La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto entre el bando republicano y el bando nacional dirigido por el general Francisco Franco, que comenzó como un golpe militar y terminó con la victoria de Franco. La guerra resultó sangrienta con cientos de miles de muertos y dividió a España durante décadas bajo la dictadura de Franco hasta la transición a la democracia en los años 1970.
 Introducción
 Causasde la guerra
 Movimiento de las tropas y batallas
 Primera fase de la guerra
 El desarrollo de la guerra
 Consecuencias
 Final de la guerra
ÍNDICE
3.
La guerra civilespañola empezó en julio del año 1936.
Fue un conflicto social, político y bélico entre el bando
republicano y el bando nacional dirigido por el general
Francisco Franco. Concluyó con la victoria de los
sublevados el 1 de abril de 1939.
Introducción
4.
• Necesidad deliberar a España del caos de la República.
• Fracaso de la República como proyecto político debido a la ausencia de partidos
de centro.
• Crisis del Estado de la sociedad desde la Restauración.
• Fracaso del Golpe militar.
• Crisis de la democracia y auge de los totalitarismos.
• Una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo.
• Una oligarquía terrateniente sólo preocupada por sus beneficios e incapaz de
los cambios más elementales.
• Una estructura social con abismales diferencias entre pobres y ricos, con una
pequeña oligarquía poderosa, unas clases bajas en continuo crecimiento, una
clase media insuficiente para servir de elemento equilibrador.
• Y una polarización de la sociedad en dos bandos, la derecha y la izquierda entre
las que existía una fuerte tensión.
Causasde laguerra
5.
El golpe estabapreparado para el 18 de julio, se adelantó en
Melilla al día 17.
Mola avanza hacia Madrid, es detenido en la Cordillera
Central.
El ejército de África pasa a la Península y Queipo de Llano y
Varela ocupan Huelva y el Valle del Guadalquivir.
Mola ocupa Guipúzcoa.
Tropas de Galicia ocupan parte de Asturias.
Desde Sevilla se avanza hacia Extremadura y después toman
Talavera de la Reina y Toledo.
Batalla de Madrid, no logran tomar la capital.
Movimientode las tropas
1936: zona rebelde
6.
• Columnas republicanassalen de Madrid y toman Alcalá de
Henares y Guadalajara.
• Milicianos catalanes avanzan hacia Aragón.
1936: zona republicana
7.
LA GUERRA DECOLUMNAS
El primer objetivo de los sublevados es controlar Madrid,
pero las tropas que envía Mola desde Navarra para tomar la
capital son detenidas por los republicanos en Somosierra.
La sublevación hubiese fracasado si no haber sido por la
intervención de Alemania e Italia. Franco avanza
rápidamente, consigue la conquista de Badajoz, también se
desvía por Toledo para liberar el Alcázar. Desde Toledo
continúa el avance hasta Madrid. El avance de Franco se
explica por la actuación disciplinada de las columna
profesionales formada por legionarios y mercenarios
marroquíes.
Primera fase de la guerra
8.
La guerra civilcomenzó cuando una parte del ejército español
asentado en Marruecos, con algunos de los generales más
influyentes del Ejército español, dirigido por el general Francisco
Franco. Las lealtades no siempre estuvieron claras durante este
conflicto.
Las filas de la izquierda ( bando republicano) estaban compuestas
no solo por obreros, campesinos y sindicatos, sino también por el
gobierno español y grupos armados de socialistas, comunistas y
anarquistas.
La derecha (bando nacionalista) tenía el apoyo de las facciones
rebeldes del ejército, la oligarquía industrial y la iglesia católica.
La Guerra Civil española resultaría ser tan feroz como sangrienta.
Los nacionalistas estaban mejor organizados y recibieron una
importante ayuda material de Alemania.
Desarrollo de la guerra
9.
Los republicanos recibieronpoca ayuda de la Unión
Soviética y también estaban divididos por conflictos
internos entre las facciones comunistas, socialistas y
anarquistas. La victoria de Franco marcó el comienzo de
una dictadura de cuarenta años de España. En la
postrimerías de la Guerra Civil Española, Hitler había
buscado el apoyo de Franco para su propia campaña
militar, pero España no estaba en condiciones de
proporcionar ayuda.
10.
Bajo el régimende Franco España sufrió el aislamiento
internacional en diferentes grados. En 1955 el país fue aceptado
como miembro de las Naciones Unidas, y en 1970 el general
Franco nombró al príncipe Juan Carlos como su sucesor y futuro
rey de España. Tras la muerte del dictador en 1975 el Rey Juan
Carlos I fue coronado y se volvió a instaurar la democracia en
España.
11.
Consecuencias
El impacto enpérdidas humanas de la guerra fue considerable. Se
estima que las víctimas de la contienda superaron el medio millón
de personas, incluyendo los muertos en combate, los represaliados
en la retaguardia -represión masiva y sangrienta en muchos
momentos de la guerra- y los ejecutados por los vencedores tras la
guerra.
Al finalizar la guerra, se abrió otra herida: la de los exiliados,
obligados a abandonar el país, y que se amontonaron en los campos
de refugiados de las costa francesa o huyeron a México o Argentina,
muchos de los cuales ya no regresarían.
Esta emigración constituye un serio impacto en nuestra demografía,
un impacto tanto más sensible por cuanto desde un punto de vista
laboral se compone de personas jóvenes, y porque desde un punto
de vista cultural engloba a un importante sector de artistas,
escritores, científicos...
12.
Consecuencias económicas
La guerradejo una profunda huella en las actividades económicas:
destrucción de las infraestructuras, de la cabaña ganadera, del parque
automovilístico y ferroviario, de las industrias...
La destrucción de los recursos económicos e infraestructuras trajo en los años
cuarenta los "años del hambre". Se produjo un estancamiento económico
durante toda la década, no recuperándose el nivel de renta de 1935 hasta bien
entrados los años cincuenta.
La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su
magnitud: la renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la
década de 1950.
Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica:
- Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los
años cuarenta a una economía básicamente agraria.
- Destrucción de viviendas, se calculan en unas doscientas cincuenta mil,
comunicaciones, infraestructuras…
- Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del
Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda
soviética.
13.
Tras la caídade Cataluña, el gobierno se trasladó a la zona
centro. Las diferencias entre los republicanos
precipitaron el final de la guerra. En marzo de 1939 el
coronel Casado dio un golpe de estado en Madrid y los
republicanos se rindieron. El 28 de marzo, el ejército
nacional entraba en Madrid, y en tres días ocupó el resto
del país. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el comunicado
que daba la guerra por terminada. La guerra que había
comenzado el 18 de julio de 1936 había terminado.
Final de la guerra