Es el establecimiento formal de los objetivos de una idea como iniciativa empresarial,
que pasa por una fase de proyección y a la mismo tiempo de evaluación se emplea
internamente por la administración para la planificación de las tareas , procesos o
funciones que realizara y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o posibles
inversores para que aporten financiamiento al negocio o empresa en crecimiento.
También se puede decir que es un documento que identifica , describe y analiza una
oportunidad de negocio , examina la vialidad técnica, económica y financiera dela misma ,
y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada
oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto.
 El plan de negocio muestra en un documento, el o los escenarios futuros y mas probables
con todas sus variables, con el fin de facilitar un análisis integral que pueda ser
presentado a otras partes involucradas en el proyecto( inversionistas, socios, bancos,
proveedores y clientes).
 Permite imaginar ideas, soluciones y resultados, sin embargo es mas importante tener en
claro como transformarlas en realidad.
 Un plan de negocios es muy flexible y adaptable ya que se hace de acuerdo al momento
de la vida de la empresa y el tipo de negocio que vaya a planificarse.
 Con un plan de negocio se asegura de que un negocio tenga sentido financiero y
operativo, antes de su puesta en marcha.
 Se crea una imagen que permite identificar necesidades, así como prever problemas de
recursos y su asignación en el tiempo, teniendo como consecuencia de un ahorro.
 Implemente un sistema de evaluación para programas y servicios.
 Investigue fuentes de recursos necesarios para llevar acabo el programa de
servicios.
 Haga un análisis de mercado en las áreas de servicios que su organización
piensa ofrecer.
 Cree estrategias para poner en funcionamiento y promover a su organización.
 Evalué riesgos.
Una microempresa, es toda unidad económica constituida por una persona natural
o jurídica, también el dueño de la microempresa suele trabajar en la mismas
además son de escasos ingresos, posee de 1 a 6 integrantes, al igual que la
pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.
Ventajas
1) Generación de empleos.
2) Son un importante motor de
desarrollo y crecimiento del país.
3) Crecimiento profesional por su
dinamismo.
4) Asimilan y adaptan nuevas
tecnologías con facilidad.
5) Contacto directo y personal con el
cliente.
Desventajas
1) Es difícil contratar personal
especializado y capacitado por no
poder pagar salarios
competitivos.
2) Es mas afectadas por problemas
del entorno económico.
3) Salarios y prestaciones menos
competitivos.
4) No se reinvierten las utilidades
para mejorar el equipo y las
técnicas de producción.
5) La calidad de producción cuenta
con algunos deficiencias porque
los controles de calidad son
mínimos o no existen.
Se puede definir como una alternativa productiva que permite la generación de
procesos de desarrollo local que garantice efectivamente la equidad en el
desarrollo económico y la mediana empresa es aquella económica con la
oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su
organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.
Ventajas
1) Tiene a ser económicamente mas
innovadora.
2) Tiene la capacidad de realizar alianzas
y sociedades.
3) Mayor facilidad en la toma de
decisiones y en la ejecución de las
mismas.
4) No hay conflictos de autoridad ni fugas
de responsabilidad.
5) Actúa como punto de entrada a la
economía.
Desventajas
1) Los emprendedores de pequeñas
empresas, en muchas ocasiones,
tienen que dejar su empleo para iniciar
su empresa.
2) Suele cerrar sus puertas con mas
frecuencia que las grandes empresas.
3) Los emprendedores de pequeñas
empresas, en muchas ocasiones, tiene
que dejar subempleo.
4) Las pequeñas empresas tiene menor
poder negociable.
5) Es rígida e inflexible.
Es aquella unida económica con la oportunidad de desarrollar su
competitividad en base a la mejora de sus organización y procesos, así
como de mejorar sus habilidades empresariales.
Ventajas
1) Aseguran el mercado de trabajo
mediante la descentralización de la
mano de obra.
2) Tienen un efecto socioeconómico
importante ya que permite la
concentración de la renta y la
capacidad productiva desde un
números reducido de empresas hacia
uno mayor.
3) Reducen las relaciones sociales a
términos personales mas estrechos
entre el empleador y el empleado
favoreciendo las conexiones laborales
ya que, en general, sus orígenes son
unidades familiares.
Desventajas
1) Falta de financiamiento adecuado para
el capital-trabajo como consecuencia
de la dificultad de acceder al mercado
financiero.
2) Tamaño poco atrayente para los
sectores financieros ya que su
capacidad de generar excedentes
importante con relaciones a su capital
no consigue atrapar el interés de los
grandes conglomerados financieros.
Los créditos a las micro, pequeñas y mediana empresa (MIPYMES), son
instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieren, a través
del estado por medio del Fondo Nacional Para El Desarrollo De Las Micro, Pequeña
y Mediana empresa, (FONAPYME) y de entidades financieras, con la finalidad de
alcanzar un desarrollo mas integrado, equilibrando, equitativo y eficiente de la
estructura productiva y de la sociedad Venezolana en general.
Las PYMES representan mas de 50% total de las empresas en Venezuela siendo estas agrupaciones
de carácter social y participativo, tales como : las cooperativas , consejos comunales, unidades
productivas familiares y cualquier otra forma de asociación que surja en el seno de la comunidad ,
cuyo objetivo es la realización de cualquier tipo de actividad económica productiva, financiera o
comercial licita, a través del trabajo planificado y coordinado.
entre los entes públicos que intervienen en el proceso de financiamiento de las PYMES en
Venezuela , podemos encontrar: CORPOINDUSTRIA. FONCREI ( fondo de crédito industrial).
CONNDUSTRIA (confederación venezolana de industriales). BIV (banco industrial de Venezuela ). Y
el recién creado banco del pueblo.
Las micro, pequeñas y medianas empresas, tienen particular importancia para las
economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución
de bienes y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente
medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la
riqueza. Hoy en día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la
importancia del PYMES por su contribución al crecimiento económico, a la
generación de empleos, así como al desarrollo regional y local .
Las clasificaciones de las PYMES varia dependiendo del país, en general los
países tienden a seguir un patrón en el cual se consideran los siguientes críticos
los cuales son: numero de trabajadores, volumen de ventas anuales y valor de sus
activos.
Ventajas
1) Cercanía al cliente.
2) Mayor flexibilidad.
3) Menor conflictividad.
4) Mayor adaptabilidad.
5) Creadoras de empleo.
Desventajas
1) Escasez de recursos
financieros.
2) No economías de escala.
3) Poco poder negociación.
4) Nivel cualificación
trabajadores.
Proceso que identifica, entiende las necesidades, deseos y demandas del
consumidor.
Es una función organizacional y un conjunto de procesos para crear,
comunicar y entregar el valor a los clientes y para gestionar las
relaciones con ellos de tal modo que beneficie a la organización y a sus
stakeholders.
Una empresa con una marcada cultura del marketing no vuelca sus esfuerzos en
lograr el máximo volumen de ventas posibles, sino que fija su principal objetivo en
la rentabilidad, teniendo en cuenta en todo momento al consumidor.
El marketing dota a las empresas de una estructura cultural, impulsando la misión
o razón de ser de las misma, interna y externamente, lo que le da una personalidad
propia en el mercado.
Ventajas
1) Rápida disponibilidad de la información,
ya que esta a un solo clic.
2) Disminución de costos en publicidad. El
mundo online tiene menos costes.
3) Expansión . Al publicar en redes locales
específicas conducen a mas clientes y se
expande el mensaje.
4) Medición de resultados mas fácil y de
forma inmediata.
5) Interacción con el usuario.
Desventajas
1) No abarca todos los públicos y en algunos
genera desconfianza.
2) Revisar muy bien el contenido. Una vez
publicado es muy difícil quitarlo de la red.
3) Capacidad en reacción rápida.
4) Actualización constante de contenido.
5) Monitorización continua de las redes.
La crisis económica generalizada por la que ha atravesado el país, ha obligado a
que las instituciones, tanto publicas como privadas, se transformen y tengan una
visión mas articulada en su conjunto. Una de las herramientas del Gobierno
Nacional en su estrategia de apoyo a las PYMES, el ministerio de industria y
comercio implementa programas y plantea proyectos dirigidos a las PYMES.
Glosario

Glosario

  • 3.
    Es el establecimientoformal de los objetivos de una idea como iniciativa empresarial, que pasa por una fase de proyección y a la mismo tiempo de evaluación se emplea internamente por la administración para la planificación de las tareas , procesos o funciones que realizara y se evalúa la necesidad de recurrir a bancos o posibles inversores para que aporten financiamiento al negocio o empresa en crecimiento. También se puede decir que es un documento que identifica , describe y analiza una oportunidad de negocio , examina la vialidad técnica, económica y financiera dela misma , y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto.
  • 4.
     El plande negocio muestra en un documento, el o los escenarios futuros y mas probables con todas sus variables, con el fin de facilitar un análisis integral que pueda ser presentado a otras partes involucradas en el proyecto( inversionistas, socios, bancos, proveedores y clientes).  Permite imaginar ideas, soluciones y resultados, sin embargo es mas importante tener en claro como transformarlas en realidad.  Un plan de negocios es muy flexible y adaptable ya que se hace de acuerdo al momento de la vida de la empresa y el tipo de negocio que vaya a planificarse.  Con un plan de negocio se asegura de que un negocio tenga sentido financiero y operativo, antes de su puesta en marcha.  Se crea una imagen que permite identificar necesidades, así como prever problemas de recursos y su asignación en el tiempo, teniendo como consecuencia de un ahorro.
  • 5.
     Implemente unsistema de evaluación para programas y servicios.  Investigue fuentes de recursos necesarios para llevar acabo el programa de servicios.  Haga un análisis de mercado en las áreas de servicios que su organización piensa ofrecer.  Cree estrategias para poner en funcionamiento y promover a su organización.  Evalué riesgos.
  • 6.
    Una microempresa, estoda unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, también el dueño de la microempresa suele trabajar en la mismas además son de escasos ingresos, posee de 1 a 6 integrantes, al igual que la pequeña y mediana empresa es una fuente generadora de empleos.
  • 7.
    Ventajas 1) Generación deempleos. 2) Son un importante motor de desarrollo y crecimiento del país. 3) Crecimiento profesional por su dinamismo. 4) Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con facilidad. 5) Contacto directo y personal con el cliente. Desventajas 1) Es difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar salarios competitivos. 2) Es mas afectadas por problemas del entorno económico. 3) Salarios y prestaciones menos competitivos. 4) No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción. 5) La calidad de producción cuenta con algunos deficiencias porque los controles de calidad son mínimos o no existen.
  • 8.
    Se puede definircomo una alternativa productiva que permite la generación de procesos de desarrollo local que garantice efectivamente la equidad en el desarrollo económico y la mediana empresa es aquella económica con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.
  • 9.
    Ventajas 1) Tiene aser económicamente mas innovadora. 2) Tiene la capacidad de realizar alianzas y sociedades. 3) Mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas. 4) No hay conflictos de autoridad ni fugas de responsabilidad. 5) Actúa como punto de entrada a la economía. Desventajas 1) Los emprendedores de pequeñas empresas, en muchas ocasiones, tienen que dejar su empleo para iniciar su empresa. 2) Suele cerrar sus puertas con mas frecuencia que las grandes empresas. 3) Los emprendedores de pequeñas empresas, en muchas ocasiones, tiene que dejar subempleo. 4) Las pequeñas empresas tiene menor poder negociable. 5) Es rígida e inflexible.
  • 10.
    Es aquella unidaeconómica con la oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de sus organización y procesos, así como de mejorar sus habilidades empresariales.
  • 11.
    Ventajas 1) Aseguran elmercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de obra. 2) Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un números reducido de empresas hacia uno mayor. 3) Reducen las relaciones sociales a términos personales mas estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares. Desventajas 1) Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de acceder al mercado financiero. 2) Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar excedentes importante con relaciones a su capital no consigue atrapar el interés de los grandes conglomerados financieros.
  • 12.
    Los créditos alas micro, pequeñas y mediana empresa (MIPYMES), son instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieren, a través del estado por medio del Fondo Nacional Para El Desarrollo De Las Micro, Pequeña y Mediana empresa, (FONAPYME) y de entidades financieras, con la finalidad de alcanzar un desarrollo mas integrado, equilibrando, equitativo y eficiente de la estructura productiva y de la sociedad Venezolana en general.
  • 13.
    Las PYMES representanmas de 50% total de las empresas en Venezuela siendo estas agrupaciones de carácter social y participativo, tales como : las cooperativas , consejos comunales, unidades productivas familiares y cualquier otra forma de asociación que surja en el seno de la comunidad , cuyo objetivo es la realización de cualquier tipo de actividad económica productiva, financiera o comercial licita, a través del trabajo planificado y coordinado. entre los entes públicos que intervienen en el proceso de financiamiento de las PYMES en Venezuela , podemos encontrar: CORPOINDUSTRIA. FONCREI ( fondo de crédito industrial). CONNDUSTRIA (confederación venezolana de industriales). BIV (banco industrial de Venezuela ). Y el recién creado banco del pueblo.
  • 14.
    Las micro, pequeñasy medianas empresas, tienen particular importancia para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza. Hoy en día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia del PYMES por su contribución al crecimiento económico, a la generación de empleos, así como al desarrollo regional y local . Las clasificaciones de las PYMES varia dependiendo del país, en general los países tienden a seguir un patrón en el cual se consideran los siguientes críticos los cuales son: numero de trabajadores, volumen de ventas anuales y valor de sus activos.
  • 15.
    Ventajas 1) Cercanía alcliente. 2) Mayor flexibilidad. 3) Menor conflictividad. 4) Mayor adaptabilidad. 5) Creadoras de empleo. Desventajas 1) Escasez de recursos financieros. 2) No economías de escala. 3) Poco poder negociación. 4) Nivel cualificación trabajadores.
  • 16.
    Proceso que identifica,entiende las necesidades, deseos y demandas del consumidor. Es una función organizacional y un conjunto de procesos para crear, comunicar y entregar el valor a los clientes y para gestionar las relaciones con ellos de tal modo que beneficie a la organización y a sus stakeholders.
  • 17.
    Una empresa conuna marcada cultura del marketing no vuelca sus esfuerzos en lograr el máximo volumen de ventas posibles, sino que fija su principal objetivo en la rentabilidad, teniendo en cuenta en todo momento al consumidor. El marketing dota a las empresas de una estructura cultural, impulsando la misión o razón de ser de las misma, interna y externamente, lo que le da una personalidad propia en el mercado.
  • 18.
    Ventajas 1) Rápida disponibilidadde la información, ya que esta a un solo clic. 2) Disminución de costos en publicidad. El mundo online tiene menos costes. 3) Expansión . Al publicar en redes locales específicas conducen a mas clientes y se expande el mensaje. 4) Medición de resultados mas fácil y de forma inmediata. 5) Interacción con el usuario. Desventajas 1) No abarca todos los públicos y en algunos genera desconfianza. 2) Revisar muy bien el contenido. Una vez publicado es muy difícil quitarlo de la red. 3) Capacidad en reacción rápida. 4) Actualización constante de contenido. 5) Monitorización continua de las redes.
  • 19.
    La crisis económicageneralizada por la que ha atravesado el país, ha obligado a que las instituciones, tanto publicas como privadas, se transformen y tengan una visión mas articulada en su conjunto. Una de las herramientas del Gobierno Nacional en su estrategia de apoyo a las PYMES, el ministerio de industria y comercio implementa programas y plantea proyectos dirigidos a las PYMES.