DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
“ ”
INTEGRANTES
Natalia Ayala Monja
Catherine Janet Briceño Santillán
Irina Nathaly Carrasco Chauca
Luis Casancho Díaz
Hugo Reynerio Mendoza Mamani
Sandra Pamela Reyes Oré
INTRODUCCION
Una persona con discapacidad auditiva es una persona
con deficiencia auditiva o sordera. Esto afecta el
vocabulario, el rendimiento académico y las actividades
culturales del niño, ya que muchos niños pueden sentirse
infelices en la escuela, especialmente si hay pocas
oportunidades de interactuar con otros niños con pérdida
auditiva.
O'Hara (2019) en su investigación sobre la discapacidad
auditiva y su impacto en los aprendizajes primarios de
niños y niñas. En la actualidad miles de niños y niñas que
nacen con discapacidad auditiva la cual es detectada
en el nivel inicial por parte de su círculo más cercano
como suelen ser los padres, familiares y profesores
En su investigación menciona lo beneficioso que sería
tratar este tipo de discapacidades si se tratan y se
apoyan en una etapa inicial, ya que esto podría lograr
que los niños obtengan una adecuada comunicación,
de tal forma que puedan relacionarse mejor con su
entorno social.
Desde el punto de vista educativo un tema complejo si
los docentes o profesionales a cargo no cuentan con
los estudios necesarios requeridos como función
importante en los procesos de aprendizaje y
enseñanza, de forma correcta se debe lograr que el
alumnado desarrolle la totalidad de las competencias
básicas y de la mejor manera posible
Existen infinidad de casos en
cuanto a la sordera que llevaría
a extensas clasificaciones. Para
reducirla, nos parece acertada
la apuntada por Balmaceda
(1995) y Marchesi (1995), que
establecen tres criterios
básicos de clasificación: en
torno a su naturaleza,
detección y momento de la
pérdida auditiva.
La discapacidad auditiva se
define como la pérdida o
anormalidad de la función
anatómica y/o fisiológica del
sistema auditivo, y tiene su
consecuencia inmediata en
una discapacidad para oír, lo
que implica un déficit en el
acceso al lenguaje oral.
(FIAPAS, 1990)
Marchesi, A. (1995). Manifiesta que
los niños con una audición normal
serían en aquellos capaces de oír
por debajo de 20 dB, lo que les
permite captar el lenguaje sin
problemas. Se consideran niños con
deficiencia auditiva leve aquellos
que sólo oyen sonidos entre 20 y 40
decibelios. Estos niños pueden oír
con normalidad siempre en el
entorno no exista un alto nivel de
ruido lo que dificulta la percepción
de mensajes en términos poco
conocidos, cosa que sucede en la
escuela.
FACTORES
Factores genéticos:
entre ellos, los que provocan
pérdida de audición hereditaria
y no hereditaria.
PERIODO PRENATAL
• Asfixia perinatal (falta de oxígeno en el
momento del parto).
• Hiperbilirrubinemia (ictericia grave en el
periodo neonatal).
• Bajo peso al nacer.
• Otras morbilidades perinatales y su
tratamiento.
• Otitis crónicas (otitis media supurativa
crónica).
• Presencia de líquido en el oído (otitis
media no supurativa crónica).
• Meningitis y otras infecciones.
PERIODO PERINATAL INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Aunque la persona puede verse expuesta a los factores que se indican
a continuación en diferentes periodos de su vida, será más susceptible
a los efectos de estos durante determinados periodos críticos.
Infecciones intrauterinas:
como la rubéola y la infección
por citomegalovirus.
EDAD ADULTA Y EDAD
AVANZADA
• Enfermedades crónicas
• Tabaquismo
• Otosclerosis
• Degeneración neurosensorial relacionada
con la edad.
• Pérdida de audición neurosensorial
repentina.
FACTORES A LO LARGO DE LA
VIDA
• Tapón de cerumen (tapón de cera en el oído).
• Traumatismo en el oído o la cabeza.
• Ruido/sonido fuerte
• Medicamentos ototóxicos
• Químicos ototóxicos en el ámbito laboral.
• Carencia nutricional
• Infecciones virales y otras afecciones del oído.
• Retraso en la aparición de la audición o pérdida progresiva
de esta por causas genéticas.
CAUSAS
PRENATALES
CAUSAS NEONATALES
CAUSAS NEONATALES
CARACTERISTICAS
AUDICIÓN
COMÚN:
cuando se
escucha por
debajo de 20
decibelios de
pérdida
HIPOACUSIA
LEVE:
cuando la
pérdida está
entre 21 y 40 dB.
Es decir, la
persona no
escucha
sonidos por
debajo de esos
decibeles.
·HIPOACUSIA
MODERADA:
la pérdida
está entre 41 y
70 dB. Se suele
dividir en dos
grados, por las
consecuencia
s sobre la
persona.
HIPOACUSIA
SEVERA:
la pérdida
auditiva está
entre 71 y 90 dB.
Solo perciben
ruidos fuertes.
La voz debe ser
fuerte y cerca
del oído
HIPOACUSIA
PROFUNDA:
la pérdida está
entre 91 y 119 dB.
En estos casos
no hay
percepción del
habla y sólo
son percibidos
los ruidos muy
fuertes
01
02 03
04 05
NIVELES
De acuerdo con la Terapia Auditiva Verbal, son reducidos los casos de personas completamente sordas, por lo que lo
ideal es acudir con un especialista para determinar el nivel de discapacidad auditiva en una persona y seguir el
tratamiento adecuado
CIFOSIS:
Es la pérdida
total de
audición. (120
dB). No se
percibe ningún
sonido
06
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
TENER EN CUENTA
la posición de los alumnos con discapacidad
auditiva. Los alumnos deberán estar situados en
el aula de tal posición que tengan fácil acceso a
la información visual para que, de esta forma,
se vean favorecidos para la lectura labio-facial.
Dicha lectura requiere de mucho esfuerzo por lo que
se debe de articular nuestras palabras, de forma clara
y sencilla, a un tiempo moderado y acordándonos de
que sólo es posible leer “en los labios” lo que se
conoce.
También no deberemos poner obstáculos
en nuestra boca como: bolígrafos,
papeles, las manos, etc.
FACILITARLES LA
INFORMACIÓN
ALGO MUY
IMPORTANTE
La palabra complementada:
Complemento a la lectura labio-facial. Consiste en 8 configuraciones
de la mano en tres lugares diferentes.
El sistema bimodal:
Empleo simultaneo de la lengua oral acompañada de signos tomados
de la Lengua de Signos.
• Los gestos de recuerdo o visualizadores:
Ayuda a los alumnos a recordar cómo se pronuncia un fonema y les
permite corregir una mala articulación.
• Dactilología:
La técnica de hablar con los dedos y manos o mediante el abecedario
manual.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Favorecer el uso del ordenador.
• Las fotografías, recortes de revistas,
anuncios…
• Los mapas, dibujos, planos, fórmulas, tablas
de multiplicar
• Los diversos tipos de letras.
• Los recursos tipográficos
• Deben utilizar diferentes ejemplos para
explicar una misma cosa.
Se les facilitará la información utilizando recursos
visuales como:
Con los alumnos sordos sin funcionalidad auditiva
es imprescindible el uso de la vía visual, por lo que
utilizaremos recursos como
DEBEMOS ASEGURARNOS DE
QUE:
• Todos hayan entendido
bien lo explicado. No
podemos conformarnos
con que nos digan que
sí.
• Si alguno no entendió,
volveremos a repetir la
misma información, pero
de otra manera más
comprensible para ellos.
• También
supervisaremos las
tareas y exámenes para
evitar olvidos.
ALGO MUY IMPORTANTE
A lo largo del proceso
formativo, todos los
escolares necesitan
“compartir” con sus
padres y madres
determinadas
actividades de repaso y
estudio que contribuyen
a la consolidación y
asimilación de los
conocimientos,
procedimientos y
actitudes que el currículo
propone
DEBEMOS SER FLEXIBLES
EN:
• ·En la entrega de
trabajos.
• ·En las pruebas de
evaluación.
• ·Para practicar, más
oportunidades para
repasar.
• Secuencia de
ejercicios según el
grado de dificulta
• F. A. A. S. FEDERACIÓN ANDALUZA DE ASOCIACIONES DE PERSONAS SORDAS Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos
Arzobispo Pedro de Castro sin. Edificio Columba, 1; 18013 Granada.
• Marchesi, A. (1995). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: alianza.
• Torres, S. (1995). Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.
• O’Hara Pareja-Lecaros, F. (2019). La discapacidad auditiva y sus efectos en el proceso de aprendizaje de niños y niñas en nivel inicial.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18312/O'HARA_PAREJA-
LECAROS_F%C3%81TIMA.pdf?sequence=1
• https://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=DChcSEwjQw8zi9_76AhVj6FwKHYKoAlcYABAAGgJjZQ&ohost=
www.google.com&cid=CAESbeD2aICGOxH-
• https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/developmentaldisabilities/facts.html
• https://www.acadis.es/caracteristicas-la-discapacidad-intelectual/
• https://www.who.int/es
• https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
• https://escuchamexico.iteso.mx/niveles-de-discapacidad-auditiva/

GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx

  • 1.
    DETECCIÓN DE NECESIDADESEDUCATIVAS “ ” INTEGRANTES Natalia Ayala Monja Catherine Janet Briceño Santillán Irina Nathaly Carrasco Chauca Luis Casancho Díaz Hugo Reynerio Mendoza Mamani Sandra Pamela Reyes Oré
  • 2.
    INTRODUCCION Una persona condiscapacidad auditiva es una persona con deficiencia auditiva o sordera. Esto afecta el vocabulario, el rendimiento académico y las actividades culturales del niño, ya que muchos niños pueden sentirse infelices en la escuela, especialmente si hay pocas oportunidades de interactuar con otros niños con pérdida auditiva. O'Hara (2019) en su investigación sobre la discapacidad auditiva y su impacto en los aprendizajes primarios de niños y niñas. En la actualidad miles de niños y niñas que nacen con discapacidad auditiva la cual es detectada en el nivel inicial por parte de su círculo más cercano como suelen ser los padres, familiares y profesores En su investigación menciona lo beneficioso que sería tratar este tipo de discapacidades si se tratan y se apoyan en una etapa inicial, ya que esto podría lograr que los niños obtengan una adecuada comunicación, de tal forma que puedan relacionarse mejor con su entorno social. Desde el punto de vista educativo un tema complejo si los docentes o profesionales a cargo no cuentan con los estudios necesarios requeridos como función importante en los procesos de aprendizaje y enseñanza, de forma correcta se debe lograr que el alumnado desarrolle la totalidad de las competencias básicas y de la mejor manera posible
  • 3.
    Existen infinidad decasos en cuanto a la sordera que llevaría a extensas clasificaciones. Para reducirla, nos parece acertada la apuntada por Balmaceda (1995) y Marchesi (1995), que establecen tres criterios básicos de clasificación: en torno a su naturaleza, detección y momento de la pérdida auditiva. La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. (FIAPAS, 1990) Marchesi, A. (1995). Manifiesta que los niños con una audición normal serían en aquellos capaces de oír por debajo de 20 dB, lo que les permite captar el lenguaje sin problemas. Se consideran niños con deficiencia auditiva leve aquellos que sólo oyen sonidos entre 20 y 40 decibelios. Estos niños pueden oír con normalidad siempre en el entorno no exista un alto nivel de ruido lo que dificulta la percepción de mensajes en términos poco conocidos, cosa que sucede en la escuela.
  • 4.
    FACTORES Factores genéticos: entre ellos,los que provocan pérdida de audición hereditaria y no hereditaria. PERIODO PRENATAL • Asfixia perinatal (falta de oxígeno en el momento del parto). • Hiperbilirrubinemia (ictericia grave en el periodo neonatal). • Bajo peso al nacer. • Otras morbilidades perinatales y su tratamiento. • Otitis crónicas (otitis media supurativa crónica). • Presencia de líquido en el oído (otitis media no supurativa crónica). • Meningitis y otras infecciones. PERIODO PERINATAL INFANCIA Y ADOLESCENCIA Aunque la persona puede verse expuesta a los factores que se indican a continuación en diferentes periodos de su vida, será más susceptible a los efectos de estos durante determinados periodos críticos. Infecciones intrauterinas: como la rubéola y la infección por citomegalovirus.
  • 5.
    EDAD ADULTA YEDAD AVANZADA • Enfermedades crónicas • Tabaquismo • Otosclerosis • Degeneración neurosensorial relacionada con la edad. • Pérdida de audición neurosensorial repentina. FACTORES A LO LARGO DE LA VIDA • Tapón de cerumen (tapón de cera en el oído). • Traumatismo en el oído o la cabeza. • Ruido/sonido fuerte • Medicamentos ototóxicos • Químicos ototóxicos en el ámbito laboral. • Carencia nutricional • Infecciones virales y otras afecciones del oído. • Retraso en la aparición de la audición o pérdida progresiva de esta por causas genéticas.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
    AUDICIÓN COMÚN: cuando se escucha por debajode 20 decibelios de pérdida HIPOACUSIA LEVE: cuando la pérdida está entre 21 y 40 dB. Es decir, la persona no escucha sonidos por debajo de esos decibeles. ·HIPOACUSIA MODERADA: la pérdida está entre 41 y 70 dB. Se suele dividir en dos grados, por las consecuencia s sobre la persona. HIPOACUSIA SEVERA: la pérdida auditiva está entre 71 y 90 dB. Solo perciben ruidos fuertes. La voz debe ser fuerte y cerca del oído HIPOACUSIA PROFUNDA: la pérdida está entre 91 y 119 dB. En estos casos no hay percepción del habla y sólo son percibidos los ruidos muy fuertes 01 02 03 04 05 NIVELES De acuerdo con la Terapia Auditiva Verbal, son reducidos los casos de personas completamente sordas, por lo que lo ideal es acudir con un especialista para determinar el nivel de discapacidad auditiva en una persona y seguir el tratamiento adecuado CIFOSIS: Es la pérdida total de audición. (120 dB). No se percibe ningún sonido 06
  • 9.
  • 10.
    TENER EN CUENTA laposición de los alumnos con discapacidad auditiva. Los alumnos deberán estar situados en el aula de tal posición que tengan fácil acceso a la información visual para que, de esta forma, se vean favorecidos para la lectura labio-facial. Dicha lectura requiere de mucho esfuerzo por lo que se debe de articular nuestras palabras, de forma clara y sencilla, a un tiempo moderado y acordándonos de que sólo es posible leer “en los labios” lo que se conoce. También no deberemos poner obstáculos en nuestra boca como: bolígrafos, papeles, las manos, etc.
  • 11.
    FACILITARLES LA INFORMACIÓN ALGO MUY IMPORTANTE Lapalabra complementada: Complemento a la lectura labio-facial. Consiste en 8 configuraciones de la mano en tres lugares diferentes. El sistema bimodal: Empleo simultaneo de la lengua oral acompañada de signos tomados de la Lengua de Signos. • Los gestos de recuerdo o visualizadores: Ayuda a los alumnos a recordar cómo se pronuncia un fonema y les permite corregir una mala articulación. • Dactilología: La técnica de hablar con los dedos y manos o mediante el abecedario manual. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS • Favorecer el uso del ordenador. • Las fotografías, recortes de revistas, anuncios… • Los mapas, dibujos, planos, fórmulas, tablas de multiplicar • Los diversos tipos de letras. • Los recursos tipográficos • Deben utilizar diferentes ejemplos para explicar una misma cosa. Se les facilitará la información utilizando recursos visuales como: Con los alumnos sordos sin funcionalidad auditiva es imprescindible el uso de la vía visual, por lo que utilizaremos recursos como
  • 12.
    DEBEMOS ASEGURARNOS DE QUE: •Todos hayan entendido bien lo explicado. No podemos conformarnos con que nos digan que sí. • Si alguno no entendió, volveremos a repetir la misma información, pero de otra manera más comprensible para ellos. • También supervisaremos las tareas y exámenes para evitar olvidos. ALGO MUY IMPORTANTE A lo largo del proceso formativo, todos los escolares necesitan “compartir” con sus padres y madres determinadas actividades de repaso y estudio que contribuyen a la consolidación y asimilación de los conocimientos, procedimientos y actitudes que el currículo propone DEBEMOS SER FLEXIBLES EN: • ·En la entrega de trabajos. • ·En las pruebas de evaluación. • ·Para practicar, más oportunidades para repasar. • Secuencia de ejercicios según el grado de dificulta
  • 14.
    • F. A.A. S. FEDERACIÓN ANDALUZA DE ASOCIACIONES DE PERSONAS SORDAS Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos Arzobispo Pedro de Castro sin. Edificio Columba, 1; 18013 Granada. • Marchesi, A. (1995). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: alianza. • Torres, S. (1995). Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe. • O’Hara Pareja-Lecaros, F. (2019). La discapacidad auditiva y sus efectos en el proceso de aprendizaje de niños y niñas en nivel inicial. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18312/O'HARA_PAREJA- LECAROS_F%C3%81TIMA.pdf?sequence=1 • https://www.googleadservices.com/pagead/aclk?sa=L&ai=DChcSEwjQw8zi9_76AhVj6FwKHYKoAlcYABAAGgJjZQ&ohost= www.google.com&cid=CAESbeD2aICGOxH- • https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/developmentaldisabilities/facts.html • https://www.acadis.es/caracteristicas-la-discapacidad-intelectual/ • https://www.who.int/es • https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health • https://escuchamexico.iteso.mx/niveles-de-discapacidad-auditiva/