: Garriga RomeroCarrasca El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 51.
    Garriga con espliegosy carrascales El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 52.
    Coscoja ( Quercus coccifera ) El paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 53.
    Espliego El paisajevegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales - Tomillo
  • 54.
    Vegetación de estepaEl paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 55.
    Estepa: Espartal Elpaisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 56.
    Esparto y pitaEl paisaje vegetal de clima mediterráneo - Las formaciones vegetales -
  • 57.
    Montaña El paisajevegetal de montaña - Las formaciones vegetales - Leitariegos (León) Núria (Pirineos, Girona)
  • 58.
    Piso subalpino :Bosque mixto de hayas, robles y coníferas. Valle del Roncal (Pirineo navarro) El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
  • 59.
    Abetos y prados(Gredos) El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
  • 60.
    Musgo, hierbas, floresy brezos El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
  • 61.
    Hayedo deMontejo de la Sierra (Madrid) El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
  • 62.
    Pinar de Valsaín(Segovia) El paisaje vegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
  • 63.
    Robledal El paisajevegetal de montaña - Las formaciones vegetales -
  • 64.
    Cliseries - Lasformaciones vegetales - Vegetación de la sierra de Guadarrama según la altura
  • 65.
    Cliseries - Lasformaciones vegetales -
  • 66.
    Cliseries - Lasformaciones vegetales -
  • 67.
    Cliseries - Lasformaciones vegetales - Práctica : ejercicio 6 de la p. 105 del libro (edición 2009)
  • 68.
    Abascal Altuzarra, F. et al. , Geografía , Santillana, 2009. Adiego Sancho, P. y Velilla Gil, J., Geógrafos. Libro digital e interactivo para la asignatura de Geografía de 2º de bachillerato . Buzo Sánchez, I. , Recursos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (web) Calvente, L ., Banco de fotografías e imágenes de montaña, paisaje y turismo de la Comunidad Valenciana y España Colmenero Vicente, P., Página personal de Pedro Colmenero Del Pozo, J., Geografía de España (blog), Estrabón . Geografía de España (web) García, A., Algargos, Geografía España. Materiales didácticos para la Geografía García, A., www.slideshare.net/algargos Gutiérrez Baena, S . , Geografía de España (web) Muñoz Delgado, Mª C ., Geografía , Anaya, 2003 y 2009. Radio ECCA, Flora y fauna de Canarias Viquipèdia Wikipedia REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí .