Este documento describe el manejo de urgencias para pacientes con quemaduras graves. Explica la definición, evaluación, clasificación, tratamiento y complicaciones potenciales de las quemaduras, con énfasis en la hidratación, cuidado de heridas, quemaduras eléctricas y lesiones por inhalación. El objetivo es brindar la atención médica inicial apropiada para estabilizar al paciente quemado grave y prevenir complicaciones sistémicas.
En este documento
Desarrollado con IA
Definición y epidemiología de las quemaduras, su magnitud, tipos, y estadísticas, como quemaduras térmicas, químicas y eléctricas.
Proceso de evaluación inicial de quemaduras, considerando profundidad, extensión, edad, y lesiones pulmonares.
Clasificación de quemaduras según su gravedad, considerando quemaduras menores, moderadas y graves, y características clínicas.
Signos, síntomas y diagnóstico de quemaduras aéreas, tratamiento de quemaduras eléctricas y complicaciones asociadas.
Protocolo de manejo inmediato, cuidados post-quemadura, hospitalización y criterios de traslado a UTI.
Diagnósticos y cuidados de enfermería relacionados con quemaduras, incluyendo dolor, deshidratación e infección.
Procedimientos quirúrgicos como escarotomía, escarectomía y cuidados postoperatorios para injertos.
Cierre del tema sobre manejo de quemaduras y agradecimientos.
MANEJO DE URGENCIAS
DEL GRAN QUEMADO
Belen Esparza
Gisela Arias
Loreto Aguillón
Angelli Lagos
2.
DEFINICION
LAS QUEMADURASSON LESIONES
OCASIONADAS POR LA EXPOSICION
PROLONGADA Y EXCESIVA DE LOS TEJIDOS A
AGENTES TERMICOS, ELECTRICOS, QUIMICOS
RADIOACTIVOS Y O MECANISMOS DE
FRICCION
3.
Paciente gran quemado
PACIENTE QUE SUFRE UN
DAÑO
SISTEMICO AGRESIVO, QUE
LO CONVIERTE EN UN
POLITRAUMATIZADO
GRAVE
4.
MAGNITUD DE LALESION
ETIOLOGIA
EXTENSION
PROFUNDIDAD
LOCALIZACIÓN.
FACTORES ADICIONALES
1)EDAD
2)SITUACION ANATOMICA
3)ESTADO FISICO GENERAL Y AFECCIONES
CONCOMITANTES
La extensión y la profundidad de la lesión
causada por el calor depende de cuanto tiempo
el calor afectó la piel.
5.
Epidemiología
Lamayoría de las quemaduras son térmicas, es
decir por altas temperaturas
Agua caliente 44.5%,
Fuego 24.2% y
Sol 11.7%).
Las quemaduras químicas son debido a ácidos
cáusticos o a bases cáusticas y representan un
6.2%.
Las quemaduras eléctricas ocurren en el 3.6% de
los casos y el 9% restantes son secundarios a otras
causas.
1. Evaluación inicialdel paciente
PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA
PRIMER GRADO: Lesión en epidermis ,
enrojecimiento y edema .
SEGUNDO GRADO: Lesión en cutis de
epidermis ampollas.
TERCER GRADO: destrucción parcial (A) o
total (B) del epitelio : el área quemada esta
blanca y seca
8.
2. Extensiónde la Quemadura : de
acuerdo al área total corporal afectada
(regla de los 9) según se trate de adultos o
niños.
3.Edad delPaciente : son mas grave en
niños < 2 años y en ancianos.
4. Lesión pulmonar : la inhalación de
humo ocurre en la mitad de los muertos por
quemaduras. Siempre asumir una lesión
por inhalación en fuego en espacios
cerrados.
11.
5. ConsideracionesEspeciales : las
quemaduras eléctricas usualmente son más
serias de lo que aparentan en la superficie de la
piel.
7. Enfermedades Preexistentes :Diabetes
mellitus, Enfermedad
cardiaca,Neumonía,Inmunosupresión yCáncer
13.
De acuerdo alcálculo estimado aplicando los índices
descritos, las quemaduras se clasifican según su puntaje en:
14.
Manejo del PacienteQuemado
1. Primera Atención
A, B, C, D, E
Iniciar hidratación IV con Ringer Lactato o
Solución salina.
Exposición total del paciente y retirar
elementos (ropas, joyas, etc.).
Oxígeno
Monitor cardíaco
15.
2. Registrartodos los datos de acuerdo a
la evaluación inicial.
3. Segunda Atención
(a) Evaluación continua de la quemadura.
(b) Estimar profundidad de la quemadura.
(c) Calcular el área afectada (regla de los
nueve).
(d) Cálculo de la rehidratación: 2 a 4 ml de
solución por kg de peso por superficie
corporal quemada.
16.
FORMULA DE PARKLAND
2 a 4 ml de solución por kg de peso por
superficie corporal quemada. Se considera
como máximo 50% SCQ.
El 50% se infunde en las primeras 8 hs y el resto
en 16 hs.
Ej.: paciente de 70 Kg. con 50% quemado.
4 mL X 70 kg X 50% = 14,000 mL de líquido
IV en 24 hs. 7,000 ml de líquido IV en 8 hr.
2-4mL X kg X % SCQ
17.
4. Cuidado dela Herida
Realizar curación con SF , técnica estéril y si
corresponde duchoterapia.
Cubrir las quemaduras con gasa estéril
húmeda.
No aplicar sustancias o soluciones oleosas.
No abrir las ampollas.
Si los dedos están quemados separarlos con
gasas húmedas.
Quemaduras de ojos: no los abra.
QUEMADURAS DE TERCERGRADO
BLANCA,CAFÉ,QUEMADA(CHAMUSCADA)
SIN AMPOLLAS
SIN SENSACION AL PINCHAZO
NO DOLOROSAS
DEPRIMIDAS
NO CICATRIZACION
EXPONTANEA,PRUDUCIENDO GRANULACION
DE LA HERIDA
CLASIFICACION DE LAS
LESIONES POR QUEMADURAS
Q. MENORES
Q. MODERADAS
Q. GRAVES
28.
QUEMADURAS MENORES
QUEMADURASDE PRIMER GRADO
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO
MENORES DEL 15% DE SC EN ADULTOS Y DEL
10% DE SC EN NIÑOS
QUEMADURA DE TERCER GRADO MENORES
DEL 2 % DE SUPERFICIE CORPORAL EN AREAS
NO CRITICAS
QUEMADURAS MODERADAS
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL
15% AL 25 % DE SC EN ADULTOS
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL
10% AL 20% DE SC EN NIÑOS
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO EN
AREAS CRITICAS
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
MENORES DEL 10% DE SC EXCLUYENDO
MANOS, CARA Y PIES
QUEMADURAS GRAVES
QUEMADURAS DE 2 GRADO QUE INTERESEN DE MAS
DEL 25% DE SC EN ADULTOS Y DEL 20% DE SC EN NIÑOS
QUEMADURAS DE 3 GRADO QUE INTERESEN MAS DEL
10% DE SC
QUEMADURAS CAUSADAS POR ELECTRICIDAD,
INHALACION Y/O CON LESIONES TRAUMATICAS , Y/O
PADECIMIENTOS CRONICOS CONCOMITANTES.
QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO QUE
INTERESEN ZONAS CRITICAS
Quemaduras de lavía aérea
Todos los niveles del tracto respiratorio
incluyendo los conductos nasales, bronquios y
alvéolos son afectados por la inhalación de
gases, humo y vapor de agua.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Eritema.
Edema.
Necrosis coagulante
con ulceración.
inflamación de la
laringe.
Estridor.
Ronquera.
Perdida de
conciencia.
Broncocontricción
generalizada.
Aumento resistencia
de la vía respiratoria
por tapones de mucus
y formación de
moldes
38.
DIAGNOSTICO
Evaluaciónsubjetiva:
Historia clínica
Presencia de quemadura faciales.
Paciente inconsciente.
Disfonía o sibilancias.
Ronquera
Expectoración carbónea.
Directa e invasiva:
Laringoscopía.
QUEMADURAS ELECTRICAS
DEFINICIÓN:
representa una de las
quemaduras más
graves, debido al
compromiso de
tejido.
41.
Generalidades
Corrienteeléctrica.
El accidente eléctrico se produce cuando la
persona se interpone en el circuito. La
gravedad y su localización de la lesión
dependerá del camino que ésta siga.
42.
Factores que influyenen la gravedad
Poder de la corriente.
Intensidad de la corriente.
Tipo de corriente.
Resistencia de los tejidos.
Superficie de contacto
Trayecto de la corriente.
43.
Resistencia de lostejidos.
Los tejidos se oponen en diferentes grados
al paso de la corriente.
La piel seca concentra la energía
provocando una quemadura eléctrica.
La piel húmeda facilita la entrada de
energía.
44.
Trayecto de lacorriente
Los trayectos de mano a
mano está asociado a un
60% de mortalidad.
De mano a pie es tan solo
de 20%.
La electricidad quema
dos veces.
Tiene interferencia
eléctrica con el corazón y
el sistema nervioso.
Sindrome de
compartimiento cerrado.
Efectos sistémicos
Sistema nervioso: los nervios periféricos
son afectados por el calor que origina a su
paso.
Sistema cardiorrespiratorio: arritmia
cardíaca que puede llevar a paro cardíaco y
paro respiratorio inmediato, en corrientes
de alto voltaje.
47.
Efectos sistémicos.
Función renal: se produce una
mioglobinuria que el riñón suele no ser
capaz de compensar (su máximo llega
durante la primera hora).
Lesiones vasculares: formación de trombos
que obstruyen el lumen dejando zonas sin
irrigación.
48.
Efectos sistémicos
Piel y músculos: en la piel se produce una
quemadura en el punto de entrada y salida de
la corriente, siendo la primera por lo general
más afectada. También se produce aumento de
la presión tisular y edema que puede requerir
una fasciotomía.
49.
TRATAMIENTO AMBULATORIO
MEDIDASGENERALES
•ANALGESICOS
•ANTIBIOTICOS Y P. ANTITETANICA
•REPOSO
MEDIDAS LOCALES
•LIMPÍEZA CUIDADOSA
•NO ES NECESARIO ROMPER LAS AMPOLLAS
•AMPLICACION DE ANTIBIOTICO TOPICO
•TECNICA CERRADA
•INJERTOS PEQUEÑOS
51.
Protocolo de manejo
Separación de la fuente
eléctrica
ABC inmediato
RCP.
Examen clínico
Historia
Reposición de volumen
ECG inicial
RX tórax
Exámenes de
laboratorio
Profilaxis antitetánica.
Antibióticos tópicos
ABC inmediato
Vía aérea permeable:
Administración de oxígeno
Inmovilidad de la columna.
Ventilación.
Circulación: paciente con SCQ >10% debe recibir
líquidos E.V.Con dos accesos venosos, idealmente en
extremidades superiores. Con signos de shock:
solución cristaloide (ringer lactato).
Termoregulado
54.
Manejo inicial
Respecto a la quemadura:
retiro de la ropa quemada o con tóxico
lavado con agua o suero.
En quemaduras extensas cubrir con paños secos y
limpios.
Evitar enfriamientos.
Traslado a Unidad de Emergencia.
Hidratación:
Calcular SCT con peso y talla exacta
Evitar un exceso de aporte.
Evaluar signos de perfusión: diuresis. Sonda folley.
DIURESIS PROMEDIO
0A 1 AÑOS 8 A 20 ML X HR
1 A 4 AÑOS 20 A 25 ML X HR
4 A 10 AÑOS 25 A 30 ML X HR
MAS DE 10
AÑOS
30 A 50 ML X HR
57.
Hospitalización
Unavez estabilizado, trasladar a UTI o centro
de quemado.
Quemaduras 2° y 3° mayor a 10 % en niños
menores de 10 años.
Quemadura eléctrica o química.
Quemadura de 2° y 3° que involucre zonas
especiales.
Quemadura asociado a daño de la vía aérea por
inhalación.
EXAMEN FISICO SEGMENTARIO
Quemadura facial sin compromiso de via aerea
mucosas blancas e inflamadas
Quemadura de torax, tronco y ambas
extremidades superiores con presencia de
quemaduras circulares en brazos
Extremidades inferiores sin signos de lesión
% quemadura : 47% gran quemado tipo: A AB B
Peso 12kg
Talla92cm
Edad:2años 6 meses
61.
valoracion
Fr
30»
CSV
PA 80
/ 60
Sat 83
FC 110
X
Boca y labios
Edema circular
compresivo
Cianosis dista
62.
Examenes
A.Hemograma
b. Gases arteriales
c. Electrolitos plasmáticos
d. Pruebas de coagulación
e. Perfil bioquímico.
f. Clasificación grupo y Rh
g. Radiografía tórax
h. Electrocardiograma y enzimas cardiacas
i. Niveles de COHb si corresponde.
Diagnósticos de Enfermería
Dolor agudo R/C lesión tisular y destrucción de las
terminaciones nerviosas de la piel M/P taquicardia, diaforesis,
observación de evidencia de dolor EVA(facie de llanto)
NOC: pact lograra disminuir su dolor dentro de la 1 hora de
atención
NIC: administración de analgesia según indicación medica
Valorar dolor con eva constante
Control de signos vitales
Disminución de ansiedad
Acompañamiento permanente de familiar como método
distractivo
Cambio de posición
EVALUACION: pact logro disminuir su dolor en el periodo
establecido de eva facie llanto a eva carita feliz
65.
Diagnósticos de Enfermería
Alteración de la integridad cutánea R/C agresión de agentes físicos,
M/P pérdida parcial o total de tejidos.
NOC: recuperar continuidad cutánea en un periodo de 30 días
NIC: realizar curación diaria con técnica aséptica en pabellón .
evaluación diaria de la quemadura .
-Identificar grados y tipos de quemaduras .
-Utilización de apósitos y parches bioactivos para una mas rápida
recuperación (telfa, jelonet, furasin,platsul).
-Aseo permanente de la piel circundante de la piel alrededor de las
lesiones.
-Cuidados de Injertos de repidemicos y zonas dadoras .
- Posición comoda del paciente .
- Movilizar al paciente cada 3 horas .
- Control de constantes vitales .
Dolor relacionado con quemadura.
Ansiedad relacionado con dolor y con perdida de la integridad de
tejidos.
66.
Diagnósticos de Enfermería
Deshidratación R/C disminución de liquido
intravascular e intersticial perdida de la continuidad
de la piel M/P apósitos humedecidos, ojos hundidos
lengua saburral, mucosa oral seca, piel acartonada,
diureses disminuida.
NOC recuperar la hidratación dentro de las primeras
12 horas
NIC administración de líquidos ev según formula de
parkand (4ml X 12 kg x47% : 1150cc) primeras 8 hras
resta 16 horas
Csv
Administración liquido oral según tolerancia
Balance hidrohelectrolitico
67.
Diagnósticos de Enfermería
Riesgo de infección r/ c perdida de la continuidad de la piel
NOC: evitar infección de quemadura
NIC : administración de antibioterapia según indicación
medica
curación diaria con técnica aséptica en pabellon
evitar que el pact manipule la herida.
Limpieza y lubricación a zonas adyacentes a la lesión
cambio diario de sabanas
Aseo permanente en la unidad del paciente
EVALUACION: paciente no manifestó infección durante la
hospitalización
escarotomia
Incisiónquirúrgica de un tejido necrótico
producido por una Q grave
Nec. Para evitar edema, presión intersticial y
la isquemia
Como prevención del Sd. Compartimental
De urgencia en tipo B circulares
Importante vigilar sangramiento posterior
75.
escarectomia
Retiroquirúrgico de escara y piel necrosada
Forma más eficaz de evitar infecciones
Está dentro de las etapas del tto. Y curaciones
de las Q
Para prevención de secuelas
Debe ser precoz
76.
injertos
EnQ tipo B
Pacientes compensado
Libre de infecciones
Buen estado nutricional
Autoinjerto dificultuoso por superficie
corporal
Cuidados enfermería estricto post op.