Comercialización y mercadeo
 Buenas practicas agrícolas

                     Diana Velazquez.
                      Jenny Maguana.
                        Galo Cordero.
 AGUA PARA RIEGO


 Evaluar al menos una vez al año, la calidad microbiológica y
    físico-química de las fuentes de agua.
   Sistema de riego más eficiente y adecuado
   Mantener registros del consumo
   Está prohibida la utilización de aguas residuales no tratadas
    para el riego.
   Establecer una revisión periódica del sistema y de sus
    implementos, así como un plan de mantenimiento de los
    mismos.
   Los sistemas de almacenamiento de agua deben permanecer
    limpios y protegidos
 Usar agua segura o potable que cumpla con las
  especificaciones microbiológicas, físico-químicas y
  organolépticas establecidas en la norma INEN NT
  1108.
 Lavar y desinfectar los recipientes para el agua antes
  de cada jornada de trabajo. Se garantizará el
  abastecimiento de agua potable o segura para
  consumo a todos los trabajadores.
 Realizar análisis de la calidad del agua por lo menos
  una vez al año
 Limpiar y desinfectar regularmente las instalaciones
  en donde se almacena el agua potable
DEL USO CORRECTO Y MANEJO RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS
DE USO AGRÍCOLA


 Los tratamientos fitosanitarios con plaguicidas deben realizarse
    mediante el uso correcto y el manejo responsable.
   El uso de los productos químicos debe contar con el sustento
    técnico de un ingeniero agrónomo, agrícola o agropecuario, y
    estar justificado por escrito.
   Todos los plaguicidas de uso agrícola aplicados deben estar
    registrados por AGROCALIDAD.
   La aplicación de plaguicidas se realizará utilizando el equipo de
    protección personal.
   Se prohíbe que las mujeres en período de gestación o lactancia,
    los adolescentes y los niños manipulen agroquímicos.
 REGISTRO DE LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS DE USO
  AGRÍCOLA
 Todas las aplicaciones de plaguicidas de uso agrícola deben ser
  registradas. En el registro de aplicaciones

 DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)


 Para el control de plagas deberán utilizarse técnicas de
  MIP.
 En caso de utilizar productos químicos, éstos deben ser
  empleados de manera acorde a la presencia de plagas
  (monitoreo y evaluación), tomando en cuenta el nivel
  poblacional, el umbral económico y el mecanismo de
  acción, y procurando que los productos químicos sean
  menos tóxicos y persistentes.
 El profesional ingeniero agrónomo y afín responsable
  del MIP debe contar con conocimiento y experiencia
  adecuados en el tema.
 DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES:
  RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN

 La maquinaria o el equipo utilizado para aplicar los plaguicidas de uso agrícola
  deben estar en buen estado operativo.
 Las instalaciones y los implementos para el manejo y la dosificación de
  agroquímicos deben ser los adecuados.
 Las maquinarias y equipos que han cumplido su vida útil no deben ser
  abandonados en el campo.
 Los equipos e implementos deben guardarse en una bodega exclusiva para este
  fin.

 DEL ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN EL PRODUCTO


 Los recipientes vacíos de agroquímicos, sometidos a un triple lavado, perforados,
  sin tapas y secos, deberán ser devueltos a las casas comercializadoras o empresas
  que realicen la eliminación de éstos.
 Los desechos o residuos producto del mantenimiento y calibración de la
  maquinaria y equipo deben ser eliminados de forma adecuada según la
  normativa vigente.
 DEL ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS
 EN EL PRODUCTO

 El productor debe conocer y contar con una lista
  actualizada de los Límites Máximos de Residuos.
 Se debe establecer un procedimiento documentado
  que indique claramente las medidas correctivas a
  tomar en el caso de que el análisis exceda los LMR en
  un producto.
Gracias

Grupo 3 bpa

  • 1.
    Comercialización y mercadeo Buenas practicas agrícolas Diana Velazquez. Jenny Maguana. Galo Cordero.
  • 2.
     AGUA PARARIEGO  Evaluar al menos una vez al año, la calidad microbiológica y físico-química de las fuentes de agua.  Sistema de riego más eficiente y adecuado  Mantener registros del consumo  Está prohibida la utilización de aguas residuales no tratadas para el riego.  Establecer una revisión periódica del sistema y de sus implementos, así como un plan de mantenimiento de los mismos.  Los sistemas de almacenamiento de agua deben permanecer limpios y protegidos
  • 5.
     Usar aguasegura o potable que cumpla con las especificaciones microbiológicas, físico-químicas y organolépticas establecidas en la norma INEN NT 1108.  Lavar y desinfectar los recipientes para el agua antes de cada jornada de trabajo. Se garantizará el abastecimiento de agua potable o segura para consumo a todos los trabajadores.  Realizar análisis de la calidad del agua por lo menos una vez al año  Limpiar y desinfectar regularmente las instalaciones en donde se almacena el agua potable
  • 6.
    DEL USO CORRECTOY MANEJO RESPONSABLE DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA  Los tratamientos fitosanitarios con plaguicidas deben realizarse mediante el uso correcto y el manejo responsable.  El uso de los productos químicos debe contar con el sustento técnico de un ingeniero agrónomo, agrícola o agropecuario, y estar justificado por escrito.  Todos los plaguicidas de uso agrícola aplicados deben estar registrados por AGROCALIDAD.  La aplicación de plaguicidas se realizará utilizando el equipo de protección personal.  Se prohíbe que las mujeres en período de gestación o lactancia, los adolescentes y los niños manipulen agroquímicos.
  • 7.
     REGISTRO DELA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA  Todas las aplicaciones de plaguicidas de uso agrícola deben ser registradas. En el registro de aplicaciones  DEL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)  Para el control de plagas deberán utilizarse técnicas de MIP.  En caso de utilizar productos químicos, éstos deben ser empleados de manera acorde a la presencia de plagas (monitoreo y evaluación), tomando en cuenta el nivel poblacional, el umbral económico y el mecanismo de acción, y procurando que los productos químicos sean menos tóxicos y persistentes.  El profesional ingeniero agrónomo y afín responsable del MIP debe contar con conocimiento y experiencia adecuados en el tema.
  • 10.
     DE LAGESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES: RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN  La maquinaria o el equipo utilizado para aplicar los plaguicidas de uso agrícola deben estar en buen estado operativo.  Las instalaciones y los implementos para el manejo y la dosificación de agroquímicos deben ser los adecuados.  Las maquinarias y equipos que han cumplido su vida útil no deben ser abandonados en el campo.  Los equipos e implementos deben guardarse en una bodega exclusiva para este fin.  DEL ANÁLISIS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN EL PRODUCTO  Los recipientes vacíos de agroquímicos, sometidos a un triple lavado, perforados, sin tapas y secos, deberán ser devueltos a las casas comercializadoras o empresas que realicen la eliminación de éstos.  Los desechos o residuos producto del mantenimiento y calibración de la maquinaria y equipo deben ser eliminados de forma adecuada según la normativa vigente.
  • 11.
     DEL ANÁLISISDE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN EL PRODUCTO  El productor debe conocer y contar con una lista actualizada de los Límites Máximos de Residuos.  Se debe establecer un procedimiento documentado que indique claramente las medidas correctivas a tomar en el caso de que el análisis exceda los LMR en un producto.
  • 12.