Gloria Bonder
Agosto, 2017
www.catunescomujer.org //
www.prigepp.org
Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org
ESTUDIANTES
Fuente: Elaboración propia en
base a datos de SPU
GloriaBonderwww.prigepp.org//www.catunescomujer.org
Mujeres en las carreras en informática:
la regla se confirma
Momento de decisión
En general, se interesan y tienen buen rendimiento en
matemática en la secundaria. Sus familias no se opusieron a su
elección. 1 de 4 tiene allegados/as en este campo. Las que
siguen ingenierías optaron a edades más tempranas.
• “Hay mucha demanda de trabajo”.
• “Es la carrera del futuro”.
• “Te estimula a superarte”.
• “La tecnología ayuda a mejorar la sociedad, el
ambiente, la salud”.
Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org
• “Me gusta programar”
• “Soy bueno para la computación”
• “Hay mucha demanda de trabajo”
Motivaciones…
¿Cómo evalúan sus capacidades para la informática?
Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org
La mayoría expresa inseguridad en sus
habilidades técnicas y confían en su
perseverancia, dedicación, fuerza de voluntad.
Ellos destacan su gusto por la tecnología y
confían en sus aprendizajes autodidactas.
70% afirma “Me va muy bien”.
“Desconfío de mis propias capacidades. Todos los días cuando agarro la
carpeta de matemática, pienso ¿qué estoy estudiando? Estoy loca (...).
Muchas veces estuve a punto de abandonar, pero siempre hay una razón para
seguir, y se puede”.
• “Es una profesión que está cambiando el mundo”.
• “Todo se puede hacer con ella”.
• “Sin ella no se puede hacer nada”.
• “Difícil, llena de desafíos personales,
intelectuales y profesionales”.
Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org
Disfrutan enfrentarlos y superarlos.
La informática y sus imaginarios: omnipotencia y desafío
Solo algunas se
animan a relatar…
• Situaciones de
discriminación,
vividas por ellas u
otras chicas, por
parte de
profesores y
profesoras.
• Les gustaría que
hubiera más
mujeres.
• Reconocen que
tienen que
demostrar sus
capacidades
mucho más que
los varones.
Ser mujer y estudiar informática
• Creen que los
varones son más
prácticos y
rápidos para
tomar decisiones.
Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org
• Piensan que
ser mujer no es
un obstáculo.
• No se sienten
discriminadas
por sus
compañeros y
docentes.
“Muchas no eligen esta carrera porque no les
gusta, interesa o no pueden...”
La mayoría…
Las que reconocen actitudes discriminatorias…
Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org
¿Cómo se relacionan con docentes?
•Las perciben pero las “dejan pasar” para
no exponerse a críticas, burlas o para
alcanzar un objetivo (aprobar la materia,
por ejemplo). Las detectan en el lenguaje
y el trato.
•No saben cómo reaccionar en el
momento en que suceden y se lo
reprochan (se sienten inseguras,
cobardes…).
•Se desaniman. Piensan que aunque se
esfuercen no llegarán a ser valoradas de
igual modo que los varones.
•Relatan situaciones de acoso pero
siempre en tercera persona (“le pasó a
una amiga”, “se dice que…”).
•No quieren que les den un trato diferente por el hecho de
ser mujeres (lo asocian con devaluación).
•Prefieren hacer trabajos en grupo con ellos (“las mujeres
son más rebuscadas y competitivas”), aunque para estar
con ellos les adjudiquen tareas “femeninas” (emprolijar
las presentaciones, tomar notas, etc.), o se las interrumpa
y se ponga en duda algunas de sus competencias
• Muchas dicen que para convivir con ellos y evitar
conflictos y tensiones tienen que aprender y aceptar sus
códigos.
•Algunas exhiben con orgullo que saben poner límites
cuando ellos “se pasan de la raya” (bromas pesadas o
sexistas, expresiones “ obscenas” o violentas .) Se
desmarcan del grupo haciéndose visibles en tanto
mujeres.
•Tratan de no ser vistas como demasiado femeninas,
atractivas y ser consideradas “provocadoras” (cambios en
sus formas de vestir). Tampoco como masculinizadas.
Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org
¿Cómo se relacionan con compañeros?
Poderes y placeres
LAZOS LIBIDINALES
ENTRE VARONES
GRUPO
MINORITARIO
Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org
“No son aquellos forzosamente menores en
número, sino que su estado es de "menor
poder", sea económico, jurídico, político…”.
Colette Guillaumin (1992)
Enfrentan situaciones que conllevan
conflictos entre los valores, patrones y
modelos con los que se identifican y los del
grupo hegemónico.
Tácticas de acomodación: maneras de agradar
para ser aceptadas y una conducta -no
siempre consciente- de estudiar las
debilidades del grupo dominante y
resistencias con distinta intensidad.
Estrategias conscientes y no conscientes para
integrarse…
• Asimilarse y/o negociar
reconocimiento y posiciones
dentro de una cultura en la
que prevalece una jerarquía
de genero que condiciona la
distribución del poder en
todas sus manifestaciones y
se expresa a través de sus
códigos, normas, discursos,
prácticas, representaciones.
• Deseo de ser aceptadas o
no rechazadas y menos
estigmatizadas.
• Quieren ser tratadas como
iguales y no tener
privilegios.
"En una organización “engenerada” la ventaja y la
desventaja, la explotación y el control, la acción y la
emoción, el significado y la identidad se modelan a través
de una distinción entre masculino y femenino, masculino y
femenino". Joan Acker
GloriaBonderwww.prigepp.org//www.catunescomujer.org
Recursos inspiradores
Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org

Gloria Bonder. "Las que dieron el sí: mujeres que estudian informática en Argentina".

  • 1.
  • 2.
    Gloria Bonder www.prigepp.org// www.catunescomujer.org
  • 3.
    ESTUDIANTES Fuente: Elaboración propiaen base a datos de SPU GloriaBonderwww.prigepp.org//www.catunescomujer.org Mujeres en las carreras en informática: la regla se confirma
  • 4.
    Momento de decisión Engeneral, se interesan y tienen buen rendimiento en matemática en la secundaria. Sus familias no se opusieron a su elección. 1 de 4 tiene allegados/as en este campo. Las que siguen ingenierías optaron a edades más tempranas. • “Hay mucha demanda de trabajo”. • “Es la carrera del futuro”. • “Te estimula a superarte”. • “La tecnología ayuda a mejorar la sociedad, el ambiente, la salud”. Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org • “Me gusta programar” • “Soy bueno para la computación” • “Hay mucha demanda de trabajo” Motivaciones…
  • 5.
    ¿Cómo evalúan suscapacidades para la informática? Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org La mayoría expresa inseguridad en sus habilidades técnicas y confían en su perseverancia, dedicación, fuerza de voluntad. Ellos destacan su gusto por la tecnología y confían en sus aprendizajes autodidactas. 70% afirma “Me va muy bien”. “Desconfío de mis propias capacidades. Todos los días cuando agarro la carpeta de matemática, pienso ¿qué estoy estudiando? Estoy loca (...). Muchas veces estuve a punto de abandonar, pero siempre hay una razón para seguir, y se puede”.
  • 6.
    • “Es unaprofesión que está cambiando el mundo”. • “Todo se puede hacer con ella”. • “Sin ella no se puede hacer nada”. • “Difícil, llena de desafíos personales, intelectuales y profesionales”. Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org Disfrutan enfrentarlos y superarlos. La informática y sus imaginarios: omnipotencia y desafío
  • 7.
    Solo algunas se animana relatar… • Situaciones de discriminación, vividas por ellas u otras chicas, por parte de profesores y profesoras. • Les gustaría que hubiera más mujeres. • Reconocen que tienen que demostrar sus capacidades mucho más que los varones. Ser mujer y estudiar informática • Creen que los varones son más prácticos y rápidos para tomar decisiones. Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org • Piensan que ser mujer no es un obstáculo. • No se sienten discriminadas por sus compañeros y docentes. “Muchas no eligen esta carrera porque no les gusta, interesa o no pueden...” La mayoría…
  • 8.
    Las que reconocenactitudes discriminatorias… Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org ¿Cómo se relacionan con docentes? •Las perciben pero las “dejan pasar” para no exponerse a críticas, burlas o para alcanzar un objetivo (aprobar la materia, por ejemplo). Las detectan en el lenguaje y el trato. •No saben cómo reaccionar en el momento en que suceden y se lo reprochan (se sienten inseguras, cobardes…). •Se desaniman. Piensan que aunque se esfuercen no llegarán a ser valoradas de igual modo que los varones. •Relatan situaciones de acoso pero siempre en tercera persona (“le pasó a una amiga”, “se dice que…”).
  • 9.
    •No quieren queles den un trato diferente por el hecho de ser mujeres (lo asocian con devaluación). •Prefieren hacer trabajos en grupo con ellos (“las mujeres son más rebuscadas y competitivas”), aunque para estar con ellos les adjudiquen tareas “femeninas” (emprolijar las presentaciones, tomar notas, etc.), o se las interrumpa y se ponga en duda algunas de sus competencias • Muchas dicen que para convivir con ellos y evitar conflictos y tensiones tienen que aprender y aceptar sus códigos. •Algunas exhiben con orgullo que saben poner límites cuando ellos “se pasan de la raya” (bromas pesadas o sexistas, expresiones “ obscenas” o violentas .) Se desmarcan del grupo haciéndose visibles en tanto mujeres. •Tratan de no ser vistas como demasiado femeninas, atractivas y ser consideradas “provocadoras” (cambios en sus formas de vestir). Tampoco como masculinizadas. Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org ¿Cómo se relacionan con compañeros?
  • 10.
    Poderes y placeres LAZOSLIBIDINALES ENTRE VARONES GRUPO MINORITARIO Gloria Bonder www.prigepp.org // www.catunescomujer.org “No son aquellos forzosamente menores en número, sino que su estado es de "menor poder", sea económico, jurídico, político…”. Colette Guillaumin (1992) Enfrentan situaciones que conllevan conflictos entre los valores, patrones y modelos con los que se identifican y los del grupo hegemónico. Tácticas de acomodación: maneras de agradar para ser aceptadas y una conducta -no siempre consciente- de estudiar las debilidades del grupo dominante y resistencias con distinta intensidad.
  • 11.
    Estrategias conscientes yno conscientes para integrarse… • Asimilarse y/o negociar reconocimiento y posiciones dentro de una cultura en la que prevalece una jerarquía de genero que condiciona la distribución del poder en todas sus manifestaciones y se expresa a través de sus códigos, normas, discursos, prácticas, representaciones. • Deseo de ser aceptadas o no rechazadas y menos estigmatizadas. • Quieren ser tratadas como iguales y no tener privilegios. "En una organización “engenerada” la ventaja y la desventaja, la explotación y el control, la acción y la emoción, el significado y la identidad se modelan a través de una distinción entre masculino y femenino, masculino y femenino". Joan Acker GloriaBonderwww.prigepp.org//www.catunescomujer.org
  • 12.
    Recursos inspiradores Gloria Bonderwww.prigepp.org // www.catunescomujer.org