POSICION ABSOLUTA
Tal como lo expresa su nombre, la región ocupa el ángulo noroeste del país. Se halla
integrada por las provincias de Jujuy, Salta, (salvo la llanura del este) y norte de
Catamarca y Tucumán. Es la zona más accidentada y la que aún conserva rasgos
más propios y autóctonos. Su superficie equivale al 6,98% de la extensión total del
país.
Esta región esta ubicada entre los meridianos 63º y 68º de longitud oeste, y entre los
paralelos 21º y 26º de latitud sur.
CONDICIONES NATURALES DEL ESPACIO
La región del NOA, comprende tres subregiones (ambientes) perfectamente
diferenciados:
 Puna
 Cordillera Oriental
 Sierras Subandinas
REGION DEL NOROESTE
Subregión Ubicación Límites
PUNA Oeste de la región Norte: altiplano boliviano
Sur: Sierras de San Buenaventura
Este: Cordillera Oriental
Oeste: Puna chilena
CORDILLERA
ORIENTAL
Desde la frontera, con
Bolivia, en el norte,
hasta los 27º de latitud
sur.
Norte: Altiplano boliviano
Sur: NO de Tucumán
Este: Sierras Subandinas
Oeste: Puna
SIERRAS
SUBANDINAS
Entre la Cordillera
Oriental, al oeste, y la
llanura al este
Norte: altiplano boliviano
Sur: NE de Tucumán
Este: Sierras Subandinas
Oeste: Puna
Población y Sociedad
Es claramente visible el activo proceso deurbanizac ión y la escasa presencia de
población de origen europeo, agrupada principalmente en las capitales provinciales
(San
Miguel de Tucumán, Salta, San Salvador de Jujuy), y en la ciudad de Orán.
En las áreas más inhóspitas de la Puna y de las quebradas se asientan grupos
indígenas, los
coyas (quechuas omaguacas y calchaquíes, con gran influencia incaica), pueblos que
dominaban las técnicas del riego, para el cultivo, especialmente del maíz, el arte del
tejido y
la cerámica, la metalurgia del oro, el cobre y la plata. El idioma quechua es
actualmente de
uso común en el noroeste argentino.
Economía
La agricultura de la zona es especializada en cultivos subtropicales (caña de azúcar,
tabaco,
horticultura y frutas tropicales) y las actividades industriales (transformación de los
productos agropecuarios y mineros) en proceso de intensificación y diversificación.
Se realiza la cría y mestización del cebú. Los recursos minerales los constituyen el
azufre,
hierro, bórax, litio, plomo, plata, petróleo y gas.
Turismo y Destinos
El turismo constituye un recurso económico importante, por las atracciones
paisajísticas y
culturales , por lo pintoresco de la geografía, la gente y sus costumbres, lo típico de
sus
vestimentas, sus bailes y sus ceremonias, y los monumentos históricos que allí se
pueden
visitar. Allí hay lugares en los que el tiempo parece haberse detenido.
Merecen destacarse como lugares para visitar, además de los ya mencionados, San
Antonio
de los Cobres, los pucaráes de Tilcara Baritú y de Finca El Rey, las Iglesias de San
Carlos,
de Tastil, los Parques Nacionales de Cachí, y Yavi; e incontables atractivos Natural
y Santa
Rosa
El Noroeste argentino (NOA) está compuesto por las provincias de Jujuy, Salta,
Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. En esta región, la
vulnerabilidad social ante desastres alcanza niveles críticos, en especial en las
provincia de Santiago del Estero y Salta, hallándose en mejores condiciones
Catamarca y La Rioja.
La región se caracteriza por relieves heterogéneos, con zonas de llanura, montañosas
y ríos torrentosos, particularmente cuando alcanzan picos de crecida. Se observan
problemas ambientales tales como desforestacióny considerables precipitaciones,
siendo una de las regiones más húmedas del país. Las amenazas que prevalecen aquí
son las erupciones volcánicas y cenizas, los terremotos y los deslizamientos y
aluviones.
Clima y Vegetación
Según la posición geofísica y la altura se pueden observar diferentes tipos de clima.
La puna es fría y seca. Las selvas montañosas están caracterizadas por la lluvia, que
determina un clima húmedo con temperaturas templadas.
En los bosques montanos el clima
es templado, con menos lluvias que
en la región anterior, pero los
inviernos son fríos. En el sistema
de valles, en el centro y hacia el
sur, el clima es cálido y con pocas
lluvias.
En las selvas, los vientos húmedos
que llegan al noroeste desde la
región atlántica, al condensarse por
el frío reinante, provocan lluvias de
hasta 2.500 mm. Que comienzan en
el mes de octubre y se prolongan
hasta abril. Durante el resto del año
la zona es seca.
Flora y Fauna
El Noroeste presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco
molle, que crecenen las selvas de la montaña; por su parte, en los bosques
predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles jacarandaes, timboes,
árboles de palo blanco y de palo amarillo.
Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el
surucá, el cóndor real y el oso de anteojos.
La vegetación del noroeste comprende
especies adaptadas a los climas secos, como
los cactus; aunque después de las escasas
lluvias crecennumerosas especies que viven
por corto tiempo.

Geografia

  • 1.
    POSICION ABSOLUTA Tal comolo expresa su nombre, la región ocupa el ángulo noroeste del país. Se halla integrada por las provincias de Jujuy, Salta, (salvo la llanura del este) y norte de Catamarca y Tucumán. Es la zona más accidentada y la que aún conserva rasgos más propios y autóctonos. Su superficie equivale al 6,98% de la extensión total del país. Esta región esta ubicada entre los meridianos 63º y 68º de longitud oeste, y entre los paralelos 21º y 26º de latitud sur.
  • 2.
    CONDICIONES NATURALES DELESPACIO La región del NOA, comprende tres subregiones (ambientes) perfectamente diferenciados:  Puna  Cordillera Oriental  Sierras Subandinas REGION DEL NOROESTE Subregión Ubicación Límites PUNA Oeste de la región Norte: altiplano boliviano Sur: Sierras de San Buenaventura Este: Cordillera Oriental Oeste: Puna chilena CORDILLERA ORIENTAL Desde la frontera, con Bolivia, en el norte, hasta los 27º de latitud sur. Norte: Altiplano boliviano Sur: NO de Tucumán Este: Sierras Subandinas Oeste: Puna SIERRAS SUBANDINAS Entre la Cordillera Oriental, al oeste, y la llanura al este Norte: altiplano boliviano Sur: NE de Tucumán Este: Sierras Subandinas Oeste: Puna Población y Sociedad Es claramente visible el activo proceso deurbanizac ión y la escasa presencia de población de origen europeo, agrupada principalmente en las capitales provinciales (San
  • 3.
    Miguel de Tucumán,Salta, San Salvador de Jujuy), y en la ciudad de Orán. En las áreas más inhóspitas de la Puna y de las quebradas se asientan grupos indígenas, los coyas (quechuas omaguacas y calchaquíes, con gran influencia incaica), pueblos que dominaban las técnicas del riego, para el cultivo, especialmente del maíz, el arte del tejido y la cerámica, la metalurgia del oro, el cobre y la plata. El idioma quechua es actualmente de uso común en el noroeste argentino. Economía La agricultura de la zona es especializada en cultivos subtropicales (caña de azúcar, tabaco, horticultura y frutas tropicales) y las actividades industriales (transformación de los productos agropecuarios y mineros) en proceso de intensificación y diversificación. Se realiza la cría y mestización del cebú. Los recursos minerales los constituyen el azufre, hierro, bórax, litio, plomo, plata, petróleo y gas. Turismo y Destinos El turismo constituye un recurso económico importante, por las atracciones paisajísticas y culturales , por lo pintoresco de la geografía, la gente y sus costumbres, lo típico de sus vestimentas, sus bailes y sus ceremonias, y los monumentos históricos que allí se pueden visitar. Allí hay lugares en los que el tiempo parece haberse detenido. Merecen destacarse como lugares para visitar, además de los ya mencionados, San Antonio de los Cobres, los pucaráes de Tilcara Baritú y de Finca El Rey, las Iglesias de San Carlos, de Tastil, los Parques Nacionales de Cachí, y Yavi; e incontables atractivos Natural y Santa Rosa El Noroeste argentino (NOA) está compuesto por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. En esta región, la
  • 4.
    vulnerabilidad social antedesastres alcanza niveles críticos, en especial en las provincia de Santiago del Estero y Salta, hallándose en mejores condiciones Catamarca y La Rioja. La región se caracteriza por relieves heterogéneos, con zonas de llanura, montañosas y ríos torrentosos, particularmente cuando alcanzan picos de crecida. Se observan problemas ambientales tales como desforestacióny considerables precipitaciones, siendo una de las regiones más húmedas del país. Las amenazas que prevalecen aquí son las erupciones volcánicas y cenizas, los terremotos y los deslizamientos y aluviones. Clima y Vegetación Según la posición geofísica y la altura se pueden observar diferentes tipos de clima. La puna es fría y seca. Las selvas montañosas están caracterizadas por la lluvia, que determina un clima húmedo con temperaturas templadas.
  • 5.
    En los bosquesmontanos el clima es templado, con menos lluvias que en la región anterior, pero los inviernos son fríos. En el sistema de valles, en el centro y hacia el sur, el clima es cálido y con pocas lluvias. En las selvas, los vientos húmedos que llegan al noroeste desde la región atlántica, al condensarse por el frío reinante, provocan lluvias de hasta 2.500 mm. Que comienzan en el mes de octubre y se prolongan hasta abril. Durante el resto del año la zona es seca. Flora y Fauna El Noroeste presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco molle, que crecenen las selvas de la montaña; por su parte, en los bosques predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles jacarandaes, timboes, árboles de palo blanco y de palo amarillo. Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el surucá, el cóndor real y el oso de anteojos. La vegetación del noroeste comprende especies adaptadas a los climas secos, como los cactus; aunque después de las escasas lluvias crecennumerosas especies que viven por corto tiempo.